|
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
DE NIÑOS DE 0 A 15 AÑOS CON QUEMADURAS HOSPITAL LA MISERICORDIA.
DICIEMBRE 1996 A ENERO 1997
- * ELIZABETH GARZÓN GUERRERO*
* ANGELA SABOGAL AMADO * MARLENY REPIZO CORREA * NYDIA
SUÁREZ ACOSTA
- ** ASESORÍA DIANA LOZANO
- RESUMEN
-
- Ejercicio epidemiológico que
asemeja un estudio descriptivo retrospectivo, hace referencia a las características
de persona, tiempo y lugar de los niños que presentaron quemaduras
durante diciembre del 96 y enero 97, y recibieron tratamiento especializado
en el servicio de quemados del Hospital la Misericordia.
-
- Se obtuvo para el estudio un total
de 43 de casos en los que se analizaron las variables sociodemográficas
de las personas que intervinieron en el evento (especialmente del niño
que sufrió el accidente) y aspectos propios de la quemadura en
cuanto al agente y gravedad de la misma. Se obtuvieron resultados cuantitativos
y cualitativos que demuestran que las quemaduras son acontecimientos prevenibles.
- INTRODUCCION
-
- Las lesiones por quemaduras son un evento ignorado por muchas personas
de diferente clase social ajenas a la realidad de una población
menor de edad que al padecer quemaduras se ven enfrentados a consecuencias
mediatas e inmediatas tanto en su aspecto físico-biológico
como sico- social. Trauma que ocasiona un retroceso en las etapas de sus
vidas y un volver a empezar para un gran porcentaje de niños que
logran con el transcurrir del tiempo aumentar su autoestima, reanudar sus
actividades y adaptarsen a la sociedad de la cual forman parte.
-
- Los accidentes térmicos no son algo nuevo, por el contrario,
se vienen presentando desde años atrás en contextos similares
a los actuales, con la diferencia del agente productor de la quemadura.
Retomando estadísticas de años anteriores (1987-1991) se
encontraron como mayor frecuencia la gasolina con un total de 360 casos
y con liquido hirviente un total de 318 casos, a excepción del año
90 en el que se presentaron 81 pacientes por quemaduras con liquido y 63
con gasolina.
-
- Los factores relacionados con el accidente lo conforman el hacinamiento,
condiciones precarias en al vivienda, la ausencia de capacitación
del menor en el manejo de instrumentos eléctricos o de combustión,
el suministro de alimentos líquidos a altas temperaturas y dejar
al alcance de los niños el agua hirviente que posteriormente utilizan
para su aseo.
-
- METODOLOGIA
-
- Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Universitario
de la Misericordia de Santafé de Bogotá para establecer la
distribución, frecuencia y caracterización de la población
de referencia, estuvo conformada por todos los niños de 0-15 años
con diagnostico de quemadura al egreso hospitalario en los meses de diciembre
de 1996 y enero de 1997, teniendo en cuenta las variables de persona,
tiempo y lugar.
-
- Fueron excluidos los niños tratados por consulta externa
en el mismo período y lo que se encontraban aún hospitalizados
y que habían ingresado en meses anteriores. Se seleccionó
este período para el estudio teniendo en cuenta el aumento de accidentes
por quemaduras en este grupo de edad dado que por las vacaciones escolares
permanecen más tiempo en sus hogares.
-
- Para la obtención de la información se utilizaron fuentes
mixtas: la fuente primaria fue la persona responsable del niño,
a quien se realizó una entrevista telefónica con el fin de
complementar datos relevantes no consignados en relación con la
quemadura en las historias clínicas y para establecer el estado
de salud del niño en el momento de la encuesta.
-
- La fuente secundaria fueron los registros de egresos hospitalarios
y las historias clínicas de los menores.
-
- RESULTADOS
-
- Para presentación de los resultados obtenidos con base en los
objetivos propuestos es importante especificar que se hizo el análisis
de los datos sobre las dos variables de persona: niño con quemadura
y persona responsable del niño de quien depende económica
y emocionalmente el menor.
-
- 1. Caracterización sociodemográfica de la población
de estudio: Conformada por niños con quemaduras desde los 7 meses
hasta los (11) once años de edad, con un promedio de 4,7 años;
sin embargo el mayor índice fue en el intervalo de 7 meses a 3 años
con un 42% del total de la muestra.
- Teniendo en cuenta el sexo se encontro que el más afectado fue
el masculino con un 60% y el femenino con un 40%.
-
- Para completar la variable sociodemográfica se incluyó
la procedencia de la población de muestra y tipo de vivienda que
habitán. Respecto a la primera se encontró que la mayor proporción
correspondió a Bogotá con un 86% habitantes en su orden de
los barrios sur, oriente y occidente, ubicados cerca a la zona geográfica
del hospital donde fueron tratados.
-
- Reafirmando lo encontrado en la literatura se encontró una proporción
de 38% residentes en apartamentos en un área reducida, aspecto que
influye de alguna manera en el occidente.
-
- 2. Identificación del agente causante de la quemadura: Se
obtuvo como principal factor etiológico los líquidos hirvientes
clasificándolos en alimentos y en agua, con un 33% y 30% respectivamente.
Le sigue la gasolina con una proporción considerable de 28% y en
una minoría casos aislados de electricidad, betún y fuego.
Datos que divergen con estadísticas de años anteriores ya
mencionados.
-
- Gravedad de la quemadura: se estableció mediante las variables
de grado, localización y extensión de la lesión, parámetros
que indican el pronóstico de vida y las posibles secuelas, un mismo
individuo puede sufrir (los 3 grados de quemaduras en diferentes zonas
de su cuerpo, por lo cual las cifras que se presentan hacen referencia
al número de casos aislados por cada variable. Predominó
el II grado con una frecuencia de 42 casos equivalentes a 98%, seguido
del 19% de III grado y 17% de 1 grado. Respecto a la localización
de la quemadura las áreas más afectadas fueron los miembros
superiores e inferiores, 47% y 49% respectivamente; áreas especiales
como cabeza 31% y periné 9%.
-
- La superficie corporal comprometida correspondió al intervalo
del 1 al 25% con una frecuencia de 40. La mayor extensión se presentó
en un niño con el 80% de quemadura quien falleció, lo que
arrojó una tasa de mortalidad de 23%.
-
- Caracterización de la persona responsable del niño: función
realizada en el 63% de los casos por ambos padres, es decir, prevaleció
la familia nuclear en los entrevistados. De la pareja laboró en
su mayoría el hombre, permaneciendo 8 de los niños al cuidado
directo de la madre, por lo tato en el momento del accidente en 7 de los
casos se encontraba en compañía de la misma, además
de estar presente en algunas situaciones los hermanos (38%) y en un 14%
con los papas.
-
- Identificado el parentesco se halló la ocupación y escolaridad.
El 63% realizaron estudios secundarios sin culminarlos en su mayoría,
un 25% logró terminarlos y el desarrollo estudios técnicos
y universitarios, la población restante recibió solo educación
básica primaria. Situación que ocasiona el desempeñarsen
como vendedores y empleadas domésticas en una gran proporción
y una minoría labora como secretaria o en cargos administrativos;
conformando así un 59% de dependientes, un 18% laboran independientemente
y el 23% cumplen con actividades propias del hogar.
-
- CONCLUSIONES
-
- El ser humano en sus primeros años de vida depende emocional
y físicamente de un adulto, todo lo que le rodea influye para la
ejecución de sus actividades, en este aspecto encontramos que la
mayor proporción de quemaduras se presento en menores entre los
0-3 años de edad, lo que lleva a cuestionar como se esta realizando
el cuidado del infante.
-
- Se identificó que el agente predominante causal de las quemaduras
fue los líquidos hirvientes, lo que demuestra que el índice
de accidentes se puede disminuir con la aplicación de medidas preventivas;
además de corroborar que el desuso del cocinol ha contribuido ha
disminuir el índice de quemaduras por este agente.
-
- Las lesiones resultantes de la quemadura implican no solo cambios físicos
y biológicos en el menor, sino que trascienden su realización
personal al dejar secuelas imborrables en su aspecto sico-social. A pesar
de intentar involucrarse nuevamente en el rol que desempeñaba le
ocasiona un retroceso en su proceso de crecimiento y desarrollo, disminuyendo
la probabilidad de alcanzar sus ideales porque es una lucha del querer
ser con el poder llegar a ser.
-
- De las características buscadas en las personas responsables
del niño, se encontró que los padres tenían educación
básica secundaria y dependían de salarios bajos, factores
que podrían incidir indirectamente en el accidente porque reduce
la probabilidad de brindarles a sus hijos mejor calidad de vida.
-
- Al recolectar la información de las historias clínicas
se encontró que las anamnesis eran incompletas especialmente en
dos aspectos: identificación del paciente y especificación
de la forma como sucedió el evento. La ausencia de dichos ítems
fue obstáculo para realizar la entrevista telefónica a la
totalidad de la muestra.
-
- RECOMENDACIONES
-
- Teniendo en cuenta el alto costo de atención hospitalaria a
un paciente quemado y de las consecuencias irreversibles tanto estéticas
como funcionales, es nuestro deber moral contribuir en la concientización
de los padres y cuidadores de los niños en la promoción y
prevención de los accidentes térmicos que pueden afectar
a nuestra población infantil; tomar medidas de seguridad como:
-
- Suministrar los alimentos a una temperatura adecuada que ellos puedan
consumir sin riesgo alguno.
-
- Dejar a los menores bajo la tutela de un mayor responsable y no bajo
la atención de otro niño.
-
- Poner a disponibilidad de los niños el agua para su aseo personal,
sólo cuando se este seguro de que se encuentre a una temperatura
ideal para su uso.
-
- Utilizar protectores en los toma corriente que se encuentren al alcance
de los niños y explicarles las posibles consecuencias de un mal
uso de ellos.
-
- Mediante un programa organizado en el cual se incluya el estado y la
empresa privada se lograría hacer una mayor cobertura del gas propano
(por su costo/beneficio) a la población de menos recursos económicos,
evitando así el uso de cocinol y de esta forma se disminuiría
el índice de quemaduras por este agente.
¡ POR FAVOR !.... No olvides firmar
nuestro LIBRO DE VISITAS,
se encuentra en nuestra primera página.
Comentarios y Sugerencias enviando un mensaje
al administrador del WEBSITE, agradecemos su participación.
dgeslava@javercol.javeriana.edu.co
Vaya a Inicio
ACTUALIZACION: febrero
6 de 1998 |
Derechos Reservados
@ RED DE ENFERMERIA COLOMBIANA, 1997
|