Egipto

 

INTRODUCCIÓN AL ARTE

UNIFORMIDAD DEL ESTILO.

Según Winckelmann las causas de esta uniformidad están el ser un arte religioso y mágico. Son las razones de la magia egipcia en las condiciones históricas y sociales, y también en los objetivos que se proponen y en consecuencia la forma artística.

La realidad que tendrá que revivir será eterna: crea condiciones para que el difunto viva después de la muerte. Debe poseer por lo tanto reglas estrictas para asegurar que el ka reviva en éstas. Posteriormente se intensifica la demanda. Se crean escuelas y talleres especializados y la producción se simplifica en fórmulas y esquemas fijos. Nace de esta manera el canon. Se observa en pintura y en bajos relieves:

En el templo de Edfu existe una inscripción que informa sobre el tratado de las pinturas murales y sobre las proporciones.

IMPERIO ANTIGUO.

Se usaba la terracota.

Arte para los vivos podía ser de carácter oficial y narrativo. Por ejemplo:

Las tablillas para cosméticos eran objetos para uso cotidiano donde se preparaban cosméticos para los ojos en el hueco central por medio del molido. Luego pasan a ser tablas para conmemorar hechos políticos y militares importantes.

Las primeras tablillas para cosméticos estaban moldeadas en forma de pez o luneta. Luego tienen figuraciones más complejas posiblemente por cobrar un significado más ritual. Un ejemplo es la tablilla del rey Narmer con dos cabezas de la diosa Hathor y Horus le entrega la zona del papiro.

IMPERIO MEDIO.

Se usa la madera por ejemplo ha sobrevivido la estatua del canciller Nakhti así como la imagen de un labriego.

Se torno de un mayor realismo. Artísticamente señala el triunfo de los lenguajes locales. Con la caída de las centralización política se atenúa también la artística a favor de un estilo más libre, menos ajustado a los esquemas de taller, también en la escala cromátcia que se va enriqueciendo con matices y liberando de la monotonía de los pocos colores convencionales.

Los monarcas se sirven de sus templos funerarios para glorificar las propias empresas y dejar recuerdo de sus acciones. Las representaciones aparecen fechadas y con un género descritivo.

IMPERIO NUEVO.

Es el período artístico más bello. Abundan los frescos cuyo objeto es el expresar escenas conmemorativas sobre hazañas, celebración de empresas de distinto fin. Se observan en los templos de Abu Simel, Karnak, Habu, Abido, Medinet.

Fresco de la tumba de Nebamón. Click para verlo más grande.

Algunos ejemplos de frescos son los siguientes. Los frescos de la tumba de Nebamón en la que se ha plasmado un flautista de frente y a Nebamón cazando en una ciénaga. Puede considerarse como un estilo realista descriptivo, al igual que los frescos de la tumba de Hatshepsut con una descripción del país de Punt. Otro ejemplo proviende de Tutmosis III en la "sala de las fiestas en Karnak", descripción de animales y plantas traídas de la expedición de Siria. Ejemplos de este estilo los encontramos en:

 

 

En la dinastía XVIII se produce un refinamiento más que en la grandiosas. Esta tendencia se interrumpe a fines de la dinastía XVIII por una revolución artística promovida por Amenofis IV, quien ordena la supresión del culto a Amón por Atón. Este nuevo estilo artístico es realista y la iconografía busca los temas privados e íntimos como de la vida cotidiana, conocido como naturalismo.

A la muerte de Akhenatón se abandona las tendencias anteriores y se produce una vuelta a los estilos amarnianos, por ejemplo tumba de Horemheb.

Para esta época se origina un nuevo surgimiento de Tebas con Tutankatón, luego cambiado a Tutankamón. Los tesoros encontrados en su tumba fueron:

  • Un sarcófago.
  • Cuatro cofres de los cuales uno tenía la forma de una capilla recubierto por láminas de oro. Otros eran de madera pintada.
  • Féretros mayor y pequeño.
  • Féretro mediano con una máscara que le cubre el rostro. Se observa copia de obras del pasado.
  • Camas con patas de animales.
  • Asiento taraceado con nácar, piedras duras y vidrio de colores.
  • Trono con respaldo con representación amarniana típica: coloquio de la pareja real. Era de madera tallada con láminas de oro y taraceado con vidrios multicolores, plata, majólica y piedras duras.

 

cobre de Tutankamón.

trono de Tutankamón.

Tutankamón.

 

Con Ramsés II se produce una magnificiencia en las construcciones, con proporciones inmensas y majestuosidad.

BAJA ÉPOCA.

El arte saítico o psamético representa un renacimiento o restauración de las antiguas épocas.

Existe una diferencia entre las clases sacerdotal y culta. La primera estaba unida al arcaísmo con motivos tradicionales. En cambio la clase culta se relaciona con retratos realistas y representaciones individualistas del sujeto como retratos de funcionarios. Dentro de esta categoría podemos mencionar retratos del funcionario Mentemhet, gobernador de Tebas en el siglo VII ac, en la época de los últimos reyes etíopes. Otro ejemplo proviene de las cabezas verdes en granito oscuro, las más bellas de la época tolemaica en la cual hay una penetrancia de la cultura griega pero no se funde con la nativa totalmente.

 

 

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com

1