EGIPTO ARCAICO.
FUENTES.
Las fuentes que nos proveen datos sobre el egipto arcaico provienen:
En 1799 un soldado francés Bouchard descubre una piedra negra conocida hoy como "piedra roseta" porque estaba cerca de un lugar llamado de esta manera. En ésta había una inscripción en griego que data del 197ac más inscripciones en jeroglifico de dos tipos. Es decir, una misma inscripción con tres formas diferentes de escritura. Esto permitió a Champollion mediante la relación con la lengua copta, el desciframiento de los jeroglíficos. Elaboró un diccionario y poco a poco fue develando el secreto. Los jeroglíficos eran en realidad propoganda oficial.,
Manetón, sacerdote egipcio, en el 280 ac escribe la historia de Egipto en griego. En ella se apuntan largas listas de gobernantes. Dividía a estos gobernantes en dinastías cada una compuesta por miembros de una familiar que gobernaba. Son 30 en 3000 años despues de la unificación. Por lo tanto se divide en: predinástico (antes de Menes o prehistórico) y dinástico a su vez separado en arcaido (del 3100 al 2680 ac en Tinis)y antiguo.
LA UNIFICACIÓN DE EGIPTO.
El primero que unificó Egipto (bajo y alto) fue Mena o Menes en griego o Narmer en el 3100ac, quien provenía del Alto Egipto, de Tinis por lo que gobernó desde esta ciudad. Luego se crea Menfis, primero llamada Jikuptah o "casa de Ptah" cuya ubicación logra un mejor control de las dos zonas y pasa a ser capital y sede de la realeza.
Anteriormente al 3100 ac se produce una inmigración asiática cuyas influencias se observan, sobre todo en el Alto Egipto, en:
En los mitos religiosos se habla de hechos anteriores a la reunificación del norte y sur. Horus, dios del delta e hijo de Osiris, incita contra el asesino de su padre (Seth), señor del Alto Egipto. Lo vence y le quita el reino. La historia de Horus, divino Señor y primer reunificador del reino, considerado la primera divinidad nacional, nos hace entrever la reunificación del territorio ya en época prehistórica bajo la égida de dinastías del Bajo Egipto.
RELIGIÓN.
Antiguamente proviene de la época de caza por lo tanto se da una tendencia a adorar una especie de dios animal y al propiciarse a éste habría abundancia de caza. Si era en cambio un dios peligroso se lograba que no causara daño. Estos dioses llevaban cabeza de halcón, chacal, ibis e incluso hipopótamo.
Con la agricultura surgen nuevos dioses y creencias relacionadas. Así surge el culto al sol. Como las crecientes del Nilo sucedían en el momento en que el sol alcanzaba cierta posición entre las demás estrellas, se acabó por atribuir al sol el control sobre el río y se le consideró dador de vida. Se lo adoraba con diferentes nombres como Re o Ra.
Este culto al sol condujo a la noción de ciclo de vida, muerte y renacimiento: nace en el este, crece y se desarrolla al mediodía, el ocaso al oeste, la muerte es un viaje peligroso por el mundo subterráneo y nace nuevamente al este. Este ciclo así se incorporó a la religión centrándose en Osiris, considerado dios de la vegetación, quien había enseñado las artes, los oficios y la agricultura.
La leyenda cuenta que fue muerto por su hermano Set. Isis, su esposa, recogió el cuerpo y lo volvió a la vida, pero como Set había descuartizado el cuerpo, le faltó un pedazo. Como estaba incompleto no pudo seguir gobernando y fue al mundo subterráneo, lugar a donde van las almas de los muertos, donde reinó. Horus (dios con cabeza de halcón) hijos de Osiris e Isis mató a Set. Este mito representa el ciclo del sol: Osiris representa el sol naciente que es muerto por Set la noche que luego es muerto por Horus el sol naciente nuevamente.
Este ciclo también se observa en la agricultura: semilla, planta, muerte, semilla, etc.
EL LIBRO DE LOS MUERTOS.
Para asegurar el renacimiento seguian una serie de rituales, plegarias, himnos a los dioses. En 1842 Lepsius H publicó un documento con estas fórmulas llamado "Libros de los muertos". La parte principal estaba formado por fórmulas y encantamientos para que el alma alcance y atraviese sana y salva, la gran sala del juicio. Si era absuelta podía entrar a la gloria eterna con Osiris.
Este libro poseían instrucciones para la conservación de los cadáveres conocidos como momias. Se agregaban en la tumba junto con la momia del difunto:
Este proceso de embalasamar era costoso por lo tanto primero se aplicó a los reyes pero luego también a los nobles lo que llevó a un derroche de riqueza y adornos porque todos querían sobresalir colocando objetos de prestigio. Esta riqueza atrajo a los ladroles de tumbas y surgen métodos para preservar los tesoros como esconderlos, colocarlos en un acceso difícil o amenazas escritas de venganza contra aquél que profane la tumba.
Las primeras tumbas eran mastabas de forma rectangular de ladrillo con una cámara mortuoria cerrada. En una habitación abierta para el público con pinturas relativas a la vida del muerto, los visitantes rezaban las plegarias rituales para el muerto. En general este tipo de tumbas son típicas para las dinastías I y II.