PLANOS
DE ORIENTACIÓN
Obedecen a la necesidad de colocar el cráneo en posición convencional,
pero uniforme, asentado sobre su base y mirando al frente. Se han propuesto unos
veinte planos pero los más imporantes son:
§
Plano horizontal de Broca: o alvéolo-condíleo, que
es tangente al prostion y a los puntos más inferiores del cóndilo
occipital. §
Plano horizontal de Frankfort: tangente a los puntos porion-orbital,
plano adoptado en 1884. §
Si se trata de cráneos incompletos se usa: glabela-inion, nasion-inion,
glabela-lambda.
|
|
ESTADO
DE CONSERVACIÓN.
Según la parte que se ha conservado
recibe distintas denominaciones:
EDAD
Y SEXO PROBLABLE.
Los paleodemográficos (estudian los cambios en las poblaciones humanas antiguas) para realizar sus estudios necesitan ante todo poder determinar el sexo y la edad. Por suerte la evolución ontogenética (el crecimiento y desarrollo del individuo desde su concepción hasta que muere) sigue desarrollos y líneas generales que han podido ser determinadas con bastante exactitud, presentando un cierto uniformismo. Por ejemplo la erupción del primer molar inferior sucede entre los 6 a 8 años de edad, la sutura del base del cráneo se cierra a los 22 años aproximadamente, hecho que les sirve a los antropólogos biólogos para determinar si el individuo era juvenil o adulto, la clavícula se osifica completamente alrededor de los 28 años.
En el caso
de la determinación de la edad es más difícil su determinación que el sexo
debido a que en realidad el tiempo es un contínuo, no es un caso dicotómico
como el sexo que es mujer o varón. Por lo tanto en las clasificaciones lo que
se hace es cortar y separar ese contínuo, se va fraccionando a fin de
diferenciar un individuo adulto de uno juvenil por ejemplo. No obstante teniendo
como base el principio de uniformismo es posible decir que si un individuo posee
el primer molar inferior erupcionado tiene más de 6 a 8 años. Sin embargo hay
que contemplar que existen grados importantes de variación interindividual
(entre individuos) en todos los rasgos que tomamos. Ejemplificando esto podemos
decir que la clavícula presenta un 5% de fusión a los 23 años, y un 100% de
fusión a los 30 años, el borde escapular un 20% de fusión a los 17 años y un
100% de fusión entre los 22 a 23 años.
En el caso
de los adultos, cuando ya no se toman en cuenta las erupciones dentarias ya que
están todos los dientes definitivos erupcionados, tanto como las osificaciones
completas, se toma en cuenta como rasgo importante el cierre de las suturas
craneanas.
EDAD
PROBABLE.
Los estudios para determinar a partir de un resto óseo la edad probable
de individuo se basan en dos características craneanas:
En realidad se tienen en cuenta una suma de factores para su determinación no se calcula la edad solamente a partir de un rasgo, como podría ser el desgaste de las piezas. También hay que tener en cuenta que por cuestiones culturales, como el tipo de alimentación como el comer maíz crudo o el uso de los dientes para el trabajo del cuero, pudo causar un desgaste más rápido de las piezas, por lo cual no indicaría que a mayor desgaste más edad del individuo.
DENTICIÓN: DESGASTE DENTARIO.
El desgaste puede ser causado por varios factores, como el tipo de alimento, su forma de preparación con elementos abrasivos, uso del diente como herramieta para preparar el cuero o fibras textiles.
En general se puede establecer que existe un mayor desgaste en los que salieron primero, en relación al tiempo de permanencia de las piezas dentales. Incluso en algunos casos se ve la pulpa dentaria.
SUTURAS.
Las más importantes y las mejor estudiadas son:
|
§ la coronal o fronto-parietal. § la sagital o inter-parietal § lamboidea § esfenoparietal § esfenotemporal § metóptica § temporo-malar § escamosa o temporo-parietal.
|
Se toman en cuenta para determinar la edad probable a partir de adultos. Se ha determinado por una convención sus grados de obliteración como la morfología de las mismas realizándose clasificaciones al respecto de los estados de las suturas coronal, sagital y lámbica. Fue muy usado alrededor del 1900 pero luego se dejó de usar. Posteriormente se volvió a descubrir su utilidad en la determinación de la edad de individuo y se realizó una sistematización de los conocimientos y un acuerdo. Se tomó una escala de 0 a 4 para indicar el estado de las suturas en vista endocraneana, así indican:
§ 0: sutura abierta.
§ 1: sutura medianamente visible.
§ 2: poco visible.
§ 3: visible en forma de traza o línea discontínua.
§ 4: sutura no visible o sinostosada.
Valua realizó una diferenciación distinta que se diferencia de la anterior porque se debe analizar la sutura exocraneana. Dividió cada una de las suturas en porciones ya que no todas las partes de la sutura se cierran al mismo momento. Se trabaja siempre sobre el lado izquierdo por una convención. Por ejemplo dividió la sutura sagital desde el punto craneométrico bregma en: S1-S2-S3-S4. En la porción S3 se observan los agujeros nutriciones del parietal.
Suturas |
Nombre de las partes. |
Coronal. |
C1-C2-C3-C4. |
Sagital. |
S1-S2-S3-S4. |
Lámbdica. |
L1-L2-L3. |
Se deja de lado en este caso la sutura temporo-parietal ya que presenta una forma diferente de articulación porque la escama temporal está cortada en bisel y apoya sobre el parietal de manera que puede permanecer sin cerrarse hasta una edad muy avanzada o no cerrarse nunca.
Teniendo en cuenta las porciones de las suturas se han calculado cuando se cierra cada sección. Por ejemplo S3 se cierra entre los 20 a 45 años, L3 entre los 60 a 70 años, C2 entre los 30 a 70 años. Por lo tanto cada sección presenta una gran variación en cuanto a su morfología (si es una sutura lineal, meándrica, etc) y a la edad de obliteración.
Los resultados son heterogéneos según los autores. Para Parson y Box el orden de sinostosis de las principales suturas es el siguiente: coronal, sagital a lamboidea. En cambio para Ribbe el orden se invierte entre las dos primeras: sagital, coronal y lamboidea.
Topinard en base a observaciones realizadas por Broca y Hamy entre otros, indicó que la sinostosis se da en el siguiente orden:
§ porción obélica de la sagital: 40 años.
§ Coronal en su tercio inferior: 40 años.
§ Paste superior de la lamboidea: 45 años.
§ Parte superior de la coronal: 50 años.
§ Témporo-parietal: 70 años.
El trabajo de Kaufmann y Pittars no sólo confirma la variabilidad cronológica de la sinostosis sino que establece:
§ La coronal se oblitera en tres tiempos, en el siguiente orden, región ptérica, tercio superior y estefanion.
§ La sagital también en tres etapas, obelion, tercio posterior y mitad anterior.
§ La lamboidea inicia la sinostosis en el ángulo superior y desciende por ambos lados.
§ La esfeno-frontal se sinostosa en último término.
CLASIFICACIONES.
Se ha
realizado una clasificación para la edad probable a partir de las dos características
mencionadas con anterioridad. Se identificaron cinco categorías que son:
1.
infantil: abarca desde el nacimiento
hasta la salida de la completa dentición definitiva (0 a 6/7 años).
2.
juvenil: obliteración de la sutura
esfeno-basilar (ubicada entre el occipital y el esfenoides). Se cierra entre los
8 a 18 a 22 años.
3.
adulto: obliteración de suturas y
desgaste dentario. (hasta los 40 años).
4.
maduro: contunía el desgaste
dentario, con posible pérdida de piezas y el grado de sinostosis de las suturas
es marcado (comienzan a ser no perceptibles, a borrarse la línea). Desde los 40
a 65 años.
5.
senil: suturas completamente
obliteradas a excepción de la escamosa del temporal que muchas veces permanece
libre durante toda su vida. Hay pérdidas importantes de piezas dentarias con
reabsorción alveolar parcial o total. Se consideran que pertenecen a esta
categoría individuos que tienen más de 65 años.
SEXO
PROBABLE.
Se identifica a partir de la pubertad ya que aparecen los caracteres sexuales secundarios. En la infancia es muy difícil poder reconocer a partir de los restos óseos, el sexo del individuo teniendo en cuenta caracteres morfológicos visibles a simple vista. Algunos investigadores han intentado encontrar algunos rasgos identificables a nivel infantil, por ejemplo en el caso del sexo femenino madura más lentamente y en el masculino se corresponde la maduración ósea a la dentaria, cosa que no sucede con los individuos femeninos. Es posible no obstante realizar estudios genéticos para observar los cromosomas sexuales ya que en el caso de los hombres poseen dos cromosomas diferentes (XY) y las mujeres dos iguales (XX).
Se han resumido en la siguiente tablar algunas diferencias observables a simple vista.
♂hombre |
♀mujer |
Craneos más grandes |
Craneos más gráciles y pequeños |
Mayor volumen y capacidad craneana: 1300-1500 cm3 |
Menor capacidad craneana: 1100-1300 cm3. |
Estructuras más fuertes y macizas. |
Estructuras más débiles y cráneo más liviano con formas redondeadas. |
Angulosidades más pronunciadas. |
Menos anguloso, órbitas más altas y más redondeadas. |
Apófisis mastoides más robustas. |
Apófisis mástoides más pequeñas. |
El frontal se eleva y se dirige hacia atrás con las tuberas frontales poco desarrolladas. |
Frontal más redondeado con tuberas evidentes y marcadas. |
Líneas y crestas de inserción muscular más pronunciadas. |
Líneas y crestas de inserción musucular menos pronunciadas. |
Peso mayor a 800 gr. |
Peso entre 430 a 800 gr. |
Arcadas cigomáticas y malares fuertes. |
Arcadas cigomáticas y malares menos marcadas. |