El evolucionismo y la arqueología.

Es posible aplicarlo a la arqueología?

 Algunos autores han estudiado la posibilidad de aplicar el evolucionismo biológico a la arqueología. De esta manera se ha abierto un profundo debate relacionado a esta posibilidad y también a cómo hacerlo.

Uno de los autores que más ha incursionado en el tema es Dunell,R. Para éste habría dos sistemas explicativos en la arqueología, específicamente de los Estados Unidos. Por una lado el Evolucionismo cultural y por otro el Evolucionismo darwiniano biológico.

En el caso del Evolucionismo cultural, es el sistema explicativo más antiguo y ha recibido muchas críticas. Las más sustanciales hacen referencia a su status como teoría científica ya que en realidad se trata de generalizaciones empíricas sobre el curso de la historia a partir de datos del presente. Algunos pensadores como Popper, aducen que este tipo de enunciados nunca son generales sino particulares ya que la historia es particular a una situación, a un tiempo y espacio. Inclusive estas generalizaciones se basan de datos obtenidos de informantes actuales que están muy aculturados, que viven en sociedades que ya no son sistemas en funcionamiento y han perdido parte de sus creencias tradicionales y cuentan como a su vez le contaron cómo era la vida antes, es decir, las generalizaciones se basan en el recuerdo. De esta manera incorporan distoriciones que son incluídas en estas generalizaciones y repercuten en su veracidad y confiabilidad. Por lo tanto las denominadas generalizaciones históricas no son universales, nunca podrán llegar a ser una ley, por lo tanto no pueden predecir ni explicar, sólo describen.

Otra de las críticas realizadas hace referencia a su visión tipólogica que implica una concepción esencialista. La realidad se divide en tipos y clases y el cambio se acota a los límites entre los tipos y unidades. También se oponen a su visión tautológica que obliga a ser vitalista, es decir, buscar las causas, la intención humana sería así la causa última.

Se ha tomado como tema de estudio la cultura pero es una abstracción careciendo de existencia fenoménica. Por lo tanto no hay posibilidades de refutación lo que lleva a una imposibilidad de aplicar el método científico. Al considerar como foco de estudio la cultura se considera  al hombre como un ser cualitativamente diferente a los animales ya que es el único que emplea símbolos. Para Dunell y todos los que intentan aplicar la teoría de la evolución, la diferencia entre el hombre y el resto de los seres vivos es una cuestión de grado y no de cualidad. 

El evolucionismo darwiniano biológico en cambio es una teoría científica porque:

Su foco metodológico es la variación y el mecanismo que relaciona la variación con el cambio es selecció natural, la encargada de estructurar la variación.

Critican el estudio de la cultura por su caracter abstracto y se basan en el estudio de la adaptación ya que consideran que posee una mayor carga explicativa al ser un concepto más transformacional.

Dentro de esta corriente, el evolucionismo es el marco para explicar el cambio, considerado este último como pervivencia diferencial de la variabilidad y como un proceso selectivo. De esta manera la selección se convierte en el mecanismo principal y le da un status de teoría ya que proponen un mecanismo universal que explica la variabilidad visible. Es una teoría porque tiene mecanismos y leyes universales así como variables descriptivas que permiten aplicarlas al mundo empírico. Los rasgos que no quedan bajo la influencia de la selección natural son considerados rasgos neutrales y comprenden el estilo, el arte, etc.

Alrededor de 1950 se enriquece al incorporarse la biología de poblaciones y el estudio del comportamiento, presuponiendo una continuidad entre el hombre y los animales.

 

EVOLUCIONSIMO CULTURAL EVOLUCIONSIMO BIOLÓGICO.
  • generalizaciones empíricas e historícas.
  • tautológico.
  • idealista.
  • transformacional.
  • progresivo.
  • tipológico.
  • esencialista.
  • vitalista.
  • es una teoría científica: leyes.
  • explica y predice.
  • con hipótesis verificables.
  • sistemático.

 

 

Se ha intentado aplicar esta teoría evolucionista a la arqueología siguiendo dos estrategias:

  1. Aplicación directa. Se supone que el comportamiento humano está como en los animales genéticamente determinado. Un ejemplo de esta corriente es la sociobiología.
  2. Generalización. En este caso se buscan analogías entre la teoría biológica y la cultural y se proponen nuevos mecanismos de transmisión similares a la selección natural que se llamaron selección cultural. Una de las principales críticas ha sido que lleva a considerar una evolución cultural paralela a la biológica y así en útlima instancia separadas las esferas biológicas de las culturales o sociales.

Dunell critica estas dos maneras de aplicar la evolución a la arqueología y propone como conclusión algunos aspectos básicos a tener en cuenta si se quiere aplicarla:

Concluye que la teoría de la evolución puede ser aplicada la contexto arqueológico pero siguiendo una línea diferente a la que se ha seguido hasta ahora, incluso en el caso de Binford y la nueva arqueología. En este caso hay un cambio importante con respecto a las corrientes anteriores ya que se cambia en las explicaciones de tener en cuenta rasgos independientes hacia sistemas funcionalmente interdependientes, desde generalizaciones empíricas sobre sistemas particulares hacia procesos que expliquen la aparición de esas historias. También dentro de esta corriente se realizan descripciones sistémicas por la articulación de varias variables siguiendo una visión no selectiva pero si transformacional. Sin embargo si bien se han desarrollado conceptos no se ha llegado al desarrollo de sus implicaciones respecto a una teoría general. De esta manera existe una notable contradicción entre teoría y el registro arqueológico. La teoría por un lado conserva en su interior rasgos esencialistas al usar conceptos tipológicos y transformativos y el registro arqueológico por otro lado, presente variabilidad empírica factible de ser tratada con una visión evolucionista darwiniana. Si bien los intentos se han centrados en el registro arqueológico, en la teoría restan hacer notables cambios para eliminar esta contradicción que en última instancia es una contradicción entre dato y teoría, entre mundo empírico y teórico inconciliables, por lo tanto la concepción del registro arqueológico no puede ser integrada a sistemas explicativos.

Conclusión importante es la necesidad de la arqueología de una teoría general, inexistente hasta el presente, capaz de generar explicaciones.

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com

1