[Ir a la Página del la Vida] |
|
Por Keith E. Johnson Por otra parte, ¿y si todos los caminos no conducen al mismo destino? Tradiciones religiosas como el islamismo o el budismo difieren en forma significativa una de otra. ¿Cómo explica uno estas diferencias mientras sostiene que todos los caminos conducen al mismo destino? Si todos los caminos no conducen al mismo destino, entonces cada uno de nosotros debe tomar una decisión informada que puede tener consecuencias significativas. En este artículo examinaré brevemente los argumentos a favor y en contra de la afirmación de que todos los caminos (religiosos) conducen al mismo destino. Opción Uno: Todos los Caminos Conducen al Mismo Destino Algunos dicen que todas las religiones representan rutas diferentes pero igualmente válidas hacia el mismo destino. Aunque cada religión puede elegir su propio camino, todos los caminos convergen en la cima de la misma montaña. Los que apoyan esta posición son conscientes de la diversidad en la creencia y en la práctica que diferencia a los budistas de los cristianos, a los hindúes de los judíos, a los musulmanes de los sintoístas. No obstante, ellos ofrecen típicamente los siguientes puntos para abonar su tesis: (1) Es intolerante y etnocéntrico aseverar que una religión es la verdadera religión y que las otras, que están en desacuerdo, son falsas. Este tipo de intolerancia, se señala, ha causado demasiado derramamiento de sangre. (2) Las afirmaciones contrastantes de las distintas religiones no prueban que una religión es verdadera y las otras sean falsas. En cambio, sugiere que ninguna religión tiene toda la verdad, sino sólo fragmentos de ella. Imagine, por ejemplo, que tres ciegos están tocando un elefante. El primer ciego está tomando la pierna del elefante. Explica, "Creo que un elefante es como el tronco de un gran árbol." El segundo ciego no está de acuerdo. "No, yo creo que un elefante es como una serpiente," dice, mientras sostiene la trompa del elefante. El tercer ciego responde, "No, ambos están equivocados, un elefante es como una pared." (Él está tocando el costado del elefante.) Cada ciego piensa que tiene razón y que los otros están equivocados, aun cuando cada uno de los tres está tocando al mismo elefante. En una forma similar, ¿no es posible que todas las religiones estén en contacto con la misma realidad última y que simplemente la están describiendo de distintas formas? (3) Hay un núcleo ético que comparten todas las religiones por igual. Alguna formulación de la Regla de Oro, por ejemplo, se encuentra en el judaísmo, el hinduismo, el jainismo, el cristianismo, el taoísmo, el islamismo y el budismo. Además, cada una de estas religiones produce una transformación ético-moral similar en las vidas de sus seguidores. Por cierto sería difícil probar que una tradición religiosa es más efectiva que las otras en transformar las vidas de sus seguidores. Estos tres argumentos son ofrecidos típicamente para apoyar la afirmación de que todos los caminos son medios válidos para el mismo destino. Tal vez la formulación más sofisticada de esta posición es la "hipótesis pluralista" propuesta por el filósofo John Hick. [1] La hipótesis pluralista de Hick intenta explicar cuatro fenómenos: el hecho de que la gente es inherentemente religiosa, la diversidad de las creencias religiosas, la presuposición de que la creencia religiosa no es una ilusión, y la realidad de que prácticamente cada tradición religiosa cambia la vida de sus seguidores en forma práctica. Hick afirma que hay una realidad última (que él llama lo "Real"); que cada tradición religiosa sufre de una ceguera kantiana que no le permite percibir esta realidad última; y que cada tradición religiosa representa un camino auténtico en el que esta realidad es concebida y experimentada. Hick es plenamente consciente de que las diferentes tradiciones religiosas sostienen creencias opuestas en varios puntos claves. No obstante, él afirma que prácticamente cada una de las religiones trae un cambio moral positivo (lo que él denomina "salvación/liberación") en las vidas de sus seguidores. A la luz de esto, él cree que no tiene sentido concebir a una religión como verdadera y a las otras como falsas. En cambio, Hick sostiene que todas las religiones son medios igualmente válidos para la salvación/liberación. Las interpretaciones pluralistas de la religión como la de Hick tienen una atracción fuerte. No obstante, encuentro que tienen dos deficiencias que, en el análisis final, las convierten en inaceptables. Primero, no son capaces de explicar correctamente las afirmaciones de verdad contrapuestas de las distintas religiones. Segundo, reinterpretan en forma radical las creencias de las tradiciones específicas a fin de evitar el primer problema. El talón de Aquiles de la afirmación de que todos los caminos conducen al mismo destino es el problema de la consistencia interna. Cada tradición religiosa hace afirmaciones de verdad que contradicen las afirmaciones de verdad de otras tradiciones religiosas. Examinaremos brevemente tres áreas de desacuerdo. (1) El primer área de contradicción se refiere a la naturaleza de la realidad última (como Dios). Uno descubre que hay un abismo enorme entre las religiones monoteístas (como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo) y las religiones panteístas (como el hinduismo y el budismo). Los musulmanes afirman que hay un solo Dios, Alá, que creó el universo de la nada. Algunos hindúes, por el otro lado, no creen en un creador personal, sino en Brahman, una realidad absoluta impersonal que permea todas las cosas. Otros hindúes creen que hay millones de deidades (como Brahma, Visnú, Siva y Krishna) que son manifestaciones de Brahman. (2) Un segundo área de contradicción se refiere al destino de los individuos cuando mueren. De acuerdo con el islamismo, cada uno de nosotros morirá una sola vez y luego enfrentará el juicio de Alá. Dependiendo del juicio de Alá pasaremos la eternidad en el cielo o en el infierno. En contraste, muchos hindúes afirman que viviremos (y ya hemos vivido) muchas vidas en la tierra. Los hindúes creen que las condiciones de nuestra existencia pasada y futura están determinadas por las leyes cósmicas del karma. Luego de la muerte, cada uno de nosotros es reencarnado en una forma distinta (humana, animal, etc.). (3) Cada tradición religiosa también identifica un problema universal que afecta a la humanidad. Esto nos trae a un tercer área de desacuerdo. Los hindúes, por ejemplo, dicen que el problema universal es el samsara. El samsara es un ciclo interminable de nacimiento, muerte y renacimiento (reencarnación) en el que cada persona está atrapada. Sólo mediante el conocimiento de la relación de cada uno con Brahman y la devoción religiosa, puede romperse este ciclo y puede experimentarse el moksha (liberación). El cristianismo, por otro lado, sostiene que el problema universal que enfrenta cada persona es la separación de Dios. Según el cristianismo, cada persona se ha rebelado contra Dios violando sus mandamientos (lo que la Biblia llama pecado). El cristianismo insiste que no hay ninguna solución humana a este problema. Sólo a través de una relación con Jesucristo puede ser resuelto este problema de separación de Dios. Los cristianos creen que Jesucristo pagó el precio de nuestro pecado mediante su muerte en la cruz a fin de que nuestra relación con Dios pudiera ser restablecida. Estas afirmaciones contrapuestas acerca de la naturaleza de lo Último, el destino de los individuos al morir, así como del problema universal que enfrenta la humanidad son sólo algunas de las afirmaciones conflictivas hechas por las distintas tradiciones religiosas. Estos conflictos hacen que no sea factible decir que "todos los caminos conducen al mismo destino." Tal vez lo que sigue puede ayudar a ilustrar por qué esto es así. Considere las siguientes dos declaraciones:
Uno podría estar de acuerdo, en principio, que las tradiciones religiosas hacen afirmaciones contrapuestas y sin embargo no estar de acuerdo con mi conclusión acerca de la importancia de estos conflictos. En cambio, podría argüirse que todo esta discusión acerca de las "afirmaciones de verdad" contrapuestas no comprende la verdadera naturaleza del lenguaje religioso. Después de todo, el lenguaje religioso es altamente simbólico. La Biblia, por ejemplo, usa muchos antropomorfismos para describir a Dios (como la descripción del Rey David de Dios como un pastor que cuida a sus ovejas). Así que ¿no sería mejor hablar de diferentes metáforas en vez de afirmaciones de verdad contrapuestas? Interpretar todo lenguaje religioso en forma simbólica evita el problema de las afirmaciones de verdad contrapuestas, sin embargo, sólo a un precio muy alto. Decir que todo lenguaje religioso es simbólico a fin de evitar cualquier conflicto es como serrucharse el brazo para evitar que sangre el dedo. Detiene el sangrado, pero sólo creando un problema mayor. A fin de demostrar por qué es éste el caso comentaré brevemente sobre la naturaleza del lenguaje religioso. Así como una composición orquestal utiliza una amplia variedad de instrumentos musicales, el lenguaje religioso también utiliza una rica variedad de géneros literarios incluyendo la poesía, el mito, la historia y la prosa directa. Pero, sin embargo, la realidad de que algún lenguaje religioso sea simbólico no niega el hecho de que la religiones hacen afirmaciones de verdad. En cambio, sugiere que las verdades religiosas vienen envueltas en una variedad de formas y que la interpretación correcta del lenguaje religioso requiere una atención cuidadosa al género literario particular que uno está leyendo. La pregunta crítica es esta: El lenguaje religioso, ¿tiene la intención de describir realidades que existen independientemente de nuestra percepción, o acaso declaraciones tales como "Dios existe" son simplemente declaraciones del estado subjetivo emocional de una persona? Si las declaraciones religiosas - no importa cuál es su género en particular - tienen la intención de describir realidades que existen en forma objetiva, entonces están sujetos a la contradicción. Si, en cambio, todo lenguaje religioso es simbólico de forma tal que las declaraciones religiosas no pueden contradecirse unas con otras, entonces parecería ser que el lenguaje religioso no se refiere a nada que existe independientemente de nosotros. Esto hace del lenguaje religioso poco más que un comentario sobre nuestros estados psicológicos subjetivos. [2] Es interesante que esta posición es similar al punto de vista de Sigmund Freud sobre el lenguaje religioso. En Future of an Illusion, Freud escribió,
Será útil en este punto volver a la parábola de los tres ciegos y el elefante. Anteriormente examinamos la posibilidad de que las tradiciones religiosas fueran como los tres ciegos que estaban intentando describir al mismo elefante. Cada uno de ellos describió al elefante en forma distinta. ¿Son las religiones del mundo como los tres ciegos? Por más atractiva que sea la historia, nos deja una pregunta importante sin contestar: ¿Cómo sabemos que los ciegos estaban todos describiendo al mismo elefante? ¿Y si el primer hombre, mientras sostiene un roble, dijera, "Creo que un elefante es como el tronco de un gran árbol." Imagine al segundo ciego, mientras sostiene una manguera para incendios, exclamando, "No, estás equivocado; un elefante es como una serpiente." ¿Y si el tercer ciego, mientras toca el costado de las Torres Sears afirmara, "Creo que ambos están equivocados; un elefante es como una gran pared"? El problema crítico con esta historia es que presupone lo mismo que supuestamente prueba - que todos los ciegos están tocando un elefante. Pero, ¿cómo sabemos que los ciegos están tocando un elefante? Sólo porque la historia lo da por supuesto. Llevándolo un paso más adelante, ¿y si cada uno de los ciegos hiciera afirmaciones acerca de un (supuesto) elefante que no sólo son diferentes sino contradictorios? ¿Todavía sería verosímil creer que están todos describiendo al mismo elefante? ¿Cuánta contradicción se requeriría en sus relatos antes que fuera obvio que no estaban describiendo al mismo elefante? Una pregunta similar puede ser hecha de la afirmación de que todos los caminos conducen al mismo destino. ¿Cómo sabemos que todos los caminos conducen al mismo destino? A la luz de las afirmaciones de verdad encontradas de varias religiones no parece racional creer que todos los caminos conducen al mismo destino. Opción Dos: Todos los Caminos No Conducen al Mismo Destino Esto nos trae a nuestra segunda alternativa - todos los caminos no conducen al mismo destino. A primera vista, esta posición no parece ser razonable. ¿Acaso no es increíblemente intolerante este tipo de afirmación? Segundo, ¿no es acaso la sinceridad lo importante en la creencia de uno? Finalmente, aun cuando sólo un camino sea "válido", ¿cómo podría ser identificado alguna vez? Antes de discutir estas preguntas, será de ayuda examinar los argumentos ofrecidos en apoyo de esta posición. Un punto fuerte de esta posición es que toma en serio las afirmaciones de verdad de las tradiciones religiosas. Trata de entender las creencias de los budistas, los hindúes, los judíos, los musulmanes y los cristianos en su contexto adecuado. Éste es un punto crítico. La opción uno - la afirmación de que todos los caminos conducen al mismo destino - puede hacerse verosímil sólo reinterpretando en forma radical las enseñanzas de las diferentes tradiciones religiosas para que ya no tengan conflicto entre sí. Pero, sin embargo, los fundadores de las varias tradiciones religiosas hicieron declaraciones que sabían que contradecían las declaraciones de otras religiones. El Buda, por ejemplo, rechazó la creencia hindú con relación a la razón del samsara (el ciclo interminable de nacimiento, muerte y renacimiento). Moisés, una figura clave en el judaísmo, rechazó el politeísmo de las naciones cananeas que rodeaban a la nación de Israel y afirmó que un solo Dios, Yahvéh, creó el mundo y debía ser adorado. De hecho, ciertas porciones de las enseñanzas de Moisés en el Pentateuco se pueden tal vez entender mejor como una polémica contra las creencias religiosas de las naciones cananeas alrededor. Mahoma, el fundador del Islam, rechazó el politeísmo al que estuvo expuesto en la Arabia del siglo seis. Jesucristo, el fundador del cristianismo, dijo, "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí." (Juan 14:6) En otras palabras, estos fundadores religiosos sabían que ciertas afirmaciones que hacían contradecían las afirmaciones de otras religiones. Nuestra segunda opción comienza con la observación de que cada religión hace afirmaciones de verdad acerca de la naturaleza de la realidad última (sea Dios, Brahma o Nirvana), el origen de la humanidad, el destino de la humanidad al morir y el camino de salvación o liberación. El hecho de que las religiones hagan tales afirmaciones tiene una vinculación significativa. Como ya hemos visto, cuando dos religiones hacen afirmaciones que se contradicen entre sí, no pueden ambas ser correctas. Las leyes de la lógica lo exigen. No todos, sin embargo, están persuadidos de que las religiones hacen afirmaciones de verdad. [4] A fin de clarificar este asunto será de ayuda examinar una distinción que el filósofo Mortimer Adler hace en su libro Truth in Religion. Adler distingue entre lo que llama "asuntos de verdad" y "asuntos de gusto." [5] Será más fácil ilustrar la distinción de Adler mediante las siguientes declaraciones:
Varias objeciones han sido levantadas típicamente contra la afirmación de que todos los caminos no conducen al mismo destino. Primero, se arguye que dicha posición es estrecha e intolerante. Segundo, se sugiere frecuentemente que la verdad no es en realidad tan importante y que lo que realmente importa es la sinceridad de la creencia de uno. Tercero, aun cuando un camino sea válido y otros no, se argumenta que no hay ninguna forma para conocer cuál camino es "verdadero", que no hay criterios neutrales que puedan ser usados para evaluar las tradiciones religiosas. Examinaré cada una de las objeciones. (1) La tolerancia es una palabra de moda en la década del noventa. Se nos recuerda frecuentemente que debemos ser tolerantes con aquellos con quienes no estamos de acuerdo. ¿Quién puede discutir esto? Es por cierto preferible a las otras alternativas. La historia mundial está repleta de las consecuencias de la intolerancia religiosa - guerras santas, cruzadas religiosas, inquisiciones, etc. Actividades como éstas, llevadas a cabo bajo el estandarte de la religión, son moralmente reprensibles. Por lo tanto, es importante que sigamos trabajando para crear un mundo donde haya mayor libertad religiosa. No obstante, es importante que la tolerancia no sea confundida con la veracidad. Mi alma máter, la Universidad de Michigan, ganó el campeonato de la NCAA en básquetbol en 1989. Imagine a un fanático de Duke que me oyera decir que Michigan ganó el campeonato en 1989, que conteste, "Buenos, ¡qué cosa increíblemente intolerante has dicho!" Esta respuesta es, cuando menos, confusa y hace borrosa una distinción importante. ¿Significa esta declaración que mi estilo de comunicación es falto de amabilidad o que mi aseveración es falsa? Como soy un fanático entusiasta de Michigan, es posible que haya sido odioso, pero sin embargo, la forma en que comunico una declaración debe ser distinguida cuidadosamente de su veracidad. De la misma forma,
cuando examinamos las declaraciones de las tradiciones religiosas debemos
ser cuidadosos para no confundir tolerancia con veracidad. Afirmar que
es intolerante decir que "todos los caminos conducen al mismo destino"
no es el punto. Lo que importa es la verdad o la falsedad de esta aseveración.
¿Qué
le ocurrirá a Pedro? Obviamente, tendrá suerte si logra vivir
lo suficiente como para participar en el laboratorio de la próxima
semana una vez que el ácido sulfúrico haya terminado con
su tracto digestivo. A pesar de su sinceridad, la creencia de Pedro de
que el recipiente contenía agua no cambió la naturaleza de
su contenido. Puede que crea con todo su corazón que el recipiente
sólo contiene agua, pero el ácido lo matará. La creencia
que uno tiene acerca de un objeto (o estado de situación) debe ser
diferenciada cuidadosamente del objeto o el estado de situación
reales. Uno puede ser sincero y, sin embargo, estar sinceramente equivocado.
Si bien es cierto que los adherentes de una religión podrán rechazar las enseñanzas de otras religiones porque no son coherentes con sus propias enseñanzas, no sigue de esto que no existen criterios que puedan ser utilizados para evaluar las tradiciones religiosas. Yo creo que hay al menos cinco criterios "independientes de la tradición". [7] Estos incluyen (1) consistencia lógica, (2) apoyo fáctico adecuado, (3) relevancia de la experiencia, (4) consistencia con otros campos del conocimiento, y (5) factores morales. [8] Estos criterios son relevantes para la evaluación de cualquier teoría - sea histórica, científica o religiosa. Al comienzo de este ensayo postulé la pregunta, "¿Conducen todos los caminos al mismo destino?" Nuestro breve examen de las afirmaciones de verdad de las tradiciones religiosas tales como el budismo, el hinduismo, el cristianismo, el islamismo y el judaísmo no ha producido ninguna evidencia que sugiera que todos los caminos conduzcan al mismo destino. Al contrario, las afirmaciones mutuamente excluyentes de las afirmaciones de verdad de las diferentes religiones sugieren precisamente lo contrario. De aquí que si voy a ser intelectualmente honesto creo que la respuesta a la pregunta que postulé al principio del ensayo es no - todos los caminos no conducen al mismo destino. Consecuentemente, es nuestra responsabilidad examinar los caminos ante nosotros antes de tomar una decisión informada. Una Posdata . . . Algunos encontrarán que mi conclusión es inquietante. Enfrentados a una miríada de religiones, ¿dónde comienza uno? Tal vez pueda ofrecer mi propia experiencia. A partir de mi estudio de la fe cristiana, estoy persuadido de la veracidad de sus afirmaciones. Aunque crecí en una familia cristiana, mi estudio personal comenzó como estudiante de primer año en la Universidad de Michigan. Me encontré haciendo muchas preguntas como "¿Cómo sé que Dios existe?" "¿Puedo confiar en la Biblia?" A lo largo de los años, leí cuidadosamente gran parte del Nuevo Testamento. Me sorprendí al encontrar que el cristianismo provee los criterios mediante los cuales sus afirmaciones de verdad pueden ser evaluados. Déjeme explicarle. La afirmación
central del cristianismo es que Dios entró en la historia humana
hace 2000 años mediante un hombre llamado Jesucristo que murió
en la cruz entre dos ladrones y que resucitó de los muertos tres
días después. La veracidad del cristianismo depende de este
evento histórico - la resurrección de Jesucristo de entre
los muertos. En una carta del primer siglo a un grupo de cristianos, el
apóstol Pablo les escribió lo siguiente respecto de la importancia
de la resurrección de Jesucristo: "Si Cristo no resucitó,
vana es entonces nuestra predicación, vana es también nuestra
fe." (1 Corintios 15:14). En otras palabras, si Cristo no resucitó
de los muertos, entonces el cristianismo es falso.
[1] Ver John Hick, An Interpretation of Religion: Human Responses to the Transcendent (New Haven: Yale, 1989). Consideraciones de espacio no me permiten interactuar con la hipótesis pluralista de Hick. Para una evaluación de la hipótesis de Hick, ver Harold A. Netland, Dissonant Voices: Religious Pluralism and the Question of Truth (Grand Rapids: Eerdmanns, 1991), 196-233. [2] Vale la pena notar también que ver el lenguaje religioso de esta forma involucra una reinterpretación radical del lenguaje religioso que los adherentes de la mayoría de las tradiciones religiosas encontrarían inaceptable. Aun cuando algunos adherentes sostienen que las creencias religiosas expresan, en una forma metafórica, sus estados emocionales subjetivos, por cierto no todos lo hacen. Muchos, sospecho, creen que sus doctrinas religiosas tienen la intención de describir realidades objetivas. [3] Sigmund Freud. The Future of an Illusion, trad. W. D. Robson-Scott, rev. James Strachey (New York: Doubleday, 1964), 47-48. [4] El estudioso de Oxford scholar Don Cupitt, por ejemplo, afirma que la verdad de la religión es como la verdad del arte. Ver Don Cupitt, "The Death of Truth," New Statesman, April 5, 1991, 23-24. [5] Mortimer J. Adler, Truth in Religion: The Plurality of Religions and the Unity of Truth (New York: MacMillan, 1990), 2-5. [6] Ibid., 3. [7] Esto no significa sugerir que la evaluación de las afirmaciones de verdad religiosas es una tarea fácil. Muchos asuntos epistemológicos surgen cuando uno intenta demostrar la veracidad de las creencias religiosas. No obstante, creo que es posible proveer una garantía para las afirmaciones de verdad religiosas. Para una discusión útil sobre los asuntos que proveen una garantía para las afirmaciones de verdad en la religión, ver Basil Mitchell, The Justification of Religious Belief. New York: Seabury, 1973. [8] Una discusión de estos criterios está fuera del alcance de este artículo. Sin embargo, otros los han discutido en detalle en cuanto a cómo se relacionan con la evaluación de las tradiciones religiosas. Ver Harold A. Netland, Dissonant Voices: Religious Pluralism and the Question of Truth (Grand Rapids: Eerdmanns, 1991), 151- 95. [9] Josh McDowell,
Evidence That Demands a Verdict: Historical Evidences for the Christian
Faith, rev. ed. (San Bernardino: Here's Life, 1979), 179.
Puede leer el artículo original en Do All Paths Lead to the Same Destination? Copyright 1995-1998 Leadership University.Todos los derechos reservados. |