![]() Sociedad |
![]() Cultura |
![]() Deporte |
![]() Politica |
![]() Números Anteriores |
---|
Sobre la filmación de "EL FARO"
La conmoción, alboroto, aglomeraciones, y todo lo que a usted se le vino a la mente para decir respecto a lo que ocurrió durante la filmación de la película "El faro" en Santa Lucía es algo lógico y previsible. Los comentarios que se han podido escuchar son, en general, desorpresa, orgullo y admiración por tener en nuestra ciudad a varios actores argentinos muy famosos, principalmente a Ricardo Darín y Norberto Díaz. También, -como no podía dejar de pasar- hubo quien se quejó por los cortes de algunas calles o porque los niños - y muy especialmente las jovencitas- se pasaban mucho tiempo en las cercanías del Hotel Biltmore, pendientes de estar cerca o poder ver a los actores.
Quiero comentar algunos aspectos respecto de la importancia de este evento. En primer luga, hay que decir que no solo se trata de la presencia de conocidos actores, sino también hay que destacar fundamentalmente la elección de este sitio por parte de un importantísimo director de cine como es Eduardo Mignogna (del cual ofrecemos también una entrevista).
La elección de Santa Lucía para la realización de un film de esta importancia, significa una valoracion de determinadas características -estéticas y culturales- que sin dudas favorecerá de alguna manera al crecimiento de la ciudad. Esta película tendrá difución en todo Iberoamérica; y tanto su director como el elenco de actores que participan de la misma, gozan de una loable reputación en el plano artístico.
Además, de acuerdo a lo conversado con Mignogna, existe la posibilidad de que él mismo vuelva a Santa Lucía para realizar otras producciones, y no se descartó la idea de hacer algo específicamente basado en la historia del Hotel Biltmore.
Por otro lado, hablando concretamente de los beneficios inmediatos de este "desembarco" del equipo de filmación de "El faro", no podemos dejar de ver que durante una semana, las 70 personas que estuvieron trabajando en la película; durmieron, se alimentaron e hicieron compras, lo que supone ganancias extras para comercios de la ciudad. Otro de los gastos de la producción que se deben agregar, y que han sido volcados aquí, son los de los materiales para la ambientación, consistentes en pinturas, maderas, artículos de ferretería, etc..
Son muchos los aspectos por los que uno puede sentirse contente, orgulloso y agradecido por la llegada de estos "Marines con buena leche" a Santa Lucía. Ahora, vamos a esperar ansiosos hasta marzo del próximo año, cuando se estrene la película. Y vamos a esperar a que alguna vez, imprevistamente lleguen esos "irreverentes que lo modifican todo" anunciando la realización de una película sobre Santa Lucía, La Bella.
Leonardo Quiroz Caputi.
UN DESEMBARCO CON BUENA LECHE
Eduardo Mignogna es el Director de la película "El faro" que se estuvo rodando hace unos días en Santa Lucía. EL PUEBLO fue a su encuentro para que nos contara un poco sobre el film, así como sobre el resto de su trabajo y sobre su impresión de nuestra ciudad y su gente.
TUVE BASTANTE SUERTE
Empecé filmando en el '82, una primera versión que hubo de Evita. Se llama "Evita: quien quiera oír que oiga". Una mezcla de documental con "docu-drama" y con testimonio. Varios géneros a la vez en un "largo" que fue muy bien. Todavía hoy se canta la canción, de la cual Lito Nebbia hizo la música y yo escribí la letra. La canta (Juan Carlos) Baglietto y varios más.
Después hice "Flop": un largometraje sobre la vida de un capo-cómico de la Argentina, descendiente de italianos, llamado Florencio Parraviccini. Un tipo fuera de serie; un cómico que dejó alguna huella clara en los cómicos argentinos. Después lo siguió Olmedo en el arte de improvisar y escandalizar a la gente. Después hice "Sol de otoño", con Norma Aleandro y Federico Luppi, que lo hice hace un año, y ahora esta que se llama "El Faro". En el medio, hubo una miniserie que quiero mucho sobre la vida de Horacio Quiroga, con Victor Laplace, que fueron cuatro capítulos. Quiero mucho eso, y quiero mucho un ciclo sobre discapacitados que yo hice en tres capítulos de una hora y media cada uno, con muchísimos actores. También mezclaba el testimonio con la dramatización. Con Luppi, Soriano, Cipe Lincovsky, Susú Pecoraro, Brandoni, Oscar Martínez, todos; te diría que hubo una especie de solidaridad ante el tema. Esto fue lo primero que hice para televisión y lo que me permitió ocupar un espacio. A partir de ahí, me fue todo un poquito más fácil. Si bien nunca me fue difícil, porque tuve bastante suerte. Lo primero que produje funcionó y a partir de ahí tuve convocatoria y no me era difícil generar sponsors para trabajar.
UNA HISTORIA DE DOS HERMANAS
Es difícil explicar esta película porque en realidad trata sobre la solidaridad y sobre el amor fraternal. Una película que corre hacia adelante; que empieza con un accidente de automóvil donde pierden la vida tres personas, que son los padres de los protagonistas. O sea que son dos huérfanas que quedan a la edad de 17 o 18 y 10 años; y es seguir a estas chicas durante diez años de vida en un recorrido que hacen buscando trabajo, parte por Uruguay, parte por Argentina. La historia de dos mujeres y de gente que entra y sale en la vida de ellas. Distintas personas que entran y salen, pero el eje central es esta relación, entre entrañable y compleja, que tienen las dos hermanas.
UN POQUITO MAS ARRIBA DEL HORIZONTE
El faro es una metáfora. La historia yo la escribí en José Ignacio. La redondeé en enero, febrero y marzo de este año. La había pensado a fines de julio, cuando estaba haciendo el sonido de "Sol de otoño" en Méjico. Ahí se me ocurrió la idea central, pero la escribí en el verano en José Ignacio. Y el faro lo tenía ahí adelante, y el faro de José Ignacio es un lugar importante en la película. La misma transcurre en Colonia, , en Montevideo y en José Ignacio. Pero no quedó como el faro de José Ignacio, como un faro puntual. Quedó como una guía, como algo que está un poquito más arriba del horizonte. Es una metáfora, sin pretender ser una parábola; no me gustan las metáforas ni las parábolas, pero bueno... Me gusta lo seco que es el título. Además, cuando uno lo encuentra al título, está bien; pero cuando no lo encuentra se tiene que quedar con la primera idea. Y si no, como lo han hecho todos los grandes, recurrir a La Biblia: ahí están todos los títulos.
UNA TERNURA DE PAISAJE INFINITA
Santa Lucía se eligió porque entre las avanzadas de producción, que batían Uruguay; tanto sea en Colonia como en Montevideo, como en José Ignacio, como en las rutas, estábamos buscando un lugar que nos diese Entre Ríos, en realidad es así. Un lugar que nos diera ambiente de lo que tiene Uruguay de este lado y Argentina del otro. Que es esa Mesopotamia, ese palmeral, ese río como frontera de los dos países.
Y apareció este lugar bellísimo; con este hotel soñado, porque tiene ese viejo halo de hotel señorial y esta decadencia que le da el paso de los años. Este lugar lleno de palmeras y con esta arquitectura ... encontramos el lugar que estábamos buscando.
El lugar tampoco es un lugar existente; decir Entre Ríos es por decir. No existe Villa Victoria. Villa Victoria es la Santa María de Onetti digamos; es un lugar mítico, del otro lado del río.
Así que esto dio muy bien para eso, dio muy bien para hacer de la Iglesia - ya en terreno uruguayo - donde las chicas van a visitar a unas tías, utilizamos la Iglesia para esa locación. Y no fue casualidad: "Toda cosa casual es una cita" dice Borges, así que acá casualidad no hubo, porque batieron el Uruguay, por lo menos en esta zona, fuertemente. Y hay mucha gente uruguaya trabajando; entonces algunos recordaron que acá estaba todo esto y nos llamaron y nosotros vinimos a verlo y efectivamente... Entonces a partir de aquí empezamos a encontrar lo que no fue difícil de encontrar porque este es un lugar bellísimo. Encontramos un puente, en 25 de Agosto, y después las callecitas; que, con lluvia ... el primer día que llegamos filmamos. Y tiene ese encanto de ser un pueblo que podría estar en Entre Ríos, podría estar en Belén, o podría estar en algún lugar de estas orillas: pobres, desangelados en algún lugar, te diría, pero con una ternura de paisaje infinita. Como son estos lugares no turísticos en el sentido del esmalte, de la cosmética: vividos por la gente.
ADMIRO A LA GENTE ALDEANA
La gente se aglomera porque están los actores que reconocen, que son Marianito, Ricardo y Norberto Díaz, que hacen mucha tele. Eso provoca algo en las chicas que están locas por ellos. Por el resto, yo no me doy cuenta. Yo me levanto a las seis de la mañana, seis y media estoy desayunando y hablando con la gente de dirección, a las siete estamos ya poniendo la escena. En estos cuatro o cinco días que llevamos, a mí no me ha perjudicado para nada y además, los veo, que cada vez que piden silencio obedecen juiciosamente, me parecen prudentes, me parece una gente deliciosa la gente canaria. En realidad yo quiero mucho a la gente del interior uruguayo, más que al montevideano. El montevideano tiene los defectillos que tiene la gente de la capital; igual, la gente de Montevideo es más aldeana que la gente de Buenos Aires; lo que también la hace más querible digamos; querible para mi, que yo admiro a la gente aldeana, que se toma su tiempo. Aquí estamos muy conformes, estamos pasando muy bien, la gente del hotel es una delicia; comemos siempre acá y dormimos muy bien. Quiero agradecer porque la gente de acá tiene un respeto brutal; y eso que está conmocionado el pueblo, pero no es para menos. Supongo que estas cosas mueven mucho. Y un equipo de filmación - como decía Norman Mailer - es como un desembarco de Marines, pero con buena leche, los Marines no tienen buena leche. Pero esto es con buena leche y altera todo, todo lo modifica; pintan todo, son unos irreverentes, cambian la realidad. después lo dejan tal cual.
Entrevista: Leonardo Quiroz Caputi
Foto: Hugo Rodríguez
Al principio, cuando el ser humano era un incansable cazador en procura de obtener su alimento no existían problemas con los desaparecidos.
Su éxito de sobrevivencia respecto de las demás especies le permitió aumentar su población. Se agrandaron las tribus y luego nacieron los poblados que dieron origen a las ciudades. Una vez más vio recurrir a su inteligencia para solucionar los nuevos problemas que se le presentaron: suministro de agua, de alimentos, de energía, de utensilios, etc.
Pero, ¿qué hacer con todos los desechos tirados por tanta gente?. Se inicia nuestra historia, 600 A.C., en la Roma Imperial el problema de los desechos humanos había llegado a tal grado que Tarquino decidió construir una red cloacal, extraordinaria obra para su época. A medida que las ciudades crecieron, los problemas aumentaron.
El ser humano comprobó los grandes peligros que la basura acumulada le ocasionaban, en especial para su salud. El más doloroso ejemplo fue la terrible peste negra padecida en Europa durante la Edad Media. Mató a la cuarta parte de la población del Viejo Continente. La enfermedad fue trasmitida especialmente por las ratas que transportaban el mal desde los basurales hacia la gente.
En la actualidad problemas similares continúan cobrando muchas víctimas, como sucedió con la reaparición de las epidemias de cólera como vemos, se puede asegurar que el principal peligro que corremos frente al aumento de la basura es el deterioro de nuestra ciudad.
JEM (Jóvenes en Movimiento)
En pocos días aparece un pequeño librito, intitulado: "Corrupción en pildoritas", y extraigo de él, el primer tema: SIDA. Hasta este momento, julio de 1997, es una de las enfermedades incurables.
Quizá, entre cinco y diez años, se podrá lograr la curación. Ojalá se logre antes. Dedico el desarrollo de este tema, exclusivamente, a la juventud, con el deseo más ferviente de mi corazón, que de una vez por todas, acrecienten en forma total, la férrea voluntad, para evitar el mal. En el Uruguay, hay más de 5.000 personas, que padecen de sida, y más de 700, ya han fallecido. Sólo la ignorancia, la despreocupación, o indiferencia, puede permitir, que la cruel enfermedad, siga a pasos agigantados, arrastrando vidas promisorias, y enlutando a tantas familias, siga a pasos agigantados, arrastrando vidas promisorias, y enlutando a tantas familias, que nada puedan hacer, para contrarestar tan severo castigo. Un pequeño adminículo, deben llevar consigo los jóvenes, en todo momento, para suplir el terrible riesgo. Los jóvenes, deben tomar conciencia, es preferible, que la juventud cuidadosa, sea tildada de boba, y no de avivada.
Los audaces, los que no temen a nada, "son los primeros", en adquirir, lamentablemente, la enfermedad. "Los jóvenes prevenidos, no corren riesgos".Por qué pagar con la vida, un fugaz instante de satisfacción. Si nuestros jóvenes, aceptan mis consejos, o los paternales, o de cualquier persona de bien, que quiera apartarlos del peligro, sólo así, lograremos obtener una juventud saludable, privilegiada, y todo el país, comenzará a leer en los periódicos, o a través de la televisión, la hermosa noticia, "que los casos de SIDA, descienden, y llegar en algunos años, a la eliminación, al destierro, de tan grave mal.
Si nuestra juventud, no acepta razones, si continúa enceguida, transitando la obscura senda de la perdición, debe saber, que la actitud, es más tenebrosa que el suicido, porque la vida continuará, algún tiempo, pero sufriendo, y haciendo sufrir.
Accidentalmente, varios profesionales, se contagiaron de sida, al manipular jeringas, en pacientes que padecían el mal. Un autopinchazo del profesional, es suficiente. Hay otros casos lamentables de descuido. Comienza hoy a cuidar tu vida, y serás feliz, muy feliz, y más felices, seremos todos.
Oriente Lezcano Sosa
El músico, profesor y compositor Gerardo Grasso, inició sus estudios musicales con su padre, Estanislao Grasso director de la Orquesta Municipal de Caposele, provincia de Avellino, región Campania, Italia. Desde muy niño lo trajeron a Montevideo, donde continuó sus estudios de flauta, piano y armonía, con los maestros Franch y José Strigelli. Años después, formó su hogar.
Desempeñaba cátedras en el Conservatorio Musical "La Lira", en la Escuela Italiana y en la Escuela de Artes y Oficios en la que fue director de la Banda de Música integrada por los alumnos. También colaboró en el Instituto Verdi como integrante de la Comisión Examinadora, en cuyo hermoso teatro se realizó un gran concierto de homenaje al maestro Grasso en 1933. En el año 1887 dirigía la Escuela de Artes y Oficios el coronel Julio Muró quien le pidió que compusiera un Pericón. El músico lo vio bailar, escuchó el acompañamiento de guitarra y ello bastó para despertar su inspiración.
Al poco tiempo salió la composición completa para piano e instrumentada para banda, siendo el conjunto a sus órdenes, el ejecutor, por primera vez, de los alegres sones en la plaza interna de la Escuela, ubicada en la Avenida 18 de Julio esquina Caiguá (hoy Eduardo Acevedo), donde está la Universidad.
La pieza musical fue del agrado del coronel Muró, del Presidente de la República General Máximo Tajes, quien dispuso que se distribuyera a todas las bandas militares del País, lo que significó la adopción oficial. Fue la novedad de la época, pues las bandas de los batallones representaban el atractivo musical, los domingos de tarde en las plazas principales de las localidades del interior y también en los festejos del fin de año escolar. En las primeras adiciones -hechas en la litografía de la Escuela de Artes y Oficios, taller a cargo del artista Angel Somaschini- el título de la portada dice: "Pericón Baile Nacional del Uruguay".
Durante los festejos del centenario de la República Oriental cumplidos en 1930, en el Pericón Nacional radicó el número más interesante de la Fiesta de las Naciones realizada en el Estadio Centenario. Fue el propio compositor quien dirigió el conjunto musical, logrando una consagración calurosa, que bien se lo merecía. El maestro compuso varias obras para canto y piano y realizó las instrumentaciones para banda y orquesta del "Himno Nacional Uruguayo".
Por Alcides
Contaba Luis Víctor Semino, un gran comentarista deportivo ya desaparecido, que hallándose en Suiza en el año 1954 con motivo de realizarse el Campeonato Mundial de Fútbol que organizaba aquel país, en el cual intervenía Uruguay, figura infaltable por aquel entonces, no como ahora que vamos si la matemática sale favorable; salieron una noche a dar una vuelta por la ciudad donde se hallaban, para matar el tedio y el aburrimiento con el gran relator de fútbol que fue Carlos Solé, maestro de maestros, el cual formó una legión de seguidores con su estilo.
Ingresaron a un local donde se desarrollaba un espectáculo musical. En un determinado momento, el conductor de la velada, dirigiéndose al público, dijo: "...y ahora vamos a escuchar al himno de los tangos argentinos La Cumparsita" dando motivo que Solé se parara delante de toda la concurrencia y le increpara al que recién había hablado "Usted es un atrevido. E l tango La Cumparcita es uruguayo".
Finalizando el espectáculo se retiraron, pero a la noche siguiente Semino y Solé volvieron al mismo lugar, ya que la noche anterior la habían pasado bastante bien a pesar de todo, volviéndose a repetir la misma escena de la velada anterior. Con las mismas palabras el locutor anunció: "...y ahora el himno de los tangos argentinos. La Cumparsita". A lo que Solé, sin poderse contener nuevamente se paró y le increpó duramente al desubicado "...usted es doblemente atrevido. Ya le dije anoche que el tango La Cumparsita es uruguayo".
Con gol de Fernando Garrasino, en la hora, frente a Progreso, Wanderers empató y de esa forma se qued6 con el título de Campeón del Torneo Apertura de la Liga Fundadora de Canelones. Desde este medio las felicitaciones a los jugadores, cuerpo técnico, dirigentes y a toda la parcialidad bohemia.
El sábado 27 de setiembre ppdo. se llevó a cabo una multitudinaria reunión de convencionales y autoridades departamentales y nacionales del Partido Colorado en el salón de la Sociedad Criolla "Tradición Oriental" en una convocatoria del Comité Ejecutivo Departamental del Partido Colorado al máximo órgano representativo del Partido, su Convención Departamental.
Ante todo debemos resaltar un hecho que hace mucho tiempo que no se veía en dicha Convención y es el informe brindado personalmente por el Sr. Intendente interino, Dr. Diver Fernández. Informe que insumió más de dos horas de ágil lectura de todas las obras de las diferentes direcciones de la Intendencia -cosa que ha nuestro modesto entender debería haber sido distribuido con buena anterioridad a todos los citados a ésta reunión-, como resultara mocionado y aceptado por la asamblea.
Pero antes del extenso y completo informe proporcionado, también se contó con la lectura de los "informes de las comisiones y sub-comisiones" de la "Convención"; convención que se realizara hace un mes en el Centro Comercial de Canelones y de la cual ya comentáramos sus carencias.
Volvemos a repetir que el Partido no puede prescindir de nadie, ni excluir a ningún grupo, como lo ha hecho hasta el momento -a modo de ejemplo: el grupo de la lista 15 y de la 321 "Dignidad Canaria"-, para después reclamar "la unidad de todos los colorados" en la defensa de la gestión de gobierno tanto departamental como nacional.
Volvemos a repetir que la Convención Departamental no es el ámbito para ir a ejercitar su dialéctica partidaria los diputados, senadores o "líderes", como si se estuviera en plena campaña electoral. Es el foro fermental donde se deben plantear los problemas internos, programáticos y evolutivos del partido en forma franca y sincera, sin miedo a la controversia, pues estamos entre correligionarios que deben decidir entre sí los problemas que sólo a ellos competen. Es el único ámbito en que todos los convencionales son iguales, sin importar su cargo y siendo su representatividad intelectual y de comunicación su único distingo. Es allí donde deben nacer los líderes, los conductores. Como anécdota que marca nuestras carencias, debo relatar un hecho que jamás podría haber ocurrido en una Convención del Partido de don Tomás Berreta.
El Convencional Sr. Ariel Yanes (Lista 321) se anotó en la mesa de la Convención a las 14:00 horas, para hacer uso de palabra y exponer varios problemas de las ciudades del "Santoral", aprovechando la presencia de varios Directores, pues se tuvo que retirar a las 18:25 horas porque por segunda vez iniciaba un discurso político un señor diputado. Como el convencional Yanes, muchos fuimos los decepcionados y muchos somos los que esperamos los cambios a tiempo, para que de una vez por todas seamos un partido orgánico, unido y coherente. También aprovecharemos para poner en conocimiento de algunos líderes departamentales, que en este humilde órgano de prensa nunca se negó un espacio al partido de la defensa (y gratis).
Washington Quiroz Ubal
![]() Vuelve a la Página Principal |
Webmaster![]() Confección y mantenimiento |
This page is hosted by![]() Get your own free homepage! |