El
noroeste argentino.
Culturas que poblaron el
noroeste argentino.
El noroeste argentino
logró grandes desarrollos porque recibió influencias directas e
indirectas de las altas culturas andinas. Uno de los grandes
adelantos incorporados fue al economía agrícola intensiva con
gran variedad de vegetales, ganadería y metalurgia del bronce.
El noroeste fue divido por Rex Gonzales en subdivisiones:
- PUNA:
Comprende el oeste de Jujuy y Salta y el occidente de
catamarca. Es una altiplanicie con más de 3.500 metros
de altitud. Las serranías forman cuencas cerradas. La
vegetación es pobre. Se caracteriza por los presentar
algunos salares. Las lluvias son escasas.
El cultivo sólo es posible donde hay agua. Por encima de
los 4.000 metros no es posible cultivar y sólo puede
sustentarse el pastoreo. En aquellos lugares en donde se
concentra el agua, estos pueblos supieron cultivar
tubérculos adaptados a estas rigurosidades climáticas,
denominados microtérmicos (ulluco y la oca), distintas
variedades de papa, quinoa y algunas variedades de maíz
adaptadas a estas zonas.
Los pastores que vivían en las zonas elevadas
intercambiaban sus productos con los de otras regiones,
formándose redes de intercambio, debido a la
verticalidad del paisaje andino. Según los conceptos de
Rex González es una zona de simbiosis.
- REGIÓN DE LOS
VALLES Y QUEBRADAS:
Esta región presenta valles anchos y quebradas con una
altitud entre 1.500 a 3.000 metros. Se caracteriza por un
tipo de vegetación de estepa arbustiva y cactáceas, con
chañar y algarrobo. Éstas dos últimas especies
tuvieron una gran importancia para las comunidades
locales ya que recolectaban sus frutos.
En esta región es posible practicar una agricultura
intensiva en los conos de deyección o en el fondo de los
valles. En estas zonas fértiles se concentraron las
poblaciones.
- REGIÓN DE LOS
BOSQUES OCCIDENTALES O SIERRAS SUBANDINAS:
Abarca la región del este de Jujuy y Salta y norte y
centro de Tucumán. El tipo de vegetación predominante
es la selva montana, el bosque y la pradera. En algunos
lugares la vegetación es xerófila.
- REGIÓN DE SANTIAGO
DEL ESTERO:
Presenta llanuras y sierras bajas. Fitogegráficamente
pertenece a la provincia Chaqueña. Los ríos dejan limo
fértil que los pobladores aprovecharon para sembrar. Los
ríos más importantes fueron el Salado y el Dulce,
también aprovechados para la pesca.
Esta zona puede considerarse como transicional entre el
noroeste y las culturas amazónicas del
Litoal-Mesopotamia y los cazadores-recolectores nómadas
del Chaco.
CRONOLOGÍA.
El proceso
comienza con cazadores-recolectores móviles agrupados en
pequeñas bandas. Con la domesticación de las plantas se
formaron pequeñas aldeas sedentarias que con el tiempo creciendo
hasta llegar algunas a convertirse en grandes conglomerados
habitacionales. Este largo proceso puede ser divido para su
estudio en períodos en los cuales se surgen diversas culturas.
En el siguiente cuadro se ubican los períodos con las culturals
más importes para cada uno de ellos para una mejor comprensión.
PERIODO
TEMPRANO.
FECHA: |
ZONA: |
CULTURA: |
0 al
650 dC |
Puna. |
Complejo
de la puna. |
0-650
dc |
Valles
y quebradas. |
Otumpa.Ciénaga.Condorhuasi.Tafí. |
0-650
dc |
Selvas
occidentales. |
San
Francisco y Candelaria. |
0-650
dc |
Santiago
del Estero. |
Las
Mercedes. |
PERIODO
MEDIO.
650-850
dc |
Puna |
Complejo
de la puna. |
650-850
dc |
Valles
y Quebradas. |
Aguada. |
650-850
dc |
Selvas
occidentales. |
Candelaria. |
650-850
dc |
Santiago
del Estero. |
Sunchituyoc. |
PERIODO
TARDIO.
850-
1480 dc |
Puna |
Complejo
de la puna. |
850-
1480 dc |
Valles
y quebradas. |
Humahuaca.Santa
Maria.Belén.Sanagasta-Angualasto. |
850-
1480 dc |
Selvas
occidentales. |
Candelaria
con influencias de Belén y San francisco. |
850-
1480 dc |
Santiago
del Estero. |
Averías |
PERIODO
INCAICO.
1480-1536
dc |
Puna. |
Inca. |
1480-1536
dc |
Valles
y quebradas. |
Inca. |
1480-1536
dc |
Selvas
occidentales. |
Influencias
de Belén y Santa María. |
1480-1536
dc |
Santigo
del Estero. |
Alfarería
negro sobre rojo. |
PERIODO
HISPANO-INDÍGENA.
1536
dc en adelante. |
Puna. |
colonial. |
1536
dc em adelante. |
Valles
y quebradas. |
Colonial. |
1536
dc en adelante. |
Selvas
occidentales. |
Colonial. |
1536
dc en adelante. |
Santigo
del Estero. |
Colonial. |
gabylago99@yahoo.com