Circula por la internet la carta de quien sería un familiar de desaparecidos en Chile.

Puede leerla a seguir, pero si quiere ambientarse más en el tema y completar la lectura con algo visual,
klike en las fotos que están aqui para verlas ampliadas (fueron obtenidas del diario "Folha de São Paulo", si no conoce el tema Pinochet, le sugiero que haga una búsqueda en la internet).
 

Pinochet y Allende

Pinochet y Frei

Pinochet y el Papa

Pinochet y Tatcher



Amigas(os):
 

Les envio esta carta de Claudio Silva Lazo, joven estudiante
universitario, hijo y nieto de detenidos-desaparecidos que escribe:
REFLEXIONES DE IMPOTENCIA en relación con el regreso a Chile del
dictador Pinochet.

Seguidamente se entrega una historia del caso de su padre, Claudio Silva
Peralta detenido y desaparecido a los 23 años y de su abuelo, Fernando
Silva Camus, detenido-desaparecido a los 60 años. Ambos fueron
detenidos por la DINA el 26 y 27 de noviembre de 1974.

Cabe destacar que la madre de Claudio, Regina Lazo, al momento de los
hechos, estaba embarazada de dos meses de este joven que subscribe esta
reflexión.

REFLEXIONES DE IMPOTENCIA

Mi nombre es Claudio Silva, soy Hijo y nieto de Detenidos Desaparecidos.
Este texto es un intento por dar a conocer la impotencia y la verguenza
que los hechos sucedidos ayer me provocan.

Como úmiliar de personas detenidas, torturadas, vejadas y humilladas,
pido a voces enormes verdad y justicia. Como hombre clamo libertad y
lucha. Lo que leeran a continuación es una reflexión personal, que
espero aporte a quienes se den la tarea de revisar mi mensaje.

En especial para quienes desde el extranjero buscan conocer los
sentimientos que en Chile, en especial a quienes aún creemos y
luchamos, provocan esta serie de lamentables y vergonzosos arreglos que
han acaecido, pero que además no estamos atrapados en redes
políticas, ni en medio de arreglos con grupos de poder.

Impotencia y vergüenza, indignación y realismo. Que más se puede
sentir tras los bochornosos sucesos de los primeros días de marzo del
00. Lo digo como úmiliar de un Detenido Desaparecido, mas también
como persona que cree en la justicia, como individuo que sueña con la
verdad y hombre que vive en la lucha.

Ya no solo se ridiculiza un proceso judicial, se burla la confianza del
pueblo, se manipulan informes médicos, sino también se ríen de
quienes por 28 años hemos sufrido. Y no hemos sufrido por apego a una
ideología (aunque también se de el caso), sino por ver atropellarse
todo derecho internacional, constitucional y humano que nos pertenece
inalienablemente. Se ríen de nuestro derecho a reclamar, de nuestra
opción a pedir justicia, de nuestro espacio para creer en la verdad,
de nuestra fuerza para pedir lo que corresponde.

Hemos visto la movilización de fuerzas enormes sobre nuestros cuerpos
y los de los ya caídos. Se mueven la milicia asesina, los
colaboradores orgullosos, los poderes económicos comprometidos (y
beneficiados por y desde la dictadura), los políticos que defendieron
17 años un régimen de facto y que ahora usufructúan de la
"democracia", los fanáticos comprometidos desde el dinero, los
fascistas que comparten propósitos e ideas, los economistas
perpetuados en su poder, el gobierno de turno que sólo puede
establecerse a partir de la componenda y el beneplácito de los
estamentos fácticos.

Este es el Chile del siglo XXI. Repleto de mentiras, confabulaciones y
arreglos. Mentiras para la gente y para la comunidad internacional,
nacidos desde un gobierno corrupto, antidemocrático y represor.
Conúbulaciones para mantener el "equilibrio" estatal, la repartición
del poder y la riqueza. Arreglos para socavar la fuerza de los que
quieren luchar y de los que se quieren informar, a partir de una prensa
comercial que sólo responde a intereses y jamás nunca a lo que les
corresponde... entregar la verdad de la información, de forma plural y
con sentido social.

Es el país que rompió raíces desde septiembre de 1973, pero que
reconstruyeron a pulso todos los mercaderes del poder y el dinero. 17
años por todos quienes formaron parte, auxiliaron, defendieron y
abogaron por la dictadura del asesino de apellido Pinochet.

Aquí están "políticos" derechistas que desde entonces no sólo
viven bien, sino que se enriquecieron (¿o alguien puede explicar
cómo un Ex-Capitán General tiene siete casas en los más lujosos
barrios de las ciudades en que se encuentran? ¿o alguien puede negar
los vínculos de las más grandes empresas (eléctricas, de AFP y
otras) con los cada vez más adinerados diputados y senadores de
derecha ?).

Aquí, quienes dijeron pedir "democracia", y tan sólo querían
recuperar el privilegio de aparecer en televisión y de obtener cuota
de poder o dinero (¿alguien puede olvidarse de Aylwin, pidiendo a los
militares dar un golpe el 73? ¿alguien puede desconocer la gran fuerza
monetaria, que desde el 'exilio en mansiones', tienen hoy
"milagrosamente" políticos concertacionistas? ¿alguien se olvidó
de Lagos, Aylwin, Frei y otros, acusando antes del plebiscito de 1988 a
Pinochet de Asesino?).
 

Aquí encontramos a toda la clase neo-política que compone la
concertación, a los antiguos acusadores reconvertidos en
representantes del "gobierno justo", a los militantes de fuerzas de
izquierda actuando desde concejalías, intendencias, municipios,
subsecretarías y otras muchas dependencias, que aportan
'generosamente' al diario subsistir económico de esta secta.

Aquí, quienes alguna vez salieron a la calle a clamar justicia, a los
que participaron de huelgas, mitines, movilizaciones, paros y actos de
fuerza, que ahora se sientan en oficinas con un sueldo cómodo. Que
aunque sólo alcance para sobrevivir, no tienen la menor intención de
protestar, reclamar, exigir o luchar... ¿Para qué molestarse? Estos
son los izquierdistas reconvertidos en socialdemócratas, los
arrepentidos de alzar la voz, los que temen perder su metro cuadrado por
injusto que sea, es decir, los mediocres, egoístas e indignos.

Aquí, quienes aún sueñan con un mundo mejor pero que prefieren
adaptarse a la dinámica moderna. Los que dejaron los sueños por una
casa, los que vendieron su lucha por un sueldo, los que cambiaron sus
ideales por migajas, los que prostituyeron sus principios por dinero.

Es tal vez un momento de reflexión obligado, porque los métodos de
lucha son escasos y los caminos se agotan. El dictador y asesino se
libró, y todos los que conocemos de cerca la dinámica de estos
hechos (actuales y pasados), así debemos reconocerlo. EN CHILE NUNCA
SERÁ JUZGADO, NI MENOS SENTENCIADO.

La fuerza que mantiene en Chile es innegable. y lo será más, a
partir de la defensa que se le asegura desde los gobiernos
concertacionistas (el de Lagos incluido), la impunidad que se le
ofrecerá desde el parlamento, la componenda que se perpetuará desde
el poder Judicial (reconstituido en plena dictadura, y formado por
personeros allegados al golpe militar), y la mentira que construyen a
diario los medios de prensa y los medios educacionales.

En Chile, para luchar contra la mentira y la impunidad no sólo se debe
enfrentar a las milicias y su poder armamentista. También se debe
luchar contra la información falseada de TODO el periodismo televisivo
y escrito, y la mayoría del ámbito radial, que ya desde las
universidades se configura (y lo digo con causa, porque estudio
periodismo en la Universidad Católica, centro máximo de la
deformación y preparación sumisa).

Contra la maquinaria publicitaria que nos ofrece un estilo de vida lleno
de colores y materialismo, que esconde su cara de individualismo y
pobreza. Contra las castas políticas que hablan a nombre del pueblo,
sin que siquiera una vez lo escucharan (y que utilizan sólo para las
elecciones).

Contra la impresionante deformación y manejo, que en la educación
básica y media se realiza para generar individuos ignorantes,
inconscientes y burdos.

Contra los poderes económicos que a cada instante amenazan con emigrar
sus capitales, si las condiciones que exigen para la usurpación y
explotación no se cumplen. Contra los partidos políticos que se
convirtieron en grupos manejados por castas impenetrables, que
periódicamente engañan a la gente (nada se cumple, tan sólo la
SENSACION de bienestar que genera el capitalismo y la vida a crédito).
 

Contra la ignorancia, desinterés y egoísmo que se ramifica
exponencialmente a diario, gracias a una educación inexistente, a una
formación manejada por el dinero y a la promoción de una cultura
'light' llena de excitación y alienación, que esconden su pobreza,
su injusticia y lo indigno de vivirla.

No es mi intención atentar a las fuerzas que cada uno posee, sino
advertir (en especial a quienes viven fuera de nuestro territorio) que
la realidad de Chile es paupérrima. Se vive para ganar dinero, se
sobrevive para comer, se existe para nada.

Nuestra nación está en período absoluto de decadencia, y eso es
innegable. LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS NO EXISTEN, LA FUERZA DEL
PUEBLO ESTÁ DESTRUIDA.

Por eso la lucha es mayor cada día. Por un salario digno, por un hogar
adecuado, por una educación que sea tal, por una vida digna y justa...
por la real posibilidad de hacerse... Seres Humanos. Las formas de
luchas varían según las posibilidades, mas, todas son necesarias. Y
la necesidad actual es unirlas, porque la lucha de clases de antaño,
aún existe con una nueva composición.

Ahora nuestra clase no sólo la compone el proletariado, sino también
el indígena perseguido y reprimido, el trabajador explotado, el
estudiante acallado, los adultos en indefención, la mujer coartada,
los niños impedidos de serlo y, los familiares y amigos de las
personas perseguidas, detenidas, exiliadas, desaparecidas, torturadas,
violadas, asesinadas y vejadas por la dictadura del asesino impune.

Esto no pretende ser un mensaje de levantamiento de masas, ni menos una
carta proselitista. Es tan sólo una vía de escape para mis
sensaciones y reflexiones de lo que sucede ahora, y de lo que nos queda
por hacer.
 

Tengo 24 años y la inevitable impotencia repleta mi sangre y mis
sentimientos. Soy hijo y nieto de caídos por creer en lo justo, por
luchar por principios y dignidad. Por ellos y por nosotros (quienes
aún sufrimos y luchamos), un abrazo inmenso a los que en Europa
levantaron la bandera de la verdad y a los que en Chile resisten
todavía una realidad repleta de desesperanza y dificultades.

No puedo sino, condenar la lamentable decisión de un político,
Straw, que influenciado desde los poderes fácticos y políticos de
Chile, liberó bajo informes falseados y propósitos oscuros a uno de
los más crueles, abominables y despreciados dictadores que la guerra
fría y el capitalismo regaló al mundo.

No puedo sino, repudiar la maquiavélica afrenta que nos regaló ayer
Pinochet al saludar, sonriente e increíblemente recuperado de su
demencia senil, a todos quienes fueron parte del período más
lamentable de la historia de este país. Por esto pido disculpas al
mundo, porque la culpa es Chile y su gente.

No puedo sino, condenar a toda persona que abortó la más concreta
opción de juzgar al asesino. Así como a quienes han jugado con los
deseos de todos quienes clamamos y exigimos verdad y justicia, o a los
que reconvertidos por intereses personales han intentado aportar a esta
maquinaria confiando en que los mismos que traicionaron ayer, ahora son
buenos y tienen las intenciones adecuadas... por favor (¿o la mesa de
conversaciones, no es una instancia de negociación? ¿o quienes se
sentaron en la "mesa de impunidad", no responden a intereses
político-economicos, traicionando la voluntad de los realmente
afectados?).

Me despido disculpando la extensión de este mensaje, pero creo la
instancia lo amerita. Digo adiós agradeciendo al 'Piquete de Londres',
a los manifestantes de la Plaza del Sol en España, a los que se
congregaron frente a la oficina ministerial en Bélgica, a quienes
exigieron la intervención estatal en Francia, a los que presionaron
por mantener la petición de extradición en Suiza, a quienes crearon
esta cadena informativa y comunicacional por los derechos humanos.

A todos les digo, millones de gracias y a mantener la fuerza, que la
lucha continúa y que sólo está vencido quien transa principios,
socava sus ideas o renuncia a la inmortal defensa de lo justo. Así los
demuestran los Zapatistas de Chiapas, los Mapuches en el sur de Chile,
los estudiantes de la UNAM en México, las reales fuerzas
reivindicatorias en Colombia y, un sinnúmero de comités y
organizaciones civiles que luchan a diario con la injusticia de un
sistema y sus gobernantes transitorios.

La lucha de cada persona se acaba con la muerte, pero jamás nunca en
su generalidad. El tiempo nos enfrenta a un nuevo escenario, y los
deseos de verdad y justicia se mantienen en cada uno de nosotros.
Saludos, abrazos y un pedido para recuperar fuerzas, reorganizar formas
y reconducir esta interminable defensa y petición de lo que ocurre y
de lo que a cada uno corresponde...es decir... VERDAD Y JUSTICIA.
 

Claudio Silva Lazo
Hijo y nieto de Detenidos Desaparecidos
3 de marzo del 2000
Santiago de Chile

***********************************************************************
 

Nombre :CLAUDIO GUILLERMO SILVA PERALTA
Rut :6.347.659-5, Santiago
F.Nacim. :21-12-50, 23 años de edad
Domicilio :Boccacio 364, Las Condes
E.Civil :Casado
Actividad :Empleado
C.Repres. :Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR)
F.Detenc. :26 de noviembre de 1974

SITUACIÓN REPRESIVA
Claudio Guillermo Silva Peralta, casado, un hijo, empleado, militante
del MIR, fue detenido en la vía pública el 26 de noviembre de 1974.
Un día después el 27 de noviembre, fue detenido su padre Fernando
Silva Camus.

El día 26 de noviembre, a las 14:30 horas, Silva fue conducido a su
hogar, ubicado en Boccacio 364, en la comuna de Las Condes de la ciudad
de Santiago, en una camioneta roja marca Chevrolet, patente FM 965 de
Las Condes, por un grupo de cinco civiles armados -uno de los cuales era
mujer- que dijeron ser Militares e interrogaron a Regina Lazo Dinamarca,
cónyuge de Claudio Silva y embarazada de 2 meses, preguntándole por
Claudio Silva y sobre quiénes estaban en la casa. Entre los agentes,
Regina Lazo reconoció a Osvaldo Raúl Romo Mena, agente de la DINA
que había tenido participación política durante el gobierno de la
Unidad Popular. Este agente le informó que habían detenido a Silva
en una úrmacia ubicada en Irarrázaval y Macul, mientras compraba
remedios.

Los agentes realizaron un allanamiento, sin exhibir ninguna orden y
después de apoderarse de libros, discos y material fotográfico que
tenía Silva, ya que era aficionado a la fotografía, abandonaron el
lugar, conduciendo a Regina Lazo hasta una camioneta que estaba cerca,
donde mantenían a Claudio Silva esposado. Allí, ella tuvo la
oportunidad de hablar algunas palabras con él. Silva se encontraba
herido en la frente y con manchas de sangre en la boca y le dijo que no
podía entregarle ningún tipo de información. Inmediatamente
después, los agentes se alejaron llevándose detenido a Claudio
Silva.

En dos oportunidades posteriores, el hogar de la familia Silva Lazo fue
visitada por agentes, cuando éste estaba sin ninguna persona. Los
agentes, quienes disponían de las llaves del detenido, sacaron ropa
limpia y a la vez dejaron la ropa ensangrentada de Claudio Silva. Romo
llamó telefónicamente a Regina Lazo, poco antes de la Navidad de
1974, para informarle de estos allanamientos y para asegurarle que Silva
sería dejado en libertad antes de Año Nuevo. También le solicitó
algunos remedios indispensables para Silva.

El 27 de noviembre fue detenido Fernando Guillermo Silva Camus, padre de
Claudio, que permaneció en Villa Grimaldi en una celda separado de su
hijo. Fernando Silva también sigue desaparecido hasta hoy.

Según la información de testigos, Claudio Silva fue conducido a la
Villa Grimaldi, recinto clandestino de detención y de torturas ubicado
en Peñalolén, calle José Arrieta 8.0, La Reina, donde
permaneció hasta el 10 de enero de 1975, fecha en que no se supo más
de él.

Mientras estuvo detenido en Villa Grimaldi fue torturado en repetidas
oportunidades, según consta en declaraciones juradas de otros
detenidos que corrían la misma suerte en ese período. Guillermo
Segundo Cornejo Godoy declara "durante el tiempo de mi detención pude
conocer y estar junto a Claudio Silva Peralta" y que lo vio hasta el 28
de diciembre de 1974.

María Alicia Salinas úrfán, quien estuvo detenida entre el 3 y el
10 de enero de 1975 en dicho centro y que después fue trasladada a
otros campos de prisioneros, permaneciendo privada de libertad hasta el
10 de diciembre de 1976, atestigua, en declaración jurada ante notario
del 16 de julio de 1986, que: "Durante ese mismo día 7 (de enero de
1975) tuve ocasión de ver a otro amigo que se encontraba detenido en
la Villa y que hoy está desaparecido. Se trata de Claudio Silva
Peralta. Claudio estaba en una pieza contigua a la nuestra, lo divisé
por un tabique ...." "Recuerdo que Claudio Silva vestía en esa
ocasión un beatle y pantalones, en el mismo tono de café clarito."

Por su parte, Sonia Elena Bascuñán Saavedra declara que mientras
permaneció detenida en Villa Grimaldi pudo conocer a un joven que los
guardias llamaban "Condoro", el que fue sometido a un examen médico en
la celda donde ella permanecía. Sonia Bascuñán reconoció la foto
de Claudio Silva como la correspondiente al joven "Condoro". Este es el
apodo que Claudio Silva tenía en el MIR por su perfil con nariz
aguileña. También reconoció entre los detenidos al padre de
Claudio Silva.

Luis Alfredo Muñoz González declara que mientras estaba detenido en
la Villa Grimaldi, a partir del 10 de diciembre de 1991, pudo reconocer
entre los detenidos a Claudio Silva Peralta, quien aparecía
físicamente bien, aún cuando podía apreciarse que había sido
sometido a apremios. El 10 de enero Silva fue sacado del centro de
torturas de Villa Grimaldi y desde entonces no volvió a verlo.

Manuel Alejandro Cuadra Sánchez, que permaneció detenido en Villa
Grimaldi desde el 31 de diciembre de 1974 al 15 de enero de 1975,
declara bajo juramento que vio a Claudio Silva Peralta después del 1_
de enero de 1975, cuando era conducido al baño.

Otros detenidos que lo vieron en la Villa Grimaldi son Angeles Alvarez e
Iris Guzmán. Angeles Beatriz Alvarez Cárdenas señala que estuvo
detenida en Villa Grimaldi, como lo acredita el certificado respectivo,
desde el 6 al 15 de enero de 1975, y establece en declaración jurada
que acompaña al proceso lo siguiente: "vi que en dicho lugar se
encontraba Claudio Guillermo Silva Peralta e incluso el mismo día que
llegué detenida, personal de la DINA me hizo conversar con él."
Agrega que "...Claudio Silva Peralta había sido detenido como
días antes que yo y había pasado por el interrogatorio".

A la fecha de la detención, trabajaba con su padre en el rubro de
decoración de interiores.

Casi un mes antes de su detención, el 31 de octubre de 1974, seis
personas de civil, armadas, allanaron la casa ubicada en Werner Fromm
260 de Santiago, interrogando a Rebeca Esperanza Lazo Dinamarca, a
Esperanza Dinamarca y al esposo de ésta, todos úmiliares de Regina
Lazo, cónyuge del afectado, indicando que andaban tras éste.

En julio de 1975 los diarios El Mercurio y La Tercera reprodujeron una
noticia que incluía dos nóminas que sumaban 119 personas fallecidas
en el exterior; estas nóminas habían aparecido en dos publicaciones:
una LEA, de Buenos Aires y otra O'DIA de Brasil, de las cuales nunca se
pudo obtener información respecto de su editor, dirección o
responsable y que no volvieron a publicarse más. En esta nómina
figura el nombre de Claudio Silva Peralta y el de su padre Fernando
Silva Camus.

Esta información nunca fue confirmada por las autoridades de los
países involucrados y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile,
en comunicado enviado a los Juzgados del Crimen no pudo confirmar
oficialmente estos hechos e implícitamente no le otorgó
credibilidad. Los 119 nombres correspondían a personas detenidas en
Chile por los servicios de seguridad, y que se encontraban
desaparecidas.

Su única hermana debió salir al exilio y tanto él como su padre
permanecen hasta hoy en calidad de detenidos desaparecidos.
 

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El 28 de noviembre de 1974 se presentó un recurso de amparo en favor
del afectado y de su padre, Fernando Guillermo Silva Camus, que fue
registrado con el número 1.484-74 de la Corte de Apelaciones de
Santiago.

El 24 de mayo de 1975 fue desechado el recurso de amparo, después de
hacer consultas a los organismos implicados y de recibir su negativa a
reconocer la detención, se remitieron los antecedentes al Sexto
Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago, que instruyó un
sumario por el desaparecimiento de los afectados bajo el rol número
91.412. Posteriormente se interpuso querella por secuestro de padre e
hijo que se acumuló a la causa anterior.

El 18 de marzo de 1976 se sobresee temporalmente la causa y se envía
en consulta. El 28 de septiembre de 1976 se solicita desarchivar la
causa y citar a nuevos testigos. El 4 de octubre del mismo año se
reabre la causa y se ordena comparecer a la testigo Angeles Alvarez,
así como al detenido Luis Alfredo Muñoz González. Los testimonios
de estas personas y los de Sonia Elena Bascuñán y Guillermo Segundo
Cornejo Díaz, confirman ser testigos de la detención en Villa
Grimaldi de los dos afectados.

El 29 de abril de 1977 se presenta escrito solicitando la búsqueda del
expediente, que se encuentra perdido.

El 19 de mayo de 1977 se reiteran Oficios a autoridades para que
contesten sobre la suerte del afectado, luego la causa es sobreseída.
En mayo de 1981 la causa es reabierta y se decreta una serie de
diligencias sobre identificación de los desaparecidos, patente de
vehículo, Oficio al Ministerio de Interior, entrevista a las
querellantes, etc. Nuevamente la causa es sobreseída sin que se
hubiere determinado la suerte de la víctima y de su padre.

El 18 de enero de 1977 se presenta este caso ante la Comisión Andina
de Juristas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, consultó
al gobierno de Chile sobre la desaparición de Fernando Guillermo Silva
Camus y de su hijo, Claudio Silva Peralta. La respuesta negó
cualquiera responsabilidad del gobierno militar chileno en los
siguientes términos: "Fernando Guillermo Silva Camus y Claudio
Guillermo Silva Peralta, no registran antecedentes se estar o haber sido
detenidos en Chile. A mayor abundamiento, todos ellos aparecen en la
lista de 119 extremistas muertos en Argentina en enfrentamientos con
Fuerzas de Seguridad de ese país o en luchas internas entre ellos
mismos. Dichas listas fueron publicadas en julio de 1975 por el
Semanario 'Lea' y el Diario 'O'Dia', argentino y brasilero
repectivamente".

Esta respuesta fue transcrita por Emilio Castañón-Pasquel,
Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
de la Organización de Estados Americanos, el 10 de noviembre de 1976,
en carta dirigida a la Sra. María Peralta Zamorano.

En consecuencia, la respuesta se remitió a las publicaciones
mencionadas de la revista LEA y el periódico O'DIA, a pesar de que
estas publicaciones habían sido calificadas como "otra forma artera de
atacarnos, buscando siempre causar daños y una mala imagen de Chile",
según declaró el general Pinochet a El Mercurio y que publica este
diario el 21 de agosto de 1975.

Además se presentó el caso a la Cruz Roja y se hicieron gestiones y
averiguaciones ante la Secretaría Nacional de Detenidos (SENDET),
Ministerio de Defensa, Campamento de Prisionero de Tres Alamos, Cárcel
pública, Fiscalía de la FACH, etc. sin haber obtenido ningún
resultado.

Ante la consulta dirigida por la señora María Peralta Zamorano,
esposa y madre de los afectados, al Jefe de la Zona en Estado de Sitio
de la Provincia de Santiago, Coronel Hernán Ramírez Ramírez, este
respondió el 22 de enero de 1975 que "Se realizó una investigación
en todos los organismos dependientes de esta Jefatura y se pudo
determinar que en ninguno de ellos hay antecedentes de su esposo e
hijo".

Hasta la fecha no se sabe el destino del detenido desaparecido Sr.
Claudio Silva Peralta.

En noviembre de 1992 Osvaldo Romo Mena, uno de los agentes de la DINA
que detuvo a Claudio Silva Peralta, fue detenido. El mencionado agente,
que se había mantenido desde finales de 1975 oculto bajo el nombre de
Osvaldo Andrés Henríquez Mena, había sido ubicado tras una serie
de diligencias decretadas en la causa por el desaparecimiento de Alfonso
Chanfreau Oyarce. A consecuencia de estos hechos fue detenido en Brasil
y luego expulsado de dicho país.

Desde que fuera detenido ha debido declarar en varios Tribunales que
tramitaban causas por detenidos desaparecidos y, a diciembre de 1992, en
seis de ellas se había dictado encargatoria de reo en su contra. Por
otra parte, se estudiaban los antecedentes en el caso de Claudio Silva y
su padre en vista a interponer una nueva acción judicial.

Fuente: VICARIA DE LA SOLIDARIDAD (Colección de 8 tomos de casos de
Detenidos-desaparecidos) Santiago de Chile, 1995.
 

**********************************************************************

Nombre :FERNANDO GUILLERMO SILVA CAMUS
Rut :565.411, Santiago
F.Nacim. :08-05-14, 60 años a la fecha de la detención
Domicilio :Av. Italia 1794
E.Civil : Casado, 2 hijos
Actividad :Decorador de Interiores
C.Repres. :Vinculado al Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR)
F.Detenc. :27 de noviembre de 1974
 

SITUACIÓN REPRESIVA
Fernando Guillermo Silva Camus, 60 años, casado, dos hijos, decorador
de interiores, vinculado al MIR, fue detenido en su domicilio el 27 de
noviembre de 1974, aproximadamente a las 23:30 horas por agentes de la
Dirección Nacional de Inteligencia (DINA). El día anterior había
sido detenido en la vía pública su hijo Claudio Guillermo Silva
Peralta, militante del MIR.

Los aprehensores fueron cuatro civiles armados, tres hombres y una
mujer, los que ingresaron al domicilio del afectado, en Av. Italia 1794,
Santiago, procediendo a interrogarlo sobre sus actividades laborales y a
revisar la documentación relativa a pedidos y datos de clientes.

El Sr. Fernando Silva trabajaba como decorador de interiores y parte de
su trabajo lo realizaba en su casa.

El interrogatorio, dirigido tanto al afectado como a su cónyuge, Sra.
María Peralta, se refería a los clientes que había tenido
después del 11 de septiembre de 1973, pidiendo descripciones físicas
de ellos, ya que al parecer, buscaban a una persona específica. Dado
que las respuestas parecieron no ser satisfactorias para sus demandas,
procedieron a llevar detenido al afectado, permitiéndole que se
vistiera y asegurando a la Sra. Peralta que el afectado quedaría en
libertad en media hora.

Se llevaron al detenido en un station wagon, de color amarillo claro.
Desde ese momento y hasta la fecha la Sra. María Peralta no ha vuelto
a ver a su marido.

El 28 de noviembre, los agentes volvieron al domicilio del afectado y le
señalaron a la Sra. Peralta que debería cooperar con ellos porque su
marido se negaba a entregarle la información que necesitaban y que si
no lo hacía, los únicos que sufrirían eran su marido y la familia.

Conforme a las declaraciones de testigos, el afectado fue conducido al
centro de torturas denominado Villa Grimaldi, ubicado en Peñalolén,
calle José Arrieta 8.0, comuna de La Reina, donde permaneció hasta
el 28 o 29 de noviembre, fecha en que fue sacado de ese lugar por
agentes de la DINA y se perdió todo contacto con él.

Luis Alfredo Muñoz González, quien permaneció detenido en Villla
Grimaldi desde el 10 de diciembre hasta el 1_ de febrero de 1975, en
declaración jurada del 6 de diciembre de 1976, señala que al día
siguiente de haber sido torturado y estando en una celda con otros
detenidos "pude reconocer a Claudio Silva Peralta, Guillermo Silva Camus
y Luis Palominos Rojas, quienes aparecían físicamente bien, aún
cuando podía apreciarse que habían sido sometidos a apremios."

"El día 24 de diciembre, Guillermo Silva Camus, Washington Cid y Luis
Palominos Rojas fueron sacados del lugar y no los volví a ver."

Por su parte, otra detenida de este período que estuvo recluida en el
mismo lugar, Sonia Elena Bascuñán Saavedra, declaró: "Estimo que
el 27 de noviembre llegó un grupo de detenidos, entre ellos un varón
de unos 60 años, aproximadamente, de estatura mediana, cabellos
negros, algo canoso en las sienes, el cual fue introducido por Romo en
el cuarto de las mujeres con el fin, dijo, 'que no pudiera comunicarse
en ningún momento con su hijo'. Se veía bastante nervioso, pero
trató de infundirnos ánimo a las detenidas".

"Al cabo de varias horas, llegaron tres hombres que dijeron ser
médicos, los cuales venían escoltados por un numeroso grupo de
agentes de la DINA. Examinaron a las detenidas, en especial a Cecilia
Castro, que tenía su seno derecho totalmente destrozado a
consecuencias de las torturas. Varios hombres detenidos que estaban en
malas condiciones fueron también introducidos a la celda de las
mujeres para ser examinados.

A pesar de que teníamos la vista vendada, podíamos ver bastante de
lo que ocurría. El hombre de edad que estaba antes con nosotras,
reconoció a otro de los detenidos como a su hijo. Este era rubio,
alto, de pelo crespo, estaba muy pálido. Su padre urgió a los
agentes que no maltrataran a su hijo, pues había sufrido tiempo
atrás un accidente y tenía desde entonces una bala alojada en su
cabeza. El examen médico fue muy somero y superficial, haciéndose en
no más de 15 minutos. Luego, los demás hombres fueron devueltos a su
celda".

"Al rato después, Romo y otro agente de voz grave, que llamaban 'El
Capitán', interrogaron al hombre de edad, solicitando información de
él. Hubo un fuerte cambio de palabras entre ellos a consecuencia de lo
cual fue empujado, se le llamó 'viejo choro', y se le dijo que
necesitaba 'tratamiento'. Fue sacado entonces de la celda de las
mujeres, y ya no volvió allí."

"Pude escuchar varias veces a los agentes que se referían al hombre de
edad, como 'el papá del Condoro' y a su hijo como el 'Condoro'."

"El 28 ó 29 de noviembre fui trasladada de 'Villa Grimaldi'. Se me
colocó en la parte trasera de una camioneta, junto con María
Antonieta Castro, y varios hombres. Al final, más cerca de la salida,
venía el 'papá del Condoro'. Uno de los agentes que nos conducía,
dijo que había que parar en el camino, 'para botar al viejo'."

"Efectivamente, la camioneta se detuvo una vez en el camino, e hicieron
bajar una sola persona, a quien no alcancé a distinguir. Los demás
detenidos llegamos a otro lugar, que después supe era el Campamento
'Cuatro Alamos'. Allí me di cuenta que el detenido de edad no había
llegado con el resto."

Finalmente la testigo establece: "...declaro que las personas que
aparecen en las fotografías a continuación, son las mismas que
estuvieron detenidas conmigo en las fechas indicadas..." y "declaro sin
ningún riesgo de equivocarme que corresponden... a Fernando Silva
Camus y... a Claudio Silva Peralta."

Esta información corresponde a declaración jurada el 29 de octubre
de 1976 ante el notario Demetrio Gutiérrez. También existe la
declaración de esta testigo en el proceso criminal correspondiente.

Cristián Mallol Comandari, en declaración jurada ante notario del 14
de septiembre de 1990 declara que: "Por otra parte también recuerdo
que estaba el padre de la persona que menciono como 'El Condoro', de
nombre Fernando Silva Camus, a quien he reconocido por fotos, como una
persona que está desaparecida al igual que su hijo". Mallol estuvo
detenido entre el 7 de diciembre de 1974 hasta noviembre de 1976 y
permaneció en varios campos de prisioneros y en el centro de torturas
de Villa Grimaldi.

El nombre de Fernando Silva Camus igual que el de su hijo Claudio Silva
Peralta aparece en la lista de 119 personas presuntamente fallecidas en
Salta, Argentina, en enfrentamientos con las fuerzas armadas argentinas.
Esta información fue divulgada en el periódico "O'Dia" de Curitiba,
Brasil y LEA de Argentina, que no tienen editor ni dirección
responsable y que apareció en este número exclusivamente. Esta
información no ha sido confirmada por ninguno de los gobiernos
mencionados y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en
comunicado enviado a los Juzgados del Crimen, no pudo confirmar
oficialmente estos hechos e implícitamente no le otorgó
credibilidad. Los 119 nombres correspondían a personas detenidas por
los servicios de seguridad chilenos y se encontraban todos
desaparecidos.
 

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS

El 28 de noviembre de 1974 se presentó un recurso de amparo en favor
del afectado y de su hijo, Claudio Guillermo Silva Peralta, que fue
registrado con el número 1.484-74 de la Corte de Apelaciones de
Santiago.

El 24 de mayo de 1975 fue desechado el recurso de amparo, después de
hacer consultas a los organismos implicados y de recibir su negativa a
reconocer la detención, se remitieron los antecedentes al Sexto
Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago, que instruyó un
sumario por el desaparecimiento de los afectados que roló el número
91.412 y, posteriormente, se interpuso querella por secuestro de padre e
hijo, que se acumula con la causa pendiente.

El 18 de marzo de 1976 se sobreseyó temporalmente la causa y se
envía en consulta. El 28 de septiembre de ese mismo año se
solicitó desarchivar la causa y citar a nuevos testigos. El 4 de
octubre de 1976, se reabrió la causa y se citó a comparecer a la
testigo Angeles Alvarez, así como al detenido Luis Alfredo Muñoz
González. Los testimonios de estas personas y los de Sonia Elena
Bascuñán y Guillermo Segundo Cornejo Díaz, confirman la
detención en Villa Grimaldi de los dos afectados.

El 29 de abril de 1977 se presenta escrito solicitando la búsqueda del
expediente, que se encuentra perdido.

El 19 de mayo de 1977 se reiteran Oficios a autoridades para que
contesten sobre la suerte del afectado y se declara que no ha lugar la
solicitud de fotocopia autorizada del expediente, la que finalmente se
autoriza. En mayo de 1981 se reabre la causa que había sido
sobreseída y se decreta una serie de diligencias sobre
identificación de los desaparecidos, patente de vehículo, Oficio al
Ministerio de Interior, entrevista a las querellantes, etc.

El 18 de enero de 1977 se presenta este caso ante la Comisión Andina
de Juristas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA consultó al
gobierno de Chile sobre la desaparición de Fernando Guillermo Silva
Camus y de su hijo, Claudio Silva Peralta. La respuesta negó cualquier
responsabilidad del gobierno militar chileno en los siguientes
términos: "Fernando Guillermo Silva Camus y Claudio Guillermo Silva
Peralta, no registran antecedentes se estar o haber sido detenidos en
Chile. A mayor abundamiento, todas ellas aparecen en la lista de 119
extremistas muertos en Argentina en enfrentamientos con Fuerzas de
Seguridad de ese país o en luchas internas entre ellos mismos. Dichas
listas fueron publicadas en julio de 1975 por el Semanario Lea y el
Diario 'O Dia', argentino y brasilero repectivamente"

Esta respuesta fue transcrita por Emilio Castañón-Pasquel,
Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
de la Organización de Estados Americanos, el 10 de noviembre de 1976,
en carta dirigida a la Sra. María Peralta Zamorano.

En consecuencia, la respuesta se remitió a las publicaciones
mencionadas de la revista LEA y O'DIA, a pesar de que estas
publicaciones habían sido calificadas como "otra forma artera de
atacarnos, buscando siempre causar daños y una mala imagen de Chile",
según declaró el General Pinochet a El Mercurio y que publica este
diario el 21 de agosto de 1975.

Además se presentó el caso a la Cruz Roja y se hicieron gestiones y
averiguaciones ante la Secretaría Nacional de Detenidos (SENDET),
Ministerio de Defensa, Campamento de Prisionero de Tres Alamos, Cárcel
Pública, Fiscalía de la FACH, etc. sin haber obtenido ningún
resultado.

Ante la consulta dirigida por la señora María Peralta Zamorano,
esposa y madre de los afectados, al Jefe de la Zona en Estado de Sitio
de la Provincia de Santiago, Coronel Hernán Ramírez Ramírez,
éste respondió el 22 de enero de 1975 que "Se realizó una
investigación en todos los organismos dependientes de esta Jefatura y
se pudo determinar que en ninguno de ellos hay antecedentes de su esposo
e hijo".

Hasta la fecha no se sabe el destino de los detenidos desaparecidos Sr.
Fernando Guillermo Silva Camus y de su hijo Claudio Silva Peralta.

Osvaldo Romo Mena, agente de la DINA que llevó detenido a Fernando
Silva al recinto de Villa Grimaldi, fue detenido el 16 de noviembre de
1992. Desde 1975, época en que había sido citado por varios
Tribunales que tramitaban causas por violaciones a los derechos humanos,
se mantenía oculto en Brasil. La DINA le había proporcionado, entre
otros medios, documentos de identidad falsos. El mencionado agente,
vinculado a decenas de detenciones con desaparecimiento de militantes
del MIR, pudo ser ubicado tras varias diligencias decretadas en la causa
por el desaparecimiento de Alfonso Chanfreau Oyarce. Desde que fuera
detenido, ha declarado en varios procesos por detenidos desaparecidos y,
a diciembre de 1992, en seis de ellos había sido encargado reo. Por
otra parte, se estudiaban los antecedentes para interponer una querella
por la víctima y su hijo.

Fuente: VICARIA DE LA SOLIDARIDAD (Colección de 8 tomos de casos de
Detenidos-desaparecidos) Santiago de Chile, 1995.
************************************************************



Regrese con su programa navegador 1