ACTIVIDADES
DEL C. E. S.
LA
SIMBOLICA DEL TEMPLO. St. Cugat del Vallés es una
ciudad cercana a Barcelona que se distingue especialmente por tener como
centro de su ambiente más cotidiano un espléndido Monasterio
románico, y cuyo interés arquitectónico, histórico,
artístico y simbólico ha atraído a visitantes y estudiosos
de todas partes, así como a pintores, fotógrafos, arquitectos,
historiadores y escritores, o simplemente paseantes, todos los cuales sin
duda han contribuido con su flujo a hacer que St. Cugat sea una ciudad
abierta y cosmopolita, con un aire de ciudad internacional, muy diferente
a otras poblaciones del entorno.
Especialmente interesante la investigación llevada
a cabo por el simbólogo Marius Schneider sobre el Monasterio, quien
descifró en su libro titulado El origen musical de los animales-símbolos
(Ed. Siruela) el simbolismo musical y pitagórico implícito
en los capiteles del claustro de St. Cugat, señalando la conexión
existente entre éste, el de Girona y el de Ripoll, realizados todos
ellos seguramente por la misma cofradía de constructores.
Un lugar realmente idóneo para acoger este curso
sobre la Simbólica del Templo que ha organizado el Centro de Estudios
de Simbología de Barcelona (CES), durante los meses de Febrero y
Marzo de 2002 y que ha estado a cargo de Francisco Ariza y Marc García,
ambos investigadores y profesores del Centro y colaboradores de la prestigiosa
revista Symbolos.
A lo largo de siente intensas sesiones, estas clases han
reconstruido la historia del pensamiento tradicional en Occidente a partir
de la simbólica del Templo, aquella historia que relata los hechos
desde el plano de las ideas, que es desde donde verdaderamente se generan
todas las acciones y realización en el mundo manifestado. Es así
que toda obra de arte que ha sido realizada bajo esta perspectiva, en este
caso el templo, constituye una síntesis de las ideas que la crearon,
pues en verdad estas obras de arte tradicional son un libro de enseñanzas,
cuyos caracteres están inscritos en sus dimensiones, orientación
y en todos los demás elementos simbólicos y rituales que
lo conforman.
Lo que definitivamente se ha puesto de relieve durante
este curso es que hay un mensaje inscrito en las piedras del templo, que
todo en esa construcción tradicional es significativo y conserva
el mensaje del Origen. Que verdaderamente el Templo Cristiano es una imagen
arquetípica de todos los Templos del mundo, lo que los hace aparecer
como el símbolo de la verdadera unidad cuya comprensión efectiva
nos hace abandonar cualquier forma para abrirnos a lo ilimitado y trascendente.
Tal y como se ha podido oír durante estos días:
"Nada en el templo tradicional es arbitrario, su orientación
espacial está determinada por el curso del sol en el ciclo diario
y anual y sus formas y proporciones se corresponden con las del universo
creado".
"Tomar la idea de templo como una montaña,
pues la montaña es también un templo natural como los zigurats,
las pirámides de Egipto y de Mesoamérica.
Desde el altar se levanta la vista hacia arriba y
se ve la clave de bóveda, donde se produce la salida fuera del cosmos".
Un curso que ha contado con el soporte del departamento de
cultura de la ciudad, y del que a continuación detallamos el programa,
que podemos afirmar se cumplió perfectamente, señalando la
atención y entusiasmo con que se han seguido las clases, que concluyeron
con una ovación espontánea de los asistentes.
Temario
El templo como símbolo
Origen celeste del templo
Lo sagrado y lo profano. El templo como espacio sagrado
El templo en las diferentes tradiciones
El altar, corazón del templo
El modelo arquetípico del templo cristiano
La forma del templo cristiano. El simbolismo de la cruz y el círculo
La orientación ritual y el rito de fundación
La puerta
El crismón
El laberinto y la pila bautismal
La clave de bóveda
El claustro
Simbolismo del calendario
Origen sagrado de las artes liberales
Los gremios de constructores
Las herramientas simbólicas de la construcción
El simbolismo de la piedra
Simbólica de las formas geométricas
Todo ello acompañado de la proyección de diapositivas
y de una sesión que se llevó a cabo como ruta de estudio
por el propio Monasterio, especialmente su portada y su claustro. M.
Angeles Díaz |