CARBERTO
04 de octubre de 1999
De pleonasmos y otros gazapones
Pleonasmos:
CITO: En Voz baja. Occidente 30-11-99. Pág. 7 " ... eran tiempos de abundancia en el erario público caleño. CITO: " Clara Ramírez. Cali. D.C. 30-11-99. El País. Pág. 4. erario municipal
COMENTO: Es tan común esto de la: "demasía o redundancia viciosa de palabras" -pleonasmos - , que cuando se cometen, pasan inadvertidos para el común de los lectores. Si "erario" significa " tesoro público" o " hacienda pública" , decir "erario público" es la repetición de la repetidera. Ahora bien añadir "caleño , para especificar de cuál erario se trata, tenida en cuenta la definición de "erario", es falta de "coherencia, relación lógica", En cambio si simplemente se le agrega a "erario" la especificación "municipal" como lo hizo Clara Ramírez, es el camino correcto. O bien puede hablarse de "departamental, nacional" , según cada caso.
CITO: En la cadena 8 , le oí decir a un funcionario del I.S.S.: " ...durante ese período de tiempo se realizaron obras de especial importancia..."
COMENTO: Otro "pleonasmo" que ya tiene cédula de ciudadanía, pasaporte, etc para exhibirse en cualquier foro , ámbito, conferencia o reunión hasta de los altos "cacaos". Veamos mi explicación .Período es " tiempo " o "espacio de tiempo" , ergo al funcionario del I.S.S. le sugiero que puede escoger entre: "ciclo de tiempo", "espacio de tiempo", o simplemente "período" , para expresar la idea que quiso transmitir.
Persistir en "período de tiempo", es como expresa el decir popular: " echarle manteca al tocino".
Gazapatones.
CITO:Tribuna. Omar Silva Torres- 29-11-99. Pçag.4. "...no entre unos pocos sino, entre todos los que habitamos, lograremos concenso no dicenso .
COMENTO: De verdad, no entiendo este " gazafatón" o "gazapatón" (*), mellizo. Sé que O.S.T. conoce hasta la saciedad las palabras correctas : Consenso y disenso" . ¿Le falló el corrector idiomático en su computador ?. ¿No releyó lo escrito ?. ¿ No tenía las pilas puestas ? . Lo sabrá Omar.
CITO:Alberto Silva Scarpetta. 29-11-99. El País. Pág. 4. " este caso es un ejemplo que debe ser esclarecido sin importar los méritos que hallan tenido los protagonistas"
COMENTO: Nosotros los popayanejos, payaneses, patojos y hoy "popapendejos", como nos apellidamos en son de s o r n a y propia crítica, aprendimos desde chiquitos, a diferenciar en la pronunciación la "y" de la "ll". Por tanto las palabras homófonas que llevan estas letras, no acarrean para nosotros problema alguno, cuando de escribirlas se trata.
Desembucho las explicaciones a los gazapos de arriba, porque ya se me están atragantando los argumentos. "Hallan" (del verbo " hallar" ) está de "metiche" en la frase del tocayo A.S.S. Hágale un lance o suerte, como usted sabe hacerlo a "hayan", (del verbo "haber") que es el toro de casta apropiado para esta lidia. Perdón por el símil, pero estoy que me voy para la Plaza de Cañaveralejo.
CITO: Clara Ramírez. Cali. D.C. 30-11-99. El País. Pág. 4. "... calles sucias, conductores agresivos, paredes ralladas por mamertos trasnochados...".
COMENTO: Mente "clara" , estimada Clara Ramírez. Una cosa es "rallar" (desmenuzar una cosa utilizando el "rallo"). Otra diferente "rayar" (hacer o tirar "rayas"). Yo me pregunto cómo harán esos "mamertos trasnochados" para utilizar el "rallo" en las paredes. Ahora todo es posible, piensa mi confusa mente. A ojos vistas, sin vuelta de hoja, debimos leer "paredes rayadas".
NOTA FINAL: Como despedida , parafraseo a Antonio Caballero en la entrevista que publica El Tiempo 03-12-99. Cultura. Página 10B : "Yo no escribo contra las personas. Escribo contra las "palabras" que en mi opinión emplean mal las personas".
Gracias por leerme.
*******************************************************
(*) Gazapatón - Gazafatón : " Expresión altisonante en que se incurre por inexperiencia o mala pronunciación