Entrevista
Por Marissa Marina
Georgina Velázquez * cursó sus estudios de medicina en Veracruz, su estado natal y decidió hacer su maestría en Salud Pública. Ha realizado, desde la década de los sesenta, una actividad predominante en este rubro, a ello se ha dedicado en cuerpo y alma, y conoce a fondo las necesidades de las poblaciones más desprotegidas de nuestro país y su vinculación con la Medicina Preventiva. Pertenece al Panel de Expertos de Salud Rural de la Organización Mundial de la Salud. Además, la Sociedad Mexicana de Salud Pública, al cumplir 50 años de fundada, le otorgó la mención La Mujer más Distinguida en la Salud Pública, que fue la primera vez que se le dio al género femenino. Actualmente es Directora General de Regulación de los Servicios de Salud en la Secretaría de Salud. Entre sus convicciones destaca la del trabajo comunitario.
-Doctora, ¿qué fue lo que la motivó a decidirse por la medicina?
-Lo más importante sucedió cuando se fundó la primera Escuela de Medicina en el estado de Veracruz porque me quedé en el Puerto y allá estudié, éramos menos de cien alumnos. Al terminar la carrera de Medicina, en el país se empezaba a utilizar la vacuna antipolio oral y me incorporo al Seguro Social. Me estreno en un quehacer de seguridad pública, que no es precisamente lo que aprendimos en la escuela. Trabajo en la campaña nacional y después tengo la oportunidad de hacer la maestría en Salud Pública. Esto -te diré- era un pensamiento de avanzada; la gente no sabía para que servía. En Salud Pública, vemos de qué mueren, qué enfermedades tienen y en qué condiciones se encuentran los grandes grupos de población. En la Salud Pública puede que contribuyas en algo a modificar las estadísticas, pero a veces no tienes la gratificación personal.
...*Directora General de Regulación de los servicios de salud de la Secretaría de Salud.