Coeducación

Indice

BARBIES O ACTIONS MANS:

"La transmisión del género en la escuela."

"Se llama CURRICULUM OCULTO a los aspectos del aprendizaje en la escuela, que no son oficiales o aquellas consecuencias que se generan por la forma en que la enseñanza y el  aprendizaje están organizados y se realizan y que tienen una repercusión en la formación general de la persona&quo4;.

Mes de mayo, día de la madre. Siguiendo la tradición, una niña de once años, da a su madre un regalo: Se trata de un muñeco muy bonito compuesto de numerosas piezas cosidas, que ha trabajado en #lase i que le ha costado un gran esfuerzo y dedicación elaborar. Después de recibir las felicitaciones pertinentes por pa2te de la madre y agradecimientos varios por el laboriosa trabaj/ realizado, la madre pregunta como lo ha hecho y si todos los alumnos han confeccionado el mismo trabajo, o si podían escoger diferentes modelos o diferentes trabajos. La niña responde: "¡No, estos muñecos son los que hacemos las niñas, la "profe" ha dicho que los niños eran demasiado impaci%ntes para hacer este trabajo. Ellos han hecho un mosaico!" 

Esta anécdota es real como la vida misma i actual: mayo de 1977, y nos puede servir de excusa para reflexionar alrededor de uno de los aprendizajes más decisivos de nuestra vida, el de nuestro rol como mujeres y hombres en la sociedad en la que hemos de vivir y del "modo" como la escuela , conciente e inconcientemente, interviene a la hora de transmitir estos aprendizajes.

En los últimos tiempos, la sociedad occidental es mucho más conciente de las necesidades de trabajo por lo que a las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres y fundamentadas en la única distinción de formar parte del otro sexo, vayan desapareciendo de manera que todos podamos desarrollar el máximo de nuestras posibilidades personales en beneficio nuestro y del conjunto de la sociedad.

Utilizando esta filosofía como punto de referencia, se han iniciado reformas progresivas para conseguir este objetivo en todos los ámbitos, especialmente en el ámbito de la educación que es, sin lugar a dudas, de prioritaria importancia  .

A pesar de todas estas modificaciones, queda un largo camino para conseguir los objetivos deseados. En el devenir diario de la escuela podemos encontrar un fiel reflejo de las costumbres predominantes en la sociedad y como estas permanecen más invariables  de lo que cabría esperar. Para intentar conocer la situación de nuestras escuelas referente a este tema y proponer formas innovadoras de mejorar la educación de nuestros hijos-as, diferentes equipos de investigación han desarrollado interesantes trabajos sobre este tema. Expondremos algunas de sus conclusiones, pero antes vamos a recordar algunos conceptos que conviene puntualizar.  

¿Qué quiere decir género?

"Por sexo se entenderá la descripción biológica de las diferencias no determinando necesariamente los comportamientos. Por género entenderemos aquello que cada sociedad tiende a atribuir  a cada uno de los sexos, aquello que como construcción social se considera como masculino o femenino (evidentemente, diferente según variables: clase social, ser del primero o del segundo mundo, religión, raza o momento histórico), no constituyendo un reglamento de verdades universales, sino designando espectativas de comportamiento social para cada sexo según época y lugar". (Caselles Pérez, J.F.)

A demás de las diferencias determinadas por nuestra variada carga genética, de tipo fisiológico, las mujeres y los hombres nos vemos expuestos durante nuestra infancia y a lo largo de toda nuestra vida adulta, a infinidad  de mensajes, muchas veces sutiles y en otras ocasiones muy evidentes y contundentes, que como la tela de una araña, nos rodea recordando cuales son los comportamientos , sentimientos, afecciones, motivaciones.... que se esperan de cada persona en función de su sexo.   

"Los niños no lloran", "la coquetería femenina", "La valentía de los hombres"..son expresiones muy tópicas y típicas que pueden servir a título de ejemplo.

Establecer diferencias no es sinónimo de discriminación; pero, puede llegar a ser lo, cuando de su manifestación se desprenden comportamientos hacia algunas personas, que les niegan el derecho a desarrollar sus potencialidades personales y sitúan a un grupo en disposición de tener poder sobre otro. Es en este punto que la consideración diferencial se convierte en discriminación, en el terreno de las diferencias entre mujeres y hombres, la discriminación ha estado presente en nuestra sociedad occidental hasta hace muy poco y todavía existe, reforzada y conservada en algunos paises por algunas ideologías fundamentalistas. 

En una sociedad donde el poder ha estado ejercido tradicionalmente por varones, los rasgos característicos de la masculinidad han sido valorados y apreciados mucho más. El componente femenino, ha sido relegado a un segundo plano, disminuida, inferior y poco atractiva. Las propias mujeres, en los inicios de la aventura feminista, consideraban necesario renegar de los valores tradicionales femeninos como medio para conseguir la liberación y el desarrollo personal y social.

El reto actual es conseguir, desde todos los ámbitos sociales, la escuela también, una percepción igualitaria de los valores masculinos y femeninos, de manera que sean libremente aceptados e incorporados al perfil de cada persona, únicamente en función de sus propias peculiaridades. No se trata exclusivamente de que los niños hacerse sus comportamientos hasta hace cuatro días exclusivos de los hombres, más bien, se trata de que los niños puedan también desarrollar, si así lo desean, comportamientos considerados tradicionalmente femeninos. 

"Si la moral social sigue proponiendo el modelo del rol masculino como mejor o más bueno, los niños, no tendrán ningún estímulo por decantarse hacia rasgos de conducta tipificados como femeninos". (Caselles Pérez, J.F.)

¿Cómo se transmite el género en la escuela?

La identidad del género, es decir, el conocimiento sobre las espectativas sociales de nuestro comportamiento como hombres o mujeres, es aprendido especialmente durante nuestros primeros años de vida, en los diferentes ámbitos donde esta se desarrolla. En primera lugar en la familia, escenario privilegiado de la representación del papel masculino y femenino, después la escuela, los medios de comunicación y la publicidad, la literatura y los medios de comunicación infantiles, el lenguaje escrito y el hablado.

 

A medida que se va completando el desarrollo cognoscitivo infantil, la capacidad para incorporar la información que emana de todas estas fuentes, permitirá configurar esquemas mentales que dirigirán la percepción  de la realidad y de la propia persona en relación a ella, y de esta forma el niño y la niña asumiran, su condición de varón y de mujer y además las conotaciones sociales que esto implica.

La Escuela

Respecto a la adquisición de la identidad de género, la escuela se configura como uno de los principales agentes socializadores. Las niñas y niños tienen ideas muy claras adquiridas en la infancia. A pesar de este hecho, las posibilidades que la escuela tiene de presentar diferentes alternativas respecto a la concepción del género, son muy amplias. Todavía, los resultados obtenidos quedan demasiado lejos de las metas deseadas: es difícil escapar de la reproducción de las costumbres sociales predominantes.

Los diferentes equipos de investigación que trabajan sobre este tema, han tratado de identificar los factores que producen este orden de cosas. A continuación se citarán algunos de ellos.

La propia organización del centro

Hablar de escuela  es hablar de centro escolar, de instituciones educativas concretas, que disponen de una estructura organizativa de la que forman parte todas las personas implicadas en la formación del alumnado: profesorado, padres y madres y personal no docente.

En la docencia, en todos sus niveles y especialmente en la enseñanza primaria, desarrollan su trabajo un número mayoritariamente de mujeres. Casi podríamos afirmar que el 95% del profesorado en estos niveles, es femenino.. Este dato contrasta con el hecho de que los lugares de dirección y gestión, son mayoritariamente ocupados por varones, y este hecho se incrementa a medida que exploramos segmentos educativos superiores.

Entre el personal no docente encontramos, mucha población femenina fundamentalmente en tareas de limpieza, cocina y custodia, mientras que el personal masculino acostumbra a desarrollar funciones de mantenimiento, consergería , etc. 

Referente a la participación de las madres y los padres en la marcha de la escuela, acostumbra a ser habitual que sean las madres las que asistan a las convocatorias que se programan, tanto si son reuniones generales, como de visitas particulares con profesoras o profesores. En muchos casos la presencia paterna, se limita a la convocatorias extraordinarias, en las que la asistencia de la pareja es una cuestión "sine qua non" y aquellas situaciones conflictivas que solicitan mesuras especiales respecto a la hija o al hijo.

La labor educativa no se realiza en el vacío, es una red compleja de relaciones laborales y personales, que no son ajenas a lo que se ha expuesto en los párrafos anteriores.

El profesorado

En relación a los alumnos, los docentes no se limitan a transmitir o cambiar información sobre las diferentes materias, ni a orientar en las tareas del aula, sino que crean en el aula un cierto ambiente de participación o pasividad, de confianza o desconfianza, de competitividad o solidaridad. 

Sin ser concientes, pueden dedicarse más a ciertos alumnos, o comportarse de forma que estimulen más a ciertos grupos a participar activamente en las tareas. Sus conductas verbales y sobretodo, las no verbales son básicas y fundamentales, ya que sirven para transmitir mensajes de aceptación o indiferencia.

Efecto  Rosenthal:

Describe como las expectativas del profesor-a respecto al alumno influyen claramente en su rendimiento.

Inmersos en la acelerada dinámica diaria, algunos docentes pueden no ser concientes de estos procesos, que también pueden presentarse frente a la diferencia de sexo, teniendo como consecuencia, un trato diferencial a niños y niñas. 

Tratar de aportar informaciones útiles y exactas respecto a lo que sucede en el aula es el objetivo de muchas investigaciones realizadas dentro y fuera de nuestro país.

Investigación hecha por Subirats i Bruller en el año 1988:

Partieron de la hipótesis de que en las aulas se daba un mensaje muy diferenciador entre niños y niñas, y que se podía apreciar en cuestiones tan diferentes como la distribución de los espacios físicos, el tipo de exigencia y las tareas concretas que se les había asignado. Así los docentes, con esta actitud, tenían una tendencia a configurar los comportamientos masculinos y femeninos, a pesar de que también influyen en ellos comportamientos del propio alumnado. Teniendo en cuenta que la actitud activa de los alumnos es un elemento clave del aprendizaje y que son más activos aquellos alumnos que se les da la oportunidad de serlo, se planteó que un trato diferenciado niño-niña a este nivel podría provocar diferencias reales en sus posibilidades de aprendizaje. Estudiaron la interacción en aula analizando las conversaciones que se producían en ella, tanto entre alumnado y profesorado, como de los alumnos entre ellos mismos. La utilización de los espacios en el aula y en el patio y pidieron también a los docentes su opinión sobre las diferencias de comportamiento y personalidad entre niños y niñas.

Referente al uso del espacio en las aulas, observaron que los niños ocupaban más espacio central y realizaban mayor número de movimientos i desplazamientos. Las niñas se desplazaban menos y realizaban trayectos menos centrales y más cortos, ocupando menos los espacios, y cruzándose con asiduidad.

En el patio. los niños, por el tipo de juego que practicaban, ocupaban las zonas centrales del espacio común, y las niñas los espacios laterales y más reducidos.

 

Con referencia al nivel de participación en el aula, Las niñas intervienen menos que los niños cuando se les animaba a hacerlo voluntariamente, especialmente en las aportaciones de experiencias personales, a pesar de que cuando lo hacían, eran tan aceptadas como las de los niños, a pesar de obtener menos respuestas de de atención personal.

Una explicación posible de este hecho podría ser el grado elevado de actividades y movimiento de niños , que exige del docente una mayor atención. Las niñas , al permanecer más pendientes y centradas, en la tarea, más tranquilas y con buena atención, son más olvidadas en clase.

Si realmente una mayor atención conduce a una mayor participación , y en consecuencia a un mayor grado de aprendizaje, las niñas se ven desfavorecidas como fruto de su comportamiento más correcto, de una conducta más ajustada de lo que se espera del alumnado en clase.

En general los profesores-as manifiestan no tratar diferente a los niños y a las niñas, pero el análisis de los mensajes y los objetivos que utilizaban para describirlos, generalmente resultaba contradictorio. 

Ejemplo:

adjetivos utilizados:

niños: independientes, seguros, vergonzosos, infantiles, inmaduros, creadores, originales, gamberro, cobardes.

niñas: dependientes, seguras, menos vergonzosas, adultas, responsables, tranquilas, trabajadoras, detallistas, amaneradas, finas, sensibles..

Estos datos examinados con la prudencia que todo análisis de una investigación requiere, muestran, como mínimo en los once centros estudiados, la existencia de un trato diferencial a niñas y niños del que el profesorado no es conciente y que el profesorado no puede modificar, como sin duda, querría. 

El currículum

Se han investigado también las posibles diferencias, en el currículum escolar entre niños y niñas. A pesar de que todos los estudiante tienen un mismo currículum oficial, quedan modelos de antiguos pensamientos pedagógicos. Es el caso de las asignaturas de carácter optativo. Los deportes y las asignaturas de nuevas tecnologías, siguen teniendo más atractivo para los niños. 

Muchas veces , la falta de confianza en ellos mismos, les lleva a rechazar aquello en lo que creen que no se desarrollaran con éxito, como es, el caso de los deportes tradicionalmente masculinos o la utilización de los ordenadores. 

Equipos de docentes preocupados por estos datos, han iniciado programas innovadores con la intención de luchar contra estas tendencias y coordinar los esfuerzos de los padres y madres, del profesorado de las materias y de los propios alumnos-as , para que la optatividad sea realmente un hecho. 

Los Libros

Los materiales didácticos y especialmente los libros de texto, es otro aspecto que ha sido tema de investigación.

Una de estas investigaciones , la realizada en 1990 por encargo del instituto vasco de la mujer, analizó doce libros de texto y siete de lectura, de los diferentes ciclos de EGB, estudiando los personajes que aparecen en ellos, analizando aspectos como la frecuencia de aparición , el protagonismo que tiene, el espacio donde se desarrolla, su actividad laboral, sus relaciones parentales y otros.  

Después de analizar 1558 personajes, encontraron que el número de personajes masculinos era casi dos veces y media mayor que los femeninos, que el 60,4% de los personajes que hacen algún tipo de protagonismo son masculinos y el 25,8 % son femeninos. Los personajes masculinos , tanto infantiles como adultos, cuentan con un mayor número de espacios donde trabajar o divertirse que los femeninos y, además, son espacios más amplios, abiertos socialmente, mientras que los ocupados por personajes  femeninos son más reducidos, cerrados y relacionados con el ámbito familiar.

De un total de 108 profesiones recogidas, el 72,2% son presentadas como profesiones masculinas i el 27,8% como femeninas.

Referente a la actividad doméstica, las mujeres aparecen como las técnicas o expertas, mientras que los varones lo hacen como ayudantes: un 71,4% de las tareas fundamentales son realizadas por mujeres y un 28,6% por hombres

Si l'objectiu principal del nostre sistema educatiu és oferir a cada persona, sense distinció de cap classe, els mitjans necessaris pel desenvolupament integral de totes les seves capacitats, cal fer un exercici de reflexió al voltant d'aquestes dades, necessàriament incompletes, sobre les limitacions i les dificultats que aquesta tasca està plantejant encara a les nostres escoles. Malgrat tot, l'esforç autèntic de millora professional, la presa de consciència del que, sense donar-nos compte, estem transmeten, farà que els nostres objectius estiguin més al nostre abast i ens permetrà, descobrir noves i enriquidores vessants de la nostre responsabilitat.

Si el objetivo principal de nuestro sistema educativo es ofrecer a cada persona, sin distinción de ningún tipo, los medios necesarios para desarrollo integral de todas sus capacidades, hay que hacer un ejercicio de reflexión alrededor de estos datos, necesariamente incompletos, sobre las limitaciones  y las dificultades que esta tarea está planteando todavía en nuestras escuelas. A pesar de todo, el auténtico esfuerzo de mejora profesional, la toma de conciencia del que, sin darnos cuenta, estamos transmitiendo, hará que nuestros   objetivos estén más a nuestro alcance y nos permitirá, descubrir nuevas y enriquecedoras vertientes de nuestra responsabilidad.

Josep Maria Inglavaga

març 1998

http://www.geocities.com/Athens/Forum/8156

http://www.xtec.es/~jinglava

e-mail: jinglava@pie.xtec.es

15/02/98 12:42

 

 

Escuela

Familia

Inteligéncia

Reflexión

Inglavaga

E.Ignacianas

Sek

Enlaces

Baronia

Escola

Família

Intel·ligència

Reflexió

Inglavaga

E.Ignasianes

Sek

links

Baronia

 

© 1999-2000. JMIL, Inc.

Enviar comentaris i suggeriments a :Josep Maria Inglavaga

Data i hora d’actualització:   30/12/99 14:08:46


1