Lamarck.

 

         Comenzó su carrera como botánico, utilizando la clave dicotómica. Fue uno de los primeros en utilizar el término Biología, así como  en dividir el mundo orgánico del mundo inorgánico. También fue el primero en plantear que el hombre proviene de otras especies.

         Otro de los aportes fue el desarrollo del concepto de organización de los seres vivos. Realizó diversos trabajos en física, química, hidrogeografía, geología y meteorología. En 1973 asume la Cátedra de Zoologia de Animales sin Vértebras.

Realizó una clasificación revolucionaria de los animales en grados de acuerdos a su complejidad.

 

Animales sin vértebras

Grado I

Infusorios

Pólipos.

 

Grado II

Radiados.

Gusanos.

Grado III

Insectos

Arácnidos.

Crustáceos.

Animales con vértebras

Grado V

Peces.

Reptiles

Grado VI

Aves.

Mamíferos.

 

El no hablaba de evolución, ya que por esa época el concepto se relaciona con crecimiento y desarrollo, ya que proviene del latin “enrollar”. Hablaba en realidad de transformación de las especies. Pero en sus comienzos fue fijista, aproximadamente hasta 1799, sufriendo en esta época un cambio en su concepción incorporando la noción de transformación de las especies.

Se oponía a los catastrofistas, al igual que Darwin en tiempos ya posteriores.

 

A partir de sus estudios se pueden extraer una serie de principios concernientes a la naturaleza y a los seres vivos resumidos en los siguientes puntos:

[      Todo hecho o fenómeno debe su existencia a cuerpos o a una relación entre cuerpos.

[      Todo movimientos, fuerza o efecto en un cuerpo, están ligados a causas mecánicas regidas por leyes.

[      Todo hecho observado en un cuerpo es un hecho físico.

[      No hay en la naturaleza ninguna materia que tengo en sí misma la facultad de: vivir, pensar o sentir.

 

         PROPUESTA TEÓRICA.

En su libro expresa que existe un hecho positivo que consiste en la influencia que ejercen las circunstancias sobre los diferentes cuerpos vivientes que se encuentran sujetos a ellas. Se ha observado dentro de este fenómeno la influencia de los diferentes estados de nuestra organización sobre nuestro carácter, nuestras inclinaciones, acciones y hasta nuestras ideas. Estas acciones y estos hábitos dependen  en realidad de las circunstancias en las cuales nos encotramos habitualmente, y tratará  de mostrar cuán grande es la influencia que ejercen estas circunstancias sobre la forma general, sobre el estado de las partes y sobre la organización de los cuerpos. Este “hecho positivo” será uno de los tratados en sus obras.

La influencia de las circunstancias obra constantemente sobre los cuerpos, pero estos efectos no llegan a ser sensibles más que al cabo de un largo tiempo.

También menciona los niveles de organización de los organismos diciendo que existe una degradación sostenida en las masas de la escala natural siguiendo un sentido inverso al de la Naturaleza, una simplificación creciente en la organización de los cuerpos vivientes y una disminución proporcionada en el número de las facultades de estos seres. Este hecho puede facilitarnos la comprensión sobre el orden que ha seguido la naturaleza en la producción de todos los animales. Este hecho no se observa a simple vista ya que se presenta una gradación irregular cuya extensión presenta muchas anomalías o desviaciones que no tienen apariencia de orden en su diversidad. Pero si se considera el producto de las influencias de las circunstancias diversas todo queda expuesto y explicado.

El estado de todos los animales que vemos es por una parte el producto de la composición creciente de la organización que tiende a formar una graduación regular, y por otra las influencias de una multitud de circunstancias muy diferentes que tienden a destruir la regularidad en la gradación de la composición creciente de la organización.

Las circunstancias influyen sobre la forma y la organización de los animales, que llegando a ser muy diferentes, cambian con el tiempo esta forma y la organización misma por modificaciones proporcionadas. Cualquiera que sean las circunstancias no operan directamente sobre la forma y sobre la organización, pero grandes cambios en las circunstancias producen en los animales grandes cambios en sus necesidades y tales cambios en ellas las producen necesariamente en las acciones. Luego si estas nuevas necesidades llegan a ser constantes o muy durables, los animales adquieren nuevos hábitos, que son tan durables como las necesidades que los han hecho nacer.

Por lo tanto un gran cambio en las circunstancias, llegando a ser constante para una raza de animales, los arrastra a nuevos hábitos. Si éstas son permanentes dan origen a nuevos hábitos, llevan a nuevas acciones, resultando por lo tanto el empleo de una parte con preferencia a otra, y en ciertos casos la falta total de empleo de tal parte que ha llegado a ser inútil, por lo tanto, su desudo es causa de que cese de recibir los desarrollos que la falta de uso durante mucho tiempo hace desaparecer. En cambio en otros casos, las nuevas necesidades si requieren una cierta parte, acaban por crearla y luego por el uso constante son fortificadas y desarrolladas.

PRUEBA A SU PROPUESTA.

Todo esto es considerdo como un conjunto de verdades que se demuestran por hechos y presenta pruebas que apoyan las idean esbozas anteriormente. Estos hechos son tomados tanto de la vida animal como de la vegetal, mencionado incluso diferencias entre los domésticos y cultivados.

a) PLANTAS.

En los vegetales no hay acciones, por lo tanto no hay hábitos, no obstante grandes cambios en las circunstancias no dejan de producir grandes diferencias en el desenvolvimiento de sus partes. Por ejemplo cambios en la nutrición del vegetal.

Por ejemplo si una semilla es una hierba es transportada a un sitio elevado, seco y árido dará lugar a una raza diferente de las que procede.

b) ANIMALES.

Entre los individuos de la misma especie se llegan a observar diferencias marcadas, por ejemplo entre las que están en lugares con abundantes nutrientes y las que están en lugares más pobres. Si estas circunstancias siguen siendo las mismas acabarían por dar lugar a razas diferentes.

Un ejemplo diferente es el  caso de los patos domésticos, los cuales han perdido la habilidad de volar, por disminución de esta facultad a causa de haberlos mantenido en cautiverio durante mucho tiempo en criaderos.

 

En resumen, reconoce:

1.     Todo cambio un poco considerable y en seguida mantenido en las circunstancias en que se encuentra cada raza de animales opera en ella un cambio real de necesidades.

2.     Todo cambio en las necesidades de los animales produce en ellos nuevas acciones para satisfacerlas, y por consecuencia, otros hábitos.

3.     Necesitando toda nueva necesidad nuevas acciones para satisfacerla, exige del animal que la experimente, ya que el empleo más frecuente de tal parte que antes usaba menos, lo que la desarrolla y fortifica, ya el empleo de nuevas partes que las necesidades crean insensiblemente en él por los esfuerzos de us sentimiento interior.

 

SUS LEYES

A partir de las observaciones y de los hechos que la apoyaban, postuló dos leyes.

[      LEY PRIMERA (ley conocida como del uso-desuso): “en todo animal que no ha traspasado el término de sus desarrollos, el uso frecuente y sostenido de un órgano cualquiera lo fortifica poco a poco, dándole una potencia proporcionada a la duración de este uso, mientra que el desuso constante de tal órgano le debilita y hasta le hace desaparecer”.

[      LEY SEGUNDA (conocida como de los caracteres adquiridos): “todo lo que la Naturaleza hizo adquirir ó perder á los individuos por la influencia de las circunstancias en que su raza se ha encontrado colocada durante largo tiempo, y consecuentemente por la influencia del empleo predominante del tal órgano ó por la de su desuso, la Naturaleza lo conserva por la generación en los nuevos individuos, con tal de que los cambios adquiridos sean comunes á los dos sexos, ó á los que han producido estos nuevos individuos”.

 

Son las necesidades y usos de las partes los que las desarrollaron, y hasta las han hecho aparecer. No son los órganos, es decir, la naturaleza y la forma de las partes del cuerpo de un animal los que han dado lugar a sus hábitos y a sus facultades particulares, sino por el contrario, sus hábitos, su manera de vivir y las circunstancias en las cuales se han encontrado los individuos de que proviene, son los que con el tiempo han constituído la forma del cuerpo, el número y estado de un órgano.

El tiempo y las circunstancias favorables constituyen los dos principales medios que emplea la Naturaleza para dar la existencia a toda sus producciones. En cuanto a las circunstacias, son casi inagotables, las principales nacen de la infuencia de los cimas, de las temperaturas, de la diversidad de los lugares, habitos de la manera de vivir, de defenderse, etc. Por consecuencia de estas influencias las facultades se extienden y se fortifican por el uso, se diversifican por los nuevos hábitos largo tiempo conservados, se conservan y se propagan luego a la descendencia.

El hábito de ejercer un órgano hace que se perfeccionen y acrecienten las facultades de este órgano, además que le hace adquirir desarrollos y dimensiones, y al cabo de cierto tiempo le hace muy diferente. La falta de empleo de un órgano si llega a ser constante por los hábitos adquiridos, empobrece gradualmente este órgano y acaba por hacerlo desaparecer y hasta aniquilarse. Por ejemplo en aquellos vertebrados que en ciertas circunstancias han dado el hábito de engullir los objetos sin masticar, se encontraron expuestos a que sus dientes no tuvieron ningún desarrollo, por lo tanto fueron desapareciendo dando lugar a mandíbulas sin dientes.

Otra conclusión importante a la que llega es la siguiente: la Naturaleza al producir sucesivamente todas las especies de animales y comenzando por los más imperfectos o los más simples, para terminar su obra por los más perfectos, ha complicado gradualmente su organización y estos animales, esparciéndose por todas las regiones ha  recibido la influencia de las circunstancias en las cuales se ha encontrado y ha producido los hábitos y modificadiones.

CUADRO SINÓPTICO.

La Naturaleza---Tiempo+circunstancias----produce nuevas necesidades-----lleva a nuevas acciones-----imprimen nuevos hábitos----los cuales permiten el uso o el desuso de un órgano-----producen moficaciones----por último aparecen nuevas razas.

APORTES Y CONTRIBUCIÓN DE LAMARCK.

Se pueden resumir en los siguientes puntos:

[      La evolución es en gran parte adaptativa.

[      Las variaciones en el mundo orgánico e inorgánico se realizan sobre la base de las leyes naturales.

[      Pensó en términos de adaptación como una de las fuerzas evolutivas.

[      Consideró que era necesario grandes intervalos de tiempo para que se realicen los cambios.

[      Conceptualizó los niveles de organización desde formas más simples hasta más complejas, incluyéndolo en la evolución orgánica.

[      Se opuso al creacionismo y al fijismo, y la teoría catastrofista de la formación de las especies.

[      Reconoció dos factores importantes en la formación de organismos: el tiempo y las circunstancias (medio ambiente).

[      Percibió la importancia del sistema del nervioso y los órganos de los sentidos.

 

DEFECTOS DE SUS ARGUMENTACIONES.

[      Utilizó conceptos metafísicos como la “tendencia a la perfección”.

[      Herencia de los caracteres adquiridos.

[      Creencia en que el sistema nervioso y los órganos de los sentidos podían evolucionar a consecuencia de un “sentimiento interno”.

[      No pudo relacionar adecuadamente la variabilidad orgánica con la existencia real de la especie en la naturaleza.

[      Al no tener idea sobre el mecanismo de la selección natural negó la extinción de las especies, sosteniendo que las mismas se transforman de unas a otras pero que nunca se extinguen.

 

ORIGEN Y APARICIÓN DE LAS ESPECIES.

Considera que la vida se originó por generación espontánea. Las especies se van transformando desde las formas más sencillas a las más complejas en forma gradual a lo largo del tiempo. De tal manera existe un continuo entre los diferentes géneros y especies.

Por lo tanto el inicio hay que buscarlo en la “Naturaleza” (mencionada en sus escritos como un personificación), la cual genera los primeros seres vivos.

Sobre el origen de los seres vivos expresó:

[      El Creador creó todas las cosas y su orden (Naturaleza) con sus leyes.

[      La Naturaleza dio origen a todos los seres vivos.

[      La vida es un fenómeno físico.

[      Los primeros organismos fueron producidos por generación espontánea, luego fueron generados los que tenían mayor complejidad.

[      Los vegetales, especies no irritables junto con los animales más simples, seres irritables, fueron los primeros en aparecer. Como los vegetales son no irritables aparecieron antes que los animels. El animal más simple fue denominado Monada termo (ser hipotético), que dio origen al resto de los animales.

[      La Naturaleza tiende al aumento de la complejidad en la organización de los diferentes grupos de seres vivos.

 

En cuanto al desarrollo de los seres vivos se puede reconocer una secuencia general. Existen dos fuerzas, la de atracción universal y la de repulsión.  Los organismos más simples se forman en el agua y en lugares unidos por la fuerza atractiva. Son gelatinosos y reciben en su interior provenientes del exterior fluidos atractivos y repulsivos que abrirán intersticios en sus moléculas llegando a formar cavidades.

El cuerpo adquiere en un momento la facultad de absorver cosas del medio, trayendo líquidos hacia el interior. Estos fluidos forzarán a los internos a abrir pasajes en el cuerpo.

La principal característica animal es la irritabilidad, la contracción de las partes del individuo por la acción de un estímulo. Los animales más simples tienen una menor posibilidad de irritabilidad que los complejos, que llegan a tener incluso “sentimiento” e “inteligencia”. La nutrición y el crecimiento en los organismos más simples se realizan sin órganos particulares, al aumentar la complejidad de los cuerpos, surgen órganos específicos, primero para la nutrición y después para la reproducción.

Los órganos reproductivos comenzaron siendo enternos y luego pasaron al interior. Primero surgieron los animales ovíparos, luego los ovovivíparos y luego los vivíparos.

El sistema respiratorio pasó de un sistema traqueal a uno branquial y luego a uno pulmonar. En cuanto al sistema nervioso, los animales más simples presentan rudimentos de sistema nervioso. A medida que ascendemos en la escala zoológica surgen filetes nerviosos, ganglios medulares, médula espinal y el cerebro.

Consideraba que le sistema nervioso y los órganos de los sentidos tenían un papel principal en la relación entre el organismo y el ambiente. El medio actuaba de diversas maneras sobre los organismos según su organización y por lo tanto los diferenció en varios grupos.

 

EL PROGRESO.

Era progresista en su concepción, y las causas de este progreso hay que encontrarlas en:

[             El mismo poder de la vida existen en los animales y vegetales. Este poder es el encargado de complicar la organizazión y la forma de los órganos, aumentando el número y perfeccionando sus facultades.

[             Una causa accidental y modificadora (influencia del medio) lleva a interrupciones, desvíos e irregularidades, modificando las partes externas e internas de los animales y vegetales.

 

LAS ESPECIES Y LAS MASAS.

En un primer momento tuvo una concepción fijista. Creía que las especies eran artificios del hombre, agrupamientos artificiales.

Las especies forman una estructura ramificada, porque a partir de su origen van sufriendo transformaciones a causa de las influencias, surgiendo así diferentes formas. Las masas eran los grandes grupos, correspondientes a clases y órdenes. Éstas pueden ser colocadas en orden linear de perfección, pero dentro de cada masa existían desarrollos diferentes que no podían ser colocados en secuencias. Cada masa presenta su sistema particualr de órganos esenciales que mostrarán un auemnto de perfección desde los más simples a los más complejos. Pero cada órgano considerado aisladamente no representará un aumento gradual de complejidad.

Reconoce doce masas, las cuales en orden son: infusorios, pólipos, radiados, cirrípedos, moluscos, peces, reptiles, aves y mamíferos.

 

DIFERENCIAS ENTRE LOS CUERPOS VIVOS Y LOS INANIMADOS.

[             Los seres vivos eran considerados provenientes de materiales diferentes encontrados en la naturaleza.

[             El cuerpo vivo posee un estado en sus partes que permite el fenómeno de la vida, a partir de una causa excitante. El cuerpo inorgánico en cambio es imposible del fenómeno de la vida.

[             La individualidad del cuerpo humano reside en un conjunto de diversas moléculas integrantes, en cambio el cuerpo inorgánico está en  cada molécula individual.

[             Los organismos presentan una individualidad característica de la especie, a través de la unión y disposición de las moléculas que forman su cuerpo. Están compuestos por dos tipos de partes. Por un lado las recipientes (tejido celular flexible que puede ser modificado) y por otro los fluidos contenidos.

 

LAS CUATRO LEYES.

A lo largo de su obra se han podido aislar las principales leyes expuestas:

1.     Tendencia al aumento de la complejidad.

2.     Surgimiento de órganos en función de las necesidades que se hacen sentir y se mantienen.

3.     Ley del uso-desuso.

4.     Herencia de los caracteres adquiridos.

 

LAMARCK Y EL ORIGEN DEL HOMBRE.

Fue el primero en afirmar que el hombre evolucionó de los antropoides y que este antepasdo del hombre debió ser un animal social. El hombre no era considerado el centro de la naturaleza sino un animal perfeccionado, y como animal estaba sometido a las mismas leyes naturales que los demás animales y su estructura coincide con el plan estructural de los mamíferos.

Al señalar las afinidades del hombre con los simios enumera una serie de rasgos anatómicos que lo diferencian como: colocación de la cabeza, posición vertical del cuerpo al andar, movilidad de los dedos de las manos, etc. Lo coloca en un orden especial de “bimanos” próximos del “cuadrumanos”. Sin embargo, las diferencias se deben en realidad al distinto nivel de organización.

Postula una hipótesis sobre el origen del hombre a partir de los monos antropoides considerando que si los cuadrumanos se vieran obligados a desplazarse por el suelo perdiendo así la capacidad de trepar, se convertirían en bimanos. Esto llevaría a que los dedos pulgares de las extremidades posteriores dejaran de oponerse a los demás. A su vez la necesidad de ver más lejos los llevaría a caminar sobre sus patas posteriores, como resultado desarrollarían las pantorillas. El cambio de costumbre alimenticia (por ejemplo al no utilizar la mandíbula para morder, descuartizar o atrapar presas), llevaría a utilizar la mandíbula sólo para masticar, lo cual provocaría cambios en el cráneo como la reducción de la parte facial, los colmillos se insertarían en posición vertical, etc.

 

EL TRANSFORMISMO.

Lamarck se oponía a las ideas creacionistas y fijistas, proponiendo hipótesis gradualistas y transformistas sustentadas en varios estudios y observaciones como las siguientes:

[      Estudio de moluscos fósiles, los cuales poseen similitudes las que le sugirieron una descendencia con modificación.

[      Estudio de los animales más simples lo llevó a pensar sobre la naturaleza de la vida y sobre las diferencias entre seres vivos y seres inanimados. Concluyó que había una barrera infranqueable entre la materia inerte y la viva, y que los animales inferiores podrían surgir espontáneamente y no por fuerzas divinas.

[      El aspecto geológico le dio una visión uniformista de la naturaleza y  una concepción de transformación gradual.

[      El trabajo de clasificación de animales inferiores lo llevó a creer en una cuasi continuidad entre diferentes especies y géneros, lo que no ocurre con los animales superiores.

 

HISTORIA NATURAL.

En su obra “Historia natural de los animales sin vértebras” se  pueden resumir leyes generales, que son:

[      Tendencia para el aumento de la complejidad: la vida por sus propias fuerzas, tiende contínuamente a aumentar el volumen de todo el cuerpo que posee y a extender las dimensiones de sus partes hasta un límite que le es propio.

[      Surgimiento de órganos en función de las necesidades que se hacen sentir y que se mantienen: la producción de un nuevo órgano en un cuerpo animal, resulta de una nueva necesidad que surgió y que continúa haciéndose sentir y de un nuevo movimiento que esa necesidad hace nacer y mantiene.

[      Desarrollo o atrofia de órganos como función de su empleo: el desarrollo de los órganos y su fuerza de acción están en relación directa con el empleo de esos órganos.

[      La herencia de lo adquirido: todo lo que fue adquirido o cambiado en la organización de los individuos a los largo de su vida, es conservado por la general y es transmitido a los nuevos individuos que provienen de aquellos que experimentaron esos cambios.

 

 

 

INDEX

LINKS

1