General Rafael
Urdaneta
|

|
- (1789-1845)
- El General en Jefe Rafael Urdaneta,
nació en Maracaibo, el 24 de octubre de 1789. Cursó estudios latinos en Caracas y
Filosofía con los frailes franciscanos en Maracaibo.
-
- En 1804 fue enviado a Bogotá, al cuidado de
su tío Don Martín de Urdaneta por quien obtuvo empleo en el Tribunal de Cuentas. En su
cargo de Oficial 3º tuvo que atender los asuntos relacionados con los pagos de las tropas
acantonadas en el Virreinato, adquiriendo así valiosos conocimientos sobre la
administración de personal militar.
-
- Cuando Bogotá declara su
independencia el 20 de julio de 1810, Urdaneta es de los primeros en presentarse para
ofrecer sus servicios a la causa libertadora. En calidad de Teniente empieza su carrera
militar, en el Batallón llamado "Patriotas de Cundinamarca" que comandó Don
José Sanz (Diputado por Santa Fe).
- En el año de 1811, es ascendido a
Capitán y a Sargento Mayor del Batallón 3º de la Unión en abril de 1812. Combate en
Popayán, es de los vencedores en la batalla de Palace (1811). En el año de 1812 concurre
a cinco batallas campales: San Gil, Charalá, Ventaquemada, Bogotá, Cúcuta. En noviembre
de 1812 es ya Teniente Coronel del mismo batallón 3º de la Unión.
-
- Triunfante Bolívar en la acción de
Cúcuta (27 de febrero de 1813), escribió al Poder Ejecutivo solicitando la autorización
"para continuar nuestra marcha victoriosa y presentarnos delante de las ruinas de la
ilustre Caracas". Pero, la falta de comprensión, las intrigas y la indecisión del
Gobierno, y muy especialmente la oposición del Coronel Castillo, segundo Jefe, retardan
la salida de la expedición proyectada. Basaba el segundo Jefe sus críticas y falta de
apoyo, en las pocas fuerzas disponibles y muy principalmente en la creencia de su mayor
valer como Jefe Militar.
-
- Finalmente, presentó su renuncia al
Gobierno de la Unión; con su ejemplo, otros oficiales opuestos a la Campaña en favor de
Venezuela, o simplemente reacios a salir de la Nueva Granada, también renunciaron,
llegándose a temer por la suerte de toda la división. La energía de Bolívar se opuso y
triunfó "de la envidia de unos y de la cobardía de otros". En ese trance, en
aquellos críticos momentos, Urdaneta entra en la Historia al escribir a Bolívar:
"General: si con dos hombres basta para emancipar la Patria, pronto estoy a
acompañar a Ud."
-
- A pesar de la anarquía, de los
consejos de Castillo y de la escasez, los razonamientos de Bolívar encontraron apoyo en
los gobernantes y obtenida la autorización y los recursos que éstos pudieron enviar; con
unos 500 hombres inicia Bolívar su campaña, bautizada luego y con razón, de
"Admirable". Urdaneta, quien se había unido en Cúcuta, fue nombrado Mayor
General. Por ello, llevará el control de toda la Infantería.
- El Ejército marchó dividido en dos
columnas, de ellas, la segunda, de retaguardia, al mando de José Félix Ribas. El 23 de
mayo de 1813 Bolívar entró en Mérida, ciudad en la cual tomó las decisiones
fundamentales de la campaña.
-
- Como primera medida importaba liberar
a Trujillo y destruir las fuerzas de Barinas, no sin situarse entre las comunicaciones de
éstas y Valencia a fin de impedir su refuerzo.
- Conocedor Bolívar de la intención
realista de expedicionar sobre Mérida y San Cristóbal, ordenó a Ribas marchar a
reunirse con Girardot en Boconó. En tanto éste había batido a los realistas en Agua de
Obispos.
- Urdaneta encargado de reunir y hacer
marchar el material dejado a retaguardia, se reunió con Ribas en Boconó (30 de junio de
1813), de donde siguieron el mismo día hacia la Boca de Monte. Allí supieron que el
español Martí avanzaba por el camino de Calderas en la idea de atacar la retaguardia de
Bolívar. Ribas resolvió, no sin acordarlo con Urdaneta, contramarchar para combatirlo.
El 2 de julio batieron al Jefe español en la "desigual" acción de Niquitao;
Urdaneta mandó el centro patriota y con éste avanzó sobre la fuerza realista la que se
derrotó luego de casi ocho horas de pelea. Urdaneta se hizo acreedor a que Ribas
escribiese: "el Mayor General ciudadano Rafael Urdaneta que mandaba el centro cuya
serenidad en medio del fuego es digna de recomendación"
-
- Libertadas Barinas y Guanare, Urdaneta
fue llamado para desempeñar la Jefatura de la vanguardia. De Guanare marchó sobre Araure
con órdenes de unirse a Ribas y Girardot. Ribas operaba sobre el español Oberto. Pero,
para batirlo debía esperar reunirse con estos dos Jefes. No lo hizo así; alcanzó al
enemigo en Los Horcones el 22 de julio y lo derrotó. Urdaneta había llegado al punto de
reunión (Araure) el 20 y se movió en dirección de Barquisimeto, tratando de auxiliar a
Ribas, al amenazar a Oberto. El 23 en Sarare supo el triunfo de aquél y contramarchó
sobre Araure. Bolívar al llegar a esta población decidió ocupar a San Carlos, para lo
cual envió a Urdaneta el 25 de julio. San Carlos había sido evacuado por los realistas y
los patriotas ya en el centro, se detuvieron a reunirse y acopiar elementos de guerra.
-
- El Coronel español Izquierdo había
salido de San Carlos hacia Valencia. Monteverde le ordenó ocupar de nuevo San Carlos. En
la imposibilidad de cumplir esta curiosa orden (allí estaba el grueso patriota),
Izquierdo el 29 en la noche (10:00 p.m.) supo de la situación de Izquierdo y a las 12 de
esa misma noche movió sus tropas sobre los españoles para batirlos antes de que se
reforzasen.
-
- La descubierta patriota chocó con el
enemigo el 31, en "las alturas que dividen la sabana de los Pegones de la de
Tinaquillo". Urdaneta, quien la mandaba, hizo prisioneras a casi todas las avanzadas
de Izquierdo y lo maniobró a fin de engancharlo, para dar tiempo a la llegada del grueso.
El combate de la caballería patriota contra la infantería realista (que era de la mejor
de su ejército) no progresaba, al contrario, Izquierdo en formación cerrada retrocedía
rechazando los ataques. Bolívar ordenó entonces que 200 infantes se montasen en la grupa
de otros tantos jinetes y que fuesen colocados sobre la retaguardia realista; Urdaneta fue
de los Jefes encargados de este movimiento, el cual decidió la acción. Los realistas
fueron destruidos.
- Monteverde huyó a Puerto Cabello.
Sobre el cual se destacaron algunas tropas. Urdaneta siguió a Caracas a donde Bolívar
entró el 7 de agosto de 1813.
-
- Había terminado triunfalmente aquella
extraordinaria empresa comenzada dentro de tanta intriga y mezquindad. En su preparación,
en las marchas y combates ocupó Urdaneta puesto eminente. Señalándose a la atención de
Bolívar, cuya amistad jamás perderá y al respeto de los Jefes y Oficiales. Para todos
será ejemplo de serenidad y valentía. De los más arduos en el combate y de los más
reposados y claros en el consejo.
-
- El 15 de agosto de 1813, Urdaneta
marcha con las tropas reorganizadas en Caracas, hacia Valencia, donde el Libertador tomó
las medidas convenientes a la consolidación de su triunfo. Entre ellas dispuso estrechar
el sitio de Puerto Cabello. Girardot marcha por las Trincheras al Palito. El resto del
Ejército al mando de Urdaneta por el camino de San Esteban. El 27 de agosto, Girardot
ataca y se apodera de las llamadas Vigía Alta y Vigía Baja. Urdaneta formó sus tropas
en la Salina y una compañía fue encargada de tomar el reducto llamado Trincherón,
mientras se atacaba el fortín Solano con algunas tropas de Girardot. Unidos las
divisiones, se atacó la ciudad por Puente de Afuera. Los realistas hicieron apoyar sus
fuegos por los de la escuadra y los patriotas fueron rechazados. Bolívar ordenó a
Urdaneta que restableciese el combate llevando la reserva (cuatro compañías granadinas).
La ciudad exterior quedó por los patriotas, quienes empezaron el sitio sin disponer de
artillería.
-
- Urdaneta recibió órdenes de Bolívar
para que se replegase, más, hizo del conocimiento del Libertador "las ventajas de la
posición" y Bolívar le ordenó volviese a ocuparla, cosa efectuada rápidamente,
gracias a la iniciativa del Mayor General quien había dejado en las bocacalles algunas
tropas. En el ejercicio de sus funciones, tocole a Urdaneta dirigir a Monteverde, la
honorable propuesta de canje de Jalón por el asesino Zuazola, rechazada por el torpe
Monteverde, a quien el Libertador, por mano de Urdaneta le hizo saber su resolución de
ejecutar a todos los prisioneros canarios y españoles al saber la muerte del primer
prisionero americano.
-
- Llegada la expedición de Salomón,
los patriotas levantaron el sitio. Al moverse Monteverde e instalar Bobadilla una
vanguardia en Bárbula, muy lejos del grueso realista, y conocido el error por Bolívar,
luego de tres días de reconocimiento y ofertas de batalla en el llano de Naguanagua,
ordenó el ataque de la altura por tres columnas una de ellas al mando de Urdaneta. El
empuje de estas tropas hizo huir a los realistas. Al coronar el cerro, Urdaneta se reunió
con Girardot viendo la actitud de las tropas realistas dijo: "Mire usted, compañero,
como huyen esos cobardes"! No había terminado de hablar cuando una bala perdida o un
tiro dirigido por uno de los fugitivos, le quitó la vida.
-
- Girardot era pariente político de
Urdaneta. Su primo hermano Francisco Urdaneta Rivadavia, había contraído matrimonio con
doña Manuela Girardot, hermana del héroe.
-
- La acción de Bárbula se completó
con la de Las Trincheras. Monteverde se encerró, herido, en Puerto Cabello, donde
perdería el mando. Los patriotas continuaron el cerco.
- El cinco de octubre de 1813, Urdaneta
asciende a Coronel "Vivo y efectivo" con el grado de Brigadier. Vale decir que
desempeñaría funciones de General de Brigada.
-
- La situación de las Provincias de
Barquisimeto y Coro, decidieron al Libertador a actuar sobre ellas, para lo cual confió a
Urdaneta una columna compuesta del Batallón Caracas, una compañía suelta de
agricultores de Caracas y un piquete de caballería (también de agricultores), en total
sumarían 700 hombres, a los cuales deberían unirse algunas tropas al mando de Teodoro
Figueredo y del Comandante Valdez.
-
- Urdaneta marchó hacia San Carlos,
donde supo del avance realista sobre Valdez y marchó a socorrerlo, pero Valdez había
sido dispersado en Yaritagua, y el enemigo volvió a Barquisimeto. Con pocas tropas,
Urdaneta con razón decidió permanecer en el Gamelotal, de donde avisó al Libertador,
quien ordenó le esperase. Reunidos marcharon a Cabudare, desde allí Bolívar dispuso
atacar el Campamento de Barquisimeto, cuartel que dominaba el camino real y donde estaban
la infantería y la artillería enemigas. Sumaban los realistas unos 1.300 hombres, los
patriotas eran unos 1.200. A fin de evitar los fuegos de Ceballos, Bolívar inició el
ataque llevando sus tropas sobre la espalda española, para lo cual tomó un camino por la
derecha. Tomando su dispositivo, frente al enemigo (pues allí desembocó), ordenó un
ataque general. La caballería patriota derrotó a los realistas y la persiguió hasta el
otro lado de la ciudad. En tanto, las infanterías peleaban duramente. En eso se oyó un
toque de retirada, dado sin que lo ordenase ningún oficial, sin que las circunstancias lo
impusiesen y una maniobra caprichosa del Coronel Ducaylá, llevaron el desorden a las
filas patriotas que se rompieron no obstante los esfuerzos de Bolívar, de Urdaneta y de
otros Jefes. Los españoles persiguieron a los fugitivos hasta el río Cabudare, donde los
dragones de Rivas Dávila intervinieron.
-
- Urdaneta, por orden de Bolívar quedó
en la entrada de la montaña del Altar para reunir los dispersos. La jornada fue
desastrosa, perecieron distinguidos oficiales y los españoles fusilaron a muchos
prisioneros. Urdaneta quedó hasta el día siguiente en la mañana y luego prosiguió a
San Carlos. Bolívar actuó contra las tropas de Salomón y con Rivas lo batió en
Vigirima; de aquí retrogradó a San Carlos donde se habían reunido los dispersos de
Barquisimeto, en un batallón, que por estar formado con tropas de diferentes cuerpos no
recibió nombre especial.
-
- En total, con las tropas de Campo
Elías con las llevadas por Coto Paúl, Villapol y otros Oficiales, el Libertador dispuso
de 2.000 infantes y 1.000 jinetes. A la tropa batida en Barquisimeto y armada casi toda
con lanzas y unas pocas carabinas, Bolívar las arengó especialmente recordándoles su
fuga. Además, les hizo saber que no tendrían bandera ni nombre hasta no hacerse digno en
el campo de batalla.
- El 2 de diciembre se movió el
ejército hacia el río Cojedes, Caramacate y Onoto. En la madrugada del 3, supo el
Libertador de la marcha del realista Ceballos hacia Araure, por lo cual dispuso marchasen
las tropas hacia Agua Blanca y Araure. El 4 de diciembre a las cinco de la tarde acampó
frente al pueblo de Araure "en campo raso".
-
- Los españoles ocupaban la
"Galera de Araure", dominando el pueblo y el campamento patriota. El cinco, al
amanecer, Bolívar ordenó a la vanguardia (mandada por Manrique) previamente reforzada
con 200 jinentes, marchase sobre la Galera para averiguar la exacta posición enemiga; el
grueso siguió hacia Araure. De allí, conocido el rumbo de los realistas, las divisiones
marcharon por el camino real en dirección de la Galera.
- Los españoles, al mando de Yáñez y
Ceballos, tenían unos 4.000 hombres y diez piezas de artillería. Se habían dispuesto a
la entrada de los bosques del Acarigua, con la caballería apoyada en matorrales; al lado
de una laguna con la cual habían protegido parte de su frente, estaba la artillería.
Manrique avanzó a reconocer y su descubierta atacó a una partida enemiga; el Jefe de
vanguardia creyó conveniente sostener a su gente, para lo cual avanzó, descubriendo
entonces a un grueso cuerpo de caballería e infantería realistas. Empeñado el combate,
el ruido del cañón llegó al pueblo. Urdaneta "subió a escape la Galera y movió
la segunda división", la cual en esos momentos descansaba; a pesar de la rapidez del
movimiento de esas tropas, el auxilio fue tardío. Manrique perdió casi toda su gente
(500), salvándose sólo unos cuantos jinetes. La acción se iniciaba de manera peligrosa;
pero la energía de Bolívar, la situación especial de aquel ejército que se sabía
aislado en una región poblada de enemigos, la vista de los compañeros sacrificados,
levantaron el espíritu combativo de las tropas, a las cuales dispuso el Libertador en dos
líneas y con ellas, marchó sobre los realistas, sin disparar hasta ponerse a tiro de
pistola. La primera línea fue llevada al ataque por Urdaneta. Bolívar conservó a su
mando los Dragones. A pesar de los tiros realistas, Urdaneta llegó a la distancia deseada
y rompió su fuego, al mismo tiempo que ordenaba tomar dos piezas de artillería situadas
en las alas del español, por ser "las más mortíferas".
-
- Cinco minutos de bien aprovechado
fuego desordenaron a la infantería enemiga, sobre la cual cargaron al arma blanca los
patriotas, distinguiéndose el Batallón "Sin Nombre", el cual, armado de lanzas
cayó sobre el centro enemigo. Yáñez viendo comprometida la suerte de la batalla, cargó
sobre la retaguardia de la primera línea, para envolverla por la derecha. La caballería
patriota movida sobre aquélla, por ser compuesta de gente recluta, fue detenida por
Yáñez y comenzaba a ceder. En ese instante, Bolívar cargó con la caballería de
reserva (Dragones), y los lanceros de Ospino; la columna de Yáñez se detuvo a su vez y
lanceada ferozmente, se desordenó. En tanto Urdaneta rápidamente reanimó a la
caballería de Barinas y la volvió contra las rotas caballerías de Yáñez, completando
la victoria. Los españoles perdieron más de 1.000 muertos. No se dio cuartel.
-
- Tal fue la batalla de Araure, 5 de
diciembre de 1813. Ejemplo de acertada dirección del grueso y de la influencia
extraordinaria que las fuerzas morales tienen en el combate. Manrique emplea mal su
vanguardia, pues se deja enganchar en una pelea completamente desigual. Muy cerca de la
línea enemiga no pudo avisar a tiempo. Gracias a Urdaneta, quien alertado por el fuego,
dispuso el oportuno movimiento de la segunda división, pudieron salvarse los contados
supervivientes. Con su acostumbrada serenidad, el Mayor General lleva la primera línea,
reordenándola cuando así lo imponía el efecto del cañón enemigo, hasta una muy corta
distancia desde la cual el resultado de su descarga fue tremendo y de inmediato
aprovechando para cargar a la bayoneta o lanza en mano.
-
- Bolívar aprecia instantáneamente el
peligro gravísimo ocasionado por la acción de Yáñez. Lo carga y desordena y sigue
hasta apoderarse de tres piezas de artillería. Urdaneta vuela a la segunda línea, la
reanima y cae sobre el resto de la caballería realista, la destroza y derrota. La
persecución la hace el Mayor General hasta Guanare de donde envió a García de Sena para
Barinas. Urdaneta mereció en esta acción el calificativo de "el más constante y
sereno oficial del Ejército".
-
- Bolívar confió al Mayor General el
mando del ejército de Occidente previniéndole de tomar disposiciones con vista a ocupar
la provincia de Coro. Urdaneta entró a Barquisimeto el 24 de diciembre de 1813. Allí se
ocupó de reorganizar sus tropas, batir las partidas enemigas y colectar recursos, los
cuales escaseaban en la provincia de Caracas. Por la vía de Carora, previamente ocupada,
se movió sobre Coro, derrotando al indio Reyes Vargas en Baragua (11 de enero de 1814).
Acampado y cuando las tropas sólo pensaban en batirse hacia el norte, llegaron esa misma
noche, comisionados de García de Sena quien le exponía "en pliegos", haberse
reducido a la ciudad de Barinas donde esperaba lo sitiasen las fuerzas españolas.
Preocupado Urdaneta por la posible pérdida de los llanos, resolvió desistir de la
acción sobre Coro y contramarchó, adelantándose él con unos cuantos jinetes. Decisión
atinada ya que las operaciones sobre Coro no compensarían la posibilidad realista de
dueños de Barinas y San Carlos, amenazar a Valencia cortando a los patriotas. Llegado a
Barquisimeto, con la guarnición de la ciudad y algunos socorros, siguió hacia Barinas,
llegando el 23 de enero de 1814 cerca de Guanare. Allí supo la inexplicable actitud de
García de Sena quien había abandonado la ciudad pretextando salir en busca del enemigo,
el cual había entrado en la indefensa población en busca del enemigo, el cual había
entrado en la indefensa población y "degollado a sus pocos defensores". Una
partida enemiga presentose mientras Urdaneta interrogaba a un oficial escapado del
degüello; enviose a reconocerla al Capitán Alcántara con 14 dragones; éste pudo llegar
en su seguimiento hasta un "bajo de la sabana" donde estaba una división
enemiga que los cargó matando nueve dragones. Era Yáñez quien volvía al centro luego
de ocupar Barinas.
-
- Urdaneta llegó el 24 de enero a
Ospino y de allí siguió a Barquisimeto. Al jefe de la guarnición de Ospino, le ordenó
fortificarse lo mejor posible y esperar el ataque. De Barquisimeto envió en socorro del
Comandante José María Rodríguez (defensor de Ospino) al Batallón "Valencia".
Las tropas de Rodríguez salieron para reunirse con el "Valencia" y atacados por
Yáñez lo rechazaron, en una de las cargas cayó el Jefe español. Los sucesos de Ospino
(a cuyo jefe ordenó replegarse a San Carlos), determinaron a Urdaneta a organizarse mejor
en Barquisimeto a fin de impedir la fusión de las partidas realistas de Coro y del llano
y la misma ciudad. Aparte de volver sobre Ospino y batir las tropas de Yáñez ahora al
mando de Calzada.
- La grave situación de la provincia,
en la cual "solo el territorio ocupado por las tropas podía considerarse como afecto
a la República"; los rumores sobre la pérdida de ésta y la imposibilidad de
recuperación, exigían de Urdaneta todos los esfuerzos para impedir el soliviantamiento
de las tropas, en las cuales, muchos eran partidarios de marchar a Casanare.
-
- Enviado un refuerzo al Libertador,
quien con urgencia lo pedía, quedó Urdaneta con 650 hombres y rodeado de enemigos.
Noticiosos los patriotas del avance de Ceballos, envió Urdaneta una columna hasta
Quíbor, pero Ceballos, prevenido, marchó sobre Barquisimeto, lo atacó y obligó a
Urdaneta a retirarse sobre Cabudare, cortándolo de la columna de Quíbor. El Jefe de ella
(Meza) amenazado por los españoles retrocedió hasta Trujillo.
-
- Urdaneta con su poquísima gente
trató de alcanzar San Carlos, batió varias guerrillas enemigas y por un herido español
supo de la llegada de Calzada a San Carlos, por lo cual decidió burlar al cerco español
y entrar en la ciudad, cosa que efectuó el 11 de marzo con "insuperable
pericia". Combatieron los patriotas, rodeados por Calzada y Ceballos, diariamente.
Ante su situación, Urdaneta decidió evacuar San Carlos, para lo cual, el 21 de marzo de
1814 ideó un ataque falso sobre el sur; allí ocurrió el enemigo, mientras con un
verdadero ataque, los patriotas pasaron las líneas enemigas por el norte y comenzaron
marcha en dirección a Valencia. Con ello escapó numerosa emigración. Por la serranía,
rechazando algunos ataques de guerrillas, salieron a Valencia cuyo mando asumió Urdaneta
el 27 de marzo, tomando de inmediato las medidas necesarias para resistir el ataque
enemigo previsto.
-
- Acopió toda clase de víveres; la
escasez de ganados obligó a salar mulas y burros. Mejoró los hospitales, en los que
tenía más de 500 heridos y enfermos. Como Ceballos "era el Jefe más lento de los
jefes españoles", tuvo Urdaneta la posibilidad de ocuparse de dichos trabajos y de
comunicar a Bolívar las novedades ocurridas. Con fecha 26 de marzo de 1814, Bolívar le
envía su célebre orden: "Defenderéis a Valencia ciudadano General, hasta morir
perdiéndola se perdería la República
". Contenía la comunicación del
Libertador la orden de enviar 200 hombres en auxilio de DElhuyar quien mantenía el
sitio de Puerto Cabello. Cumplida, sólo quedaron disponibles para defender Valencia unos
400 individuos de tropa y algunos habitantes que se presentaron cual voluntarios. El 29 de
marzo de 1814, Ceballos y Calzada con más de 3.500 hombres comenzaron el sitio,
reduciéndose los patriotas a sus obras de fortificación en las cuales disponían de 18
piezas de artillería.
-
- Atacados incesantemente, sin agua, por
haberse agotado (31 marzo) y en la imposibilidad de llegar al río, Urdaneta previó la
posibilidad de un asalto general y dio órdenes de clavar la artillería y de replegarse
los defensores al cuartel de ésta, donde se guardaban los pertrechos, con la intención
de volarse. El día 2 de abril un terrible ataque enemigo fue rechazado. La situación era
casi insostenible, las tropas y habitantes muriendo de sed; reducidos los combatientes por
muerte o heridas a menos de la mitad y con poca munición. "Todo anunciaba que el
día siguiente sería de desastres para la plaza".
-
- Pero los sitiados ignoraban que en la
noche de dos había llegado a las líneas españolas Boves, replegado luego de haber sido
puesto en fuga de Mariño en Bocachica y perseguido según creía, muy de cerca, por
Bolívar. Allí termináronse los bríos de Ceballos y Calzada, quienes levantaron el
campo, mientras Boves seguía hacia el Guárico por el Pao.
-
- Bolívar, quien se había adelantado, llegó
a Los Guayos y de allí envió una india a Urdaneta para que le dijese continuara la
resistencia; esta mujer llegó cuando ya las tropas realistas se habían retirado.
Urdaneta mandó una partida de Oficiales a Bolívar para comunicarle lo sucedido. En la
mañana del 3, entró el Libertador a Valencia y después llegaron las tropas de Montilla
y las de Mariño. Este recibió el mando de las fuerzas de Occidente con la orden de
buscar el enemigo en la dirección de San Carlos. Llevaba las mejores tropas disponibles,
cerca de 3.000 hombres, con Bermúdez, Montilla, Sedeño. Por Mayor General, Rafael
Urdaneta, cuya presencia en terreno para el bien conocido, podía ser valiosísima al Jefe
Oriental. La caballería se había remontado con los caballos cogidos a Boves.
-
- No sólo era conveniente buscar a
Cajigal; era necesario sacar el ejército de Valencia, agotada por el sitio. El mando,
atribuido a Mariño era idea de Bolívar, para aumentar el prestigio del Jefe oriental y
hacerle ver las consideraciones que se le guardaban. Pero Mariño, muy confiado, marchó
sin un dispositivo conveniente y con pocas municiones. Por informaciones, obtenidas de un
individuo quien se presentó a Mariño, éste creyó a San Carlos evacuada y a Cajigal en
retirada hacia el llano. Pese a todas las indicaciones de Urdaneta, Mariño decidió
marchar a San Carlos para lo cual se puso a la cabeza de la caballería, ordenando a
Urdaneta le siguiese con la infantería. En el paso de Orope, la caballería sufrió el
fuego de tropas regulares.
-
- Urdaneta lo hizo notar a Mariño,
haciéndole ver el peligro de comprometer una acción, cortos de municiones y de víveres.
Mariño, quizás celoso de su autoridad o confiado en su valer personal, decidió seguir,
para encontrar al enemigo formado en batalla a la "orilla de la ciudad" (16 de
abril). Cajigal le oponía 2.500 hombres bien municionados y frescos. Mariño optó por
mantenerse en defensiva, contra toda recomendación. Hacia las cuatro de la tarde la
caballería enemiga rompió la derecha del Ejército patriota con una carga y amenazó su
retaguardia, mientras la izquierda era atacada a su vez. Los nuestros cedieron y los
esfuerzos de Urdaneta para contener la derrota fueron inútiles. Los patriotas no fueron
destruidos totalmente gracias a la inacción de Cajigal.
-
- La derrota de El Arao fue funesta en
cuanto permitió a Boves rehacerse y a Ceballos y Cajigal reunir las partidas dispersas.
-
- Urdaneta asumió el comando y
emprendió la retirada hacia El Tinaco. En el camino supieron que Mariño había escapado
gracias a la devoción de un oficial de nombre Calzadilla, quien le llevó al anca del
caballo y presentó el pecho por él, hasta caer herido; recogido, siguieron, lllegando al
Tinaco al día siguiente. Allí encontraron numeroso parque destruido; sin víveres,
Urdaneta siguió hacia "Las Palmeras", donde ardían las cureñas de la
abandonada artillería. A poco, de unos conucos, salieron Mariño y Sedeño. Mariño
ordenó seguir hacia Valencia. Urdaneta había salvado su responsabilidad al dar justos
consejos y su reputación de Jefe, salvando a su vez casi toda la infantería.
-
- La derrota de El Arao obligó al
Libertador a suspender sus operaciones sobre Puerto Cabello; regresó a Valencia, donde la
llegada de la infantería con Mariño y Urdaneta pareció cosa milagrosa. Procedió
Bolívar a concentrar los efectivos disponibles, pues Cajigal se acercaba y la situación
imponía nueva batalla.
- El 17 de mayo de 1814, salió Bolívar
en busca de los realistas; había podido reunir unos 4.500 hombres. El general español,
esperaba a Boves y asumió una actitud defensiva.
-
- El Libertador deseaba darle batalla
antes de que se efectuara dicha reunión, pero él mismo esperaba a Ribas.
-
- Cajigal estaba en Guataparo a 7
kilómetros de Valencia y ocupaba buenas posiciones. Bolívar se formó frente a los
españoles y para provocarlos y hacer que se moviesen, dejó su izquierda expuesta.
Cajigal trató entonces de envolver a los patriotas con su caballería, pero una maniobra
de los patriotas previno el movimiento de los realistas, quienes se desconcertaron y
limitaron su ataque a tiros de cañón y a un empeño de sus cazadores sobre la derecha
patriota, donde Bermúdez los rechazó. Siguió una fuerte lluvia y para prevenir
cualquier iniciativa realista, oficiales republicanos provocaron entre las líneas,
combates singulares. El 18, el ejército desenganchó volviendo a Valencia, donde Ribas
aportó 600 soldados. Conocedor Cajigal de la llegada de Ribas, retrocedió el 20 y se
instaló en las ondulaciones que limitan el sur de la sabana de Carabobo. En esas
circunstancias, Urdaneta fue avisado del paso de una columna como de 200 hombres por el
camino de San Diego. Descubrió que eran soldados de Oriente desertados. Destacó sobre
ellos caballería y se dio la alarma por si otras tropas estaban dispuestas a seguir tan
nefasto ejemplo.
-
- Alcanzada aquella gente, fueron
castigados con la muerte los cabecillas y un soldado de cada cinco. El 25 de mayo los
patriotas salieron hacia Carabobo, durmieron en Tocuyito y al día siguiente estaban
frente al enemigo. Durante la tarde y en la noche, una lluvia fuerte y continua obligó a
recoger los fusiles y almacenarlos en una casa donde estaba el Cuartel General . Quedaron
armadas las avanzadas, y Jefes y Oficiales, con la caballería, hicieron guardia hasta el
día siguiente cuando se repartió el armamento.
-
- Cajigal había colocado su izquierda
(de caballería) apoyada en un bosque y en una elevación donde dispuso 200 cazadores y un
cañón. El centro lo formaban dos Regimientos: "Sagunto" y "Numancia"
con cinco piezas de artillería. La derecha la formaba el resto de la caballería y otros
tantos infantes. En reserva el regimiento de Granada y algunas tropas de Coro. Estaba a
caballo sobre el camino real, con el frente hacia Valencia. Apoyado en ondulaciones y
bosque: el terreno para abordarlo era plano. Su caballería se inflexionaba hacia adelante
como en tenazas. Tenía 6.000 hombres.
-
- El 28 de mayo los patriotas (5.000) se
formaron frente a los realistas, en dos líneas. La primera, al mando de Urdaneta,
comprendía las divisiones Valdez, Florencio Palacios y Bermúdez. Así se colocaron, de
izquierda a derecha. En sus extremos un escuadrón de caballería y dos piezas de cañón.
A una distancia conveniente formó la segunda línea, con el grueso de la caballería en
el centro y las divisiones de jalón a la izquierda y de Leandro Palacios a la derecha.
-
- A las doce y media comenzó el avance
patriota, con fuego marchando. La caballería enemiga cargó la derecha independiente,
arrollando al escuadrón de carabineros, pero recibidos por el fuego de Leandro Palacios y
fusiladas por la espalda desde el extremo de la primera línea, pasó por entre las dos
filas patriotas amenazando la retaguardia de la primera línea, mientras una columna
desprendida de aquel grueso, en un ataque de mayor amplitud trataba de llegar sobre la
espalda de Jalón.
-
- Visto por Bolívar el efecto de los
fuegos, lanzó su caballería sobre la realista, ésta huyó, cayendo sobre la izquierda
española desordenándola. Urdaneta, quien había continuado su avance, dispuso cargar a
la bayoneta, rompiendo el centro enemigo. Cajigal trató de contener el avance dando el
Granada, pero éste, atacado por Bermúdez y Valdez, retrocedió, mientras la caballería
realista y la infantería de la derecha huían. Urdaneta empujó la persecución hasta la
sabana de Taguanes, donde se detuvo, pues sólo habíanle seguido Montilla, Jugo y unos
cuantos oficiales. De Tinaquillo, ordenó Bolívar que Urdaneta siguiese en persecución
de Cajigal. Mientras él regresaba a Valencia.
-
- Siguió el Mayor General, la vía de
Barquisimeto, hacia donde suponían había huido el General español. En San Carlos dejó
al Comandante Rodríguez para asegurar sus comunicaciones con Bolívar y con 600 hombres
continuó a Barquisimeto y las partidas realistas. Regresó luego a Barquisimeto y salió
la pérdida de la primera acción de Barquisimeto", como la población sufría por
las crueldades realistas prefería perecer junto con las tropas, pero causando a éstas
peligros y retardos de toda clase.
-
- En Araure le llegaron las fatales
noticias de la derrota de La Puerta, con la retirada de Bolívar a Caracas y el avance de
Boves. Estas le decidieron volver a San Carlos en busca de información y de órdenes.
Combatiendo algunas guerrillas avanzó hasta Camoruco donde impuso a la emigración
marcharse por el camino empleado por Urdaneta en el otro sitio, mientras con su pequeña
fuerza tomaba el camino real. Rechazado todo intento realista, entró en la ciudad donde
se le reunió la emigración.
-
- La situación era gravísima. En la
imposibilidad de permanecer allí o de ser útiles en Valencia (que se sabía sitiada),
resolvió Urdaneta, no sin oír las opiniones en una junta de guerra, retirarse hacia El
Tocuyo, "donde tendrían la ventaja de no haber enemigos a la espalda, pues que
Trujillo permanecía tranquilo".
-
- Al sufrimiento moral ocasionado por
las noticias, por abandonar el centro, separarse de Bolívar cuya suerte no se conocía,
añadíanse graves problemas materiales: poca gente (Rodríguez había sido llamado a
Valencia), pocas municiones y pocos víveres, la emigración. Con ésta toda marcha
rápida para evitar el enganche con los realistas se imposibilitaba. Tomó, pues,
Urdaneta, la responsabilidad de dejarla en San Carlos donde podría esperar alguna
clemencia. Los hombres marcharían con él; "mujeres y niños quedarían bajo la
protección del Todopoderoso". Apunta Urdaneta en sus memorias que tres mujeres,
vestidas de hombre se metieron en las filas. "Estas fueron Josefa Camejo, cuyo marido
estaba allí; la hermana de los Capitanes Canelones y la mujer de un tal Valbuena, llamada
Josefa Tinoco: siguieron hasta el reino". Púsose en marcha hacia Trujillo (de donde
se había movido hacia adelante el jefe patriota Meza), utilizando los bosques, pues el
realista Ramos que trataba de impedirle el paso sólo tenía caballería; en los
alrededores de Camoruco tuvo la alegría de reunirse con Meza; pasaron el río en Paso de
Cojedes y al siguiente día llegaron a Cabudare. Ceballos no quiso combatir a los
patriotas y se retiró a Bobare. Pudo entrar Urdaneta a Barquisimeto sin combatir. Siguió
a Cerritos Blancos y luego a Quíbor y a El Tocuyo, donde la columna (1.000) hombres),
descansó.
-
- En El Tocuyo se le reunieron las
tropas del Comandante José María Rodríguez, aquel quien llamado de San Carlos a
Valencia había atendido a la orden y con su impedimenta marchado, dispuesto a entrar en
la ciudad. Impedido por los ataques realistas, se retiró por Nirgua, San Felipe y
Barquisimeto, no sin combatir incesantemente. Rodríguez había muerto peleando el día
anterior y el mando lo tenía el Comandante Vicente Landaeta, traía 46 hombres!
Supo así Urdaneta, los desastres, la retirada a Oriente, la pérdida de Valencia
Ya
sin ninguna esperanza, determinó marchar a la Nueva Granada. Llegó a Trujillo, desde la
cual, el 27 de julio de 1814 escribió al Presidente del Congreso Supremo de la Nueva
Granada explicándole la situación y sus intenciones.
-
- De Trujillo pasó a Mérida, allí
aumentó sus tropas con las pocas provenientes de Barinas; en ellas venía el Capitán
José Antonio Páez. Sostuvo con varia fortuna algunos encuentros. La presión de Calzada
lo obligó a marchar hacia Cúcuta con una "inmensa emigración". Esta llegó al
Rosario de Cúcuta el 27 de septiembre. Urdaneta con el ejército había quedado en
Táriba. En San Antonio ordenó la marcha a Casanare de los oficiales que encuadrarían el
ejército a formarse.
-
- Urdaneta ya a las órdenes del
Gobierno granadino, marchó a Cundinamarca. En tanto Bolívar había llegado a la Nueva
Granada y el 27 de noviembre de 1814 escribió a Urdaneta notificándole haber sido
nombrado General en Jefe de todas las fuerzas y ordenándole marcharse hacia la capital.
Las tropas cuando supieron las noticias de Bolívar se movieron sin órdenes hacia
Pamplona donde se encontraba el Libertador. Urdaneta tuvo que aceptar aquella singular
iniciativa y marchó luego hacia la ciudad donde se abrazó con Bolívar. Este, en la
tarde, agradeció a las tropas la demostración hecha, pero les recordó la necesidad de
ser fieles a la disciplina. Al día siguiente siguieron a Tunja. De aquí, abrieron
operaciones sobre Bogotá, la cual tomaron el 12 de diciembre; sometiéndose los alzados
al Gobierno Central. El 5 de enero de 1815, Urdaneta asciende a General de División.
-
- Destinado a cubrir las fronteras en la
zona de Cúcuta, en esas funciones permanece hasta la llegada de Morillo, cuando es
enviado a Casanare (marzo de 1816).
-
- En Casanare luego del efímero mando
de Santander, todas las voluntades se reúnen alrededor de Páez. A su lado Urdaneta
combate en el Yagual, a donde llevó la vanguardia y combatió con eficacia y grande
valentía, tantas como para merecer elogios de Páez.
-
- Urdaneta hace la vida del llanero y
con tres escuadrones de ellos desde San Fernando, mandó un reconocimiento exitoso sobre
Barinas. Cumplida esta misión resolvió Urdaneta ir a reunirse con Bolívar de quien
decíase estaba en Barcelona. Motivos de muy diversa índole aconsejaban a Urdaneta la
partida. Su grado de General de Division; el haber sido propuesto el inicio de la campaña
para Jefe del Ejército; las intrigas y envidias y hasta un atentado cometido por algunos
soldados, del cual salió bien gracias a la oportuna ayuda de Aramendi y muy especialmente
su deseo de ponerse a las órdenes de Bolívar.
- Viajó por el Meta, el Orinoco y la
Guayana hasta Caicara y de allí pasó al "pueblecito de Caura"; donde se
reunió con Arismendi quien regresaba a Barcelona. Atravesaron el Orinoco, llegando a San
Diego de Cabrutica donde se reunieron con Zaraza quien los llevó hasta el hato de Punche;
allí se encontraron con Mariño. Este enviaba un rebaño de trescientas reses a
Barcelona, cosa que aprovecharon Urdaneta y sus Oficiales así como algunos
"desterrados" provenientes de las filas de Piar. Urdaneta, por haberse negado a
seguir viaje el Comandante Sotillo, se encargó con sus oficiales de llevar el ganado.
Finalmente pudo entrar a Barcelona con cien reses. Reunido con Bolívar, apoyó el
proyecto de éste de salir hacia Guayana.
-
- En El Carito, Mariño le da el mando
de una división (mando no asumido), y contra su voluntad y principios se ve envuelto en
las intrigas e indisciplina de aquellas fuerzas, donde los jefes se disputaban el mando
para desesperación de quienes creían que la Patria debía pasar primero. Las noticias
difundidas de que Bolívar había sido asesinado, movieron a Justo Briceño (éste en
Bogotá recibiría en su casa a Santander en aquel famoso setiembre!) y al Coronel
Salcedo, a entrar en la casa de Urdaneta para sacar de ella al Comandante Rafael Jugo (de
quien se decía había organizado el asesinato de Bolívar) y matarlo. Se opuso el General
diciendo que en todo caso debían matarlo también a él
-
- Urdaneta expuso el peligro de
abandonar a Freites e instó a marchar en su ayuda. Nada pudo convencerlos. Sólo, ya
cuando el ejército se deshacía, por las intrigas, consiente Mariño en darle un
batallón y Monagas 200 jinetes; pero era tarde, en Aragua de Barcelona encontraron al
Teniente Raimundo Freites y a unos pocos, quienes resultaron ser los únicos escapados a
las bayonetas españolas. En Santa Ana, Urdaneta siguió con unos 12 soldados hacia San
Francisco (de Cumanacoa) mientras Mariño marchaba sobre Cumaná. En aquel pueblo, Antonio
José de Sucre le entrega dos batallones y Urdaneta lo emplea cual Jefe de Estado Mayor.
Desconoce Urdaneta los acuerdos de Cariaco y pudo convencer a la mayoría de los oficiales
de seguirlo hacia el Orinoco para reunirse con Bolívar.
-
- Mariño intentó convencer a Urdaneta
para lo cual lo buscó en Guanaguana, pero Urdaneta lo rechazó y continuó viaje a
Maturín hacia donde había dirigido a los Oficiales.
-
- Pasó el Orinoco más abajo de
Angostura y pasado el río "la primera persona que Urdaneta encontró fue el General
Piar ya sin mando". Cruzose así el corazón tranquilo de Urdaneta quien por Bolívar
había padecido los mayores sufrimientos, los fríos y los calores y las maquinaciones de
la envidia, con aquel Jefe ilustre ya roído por la enemistad y azuzado por la ambición.
Esta no le dejaba ver la realidad, sus limitaciones, el peligro para el país. En fin,
estaba renunciando a lo que era: General en Jefe, tras la sombra de un imposible mando
civil y militar.
-
- Reuniose Urdaneta con Bermúdez y pudo
entrar con las tropas victoriosas a la ciudad abandonada. La actitud de Piar impuso a
Bolívar el empleo de medidas destinadas a reforzar su autoridad y la disciplina; entre
ellas se dio a Urdaneta el mando de la división "Piar", en Guayana la vieja.
Luego fue enviado al Apure y al Arauca para llevar instrucciones a Páez. Volvió a
Angostura y en el pueblo de La Piedra, encontró al Libertador, quien le ordenó
continuase viaje y regresara inmediatamente. Asiste a la junta de San Pablo cerca de
Ortiz, donde opinó porque se consolidase la posesión de los llanos. Prevaleció la de
seguir a los Valles de Aragua. Fue nombrado por Bolívar, en La Victoria, Gobernador de la
Provincia de Caracas. Supo de la derrota de La Cabrera (14 de marzo de 1818), la cual
comunicó a Bolívar en El Consejo. Hace la retirada, no sin expresar al Libertador sus
temores de pérdida del Ejército y de que mejor era arriesgar batalla. Al pasar la
Quebrada de Semen las tropas fueron dispuestas en una planicie de buen tamaño; a poco
llegó el enemigo y el 16 de marzo de 1818 se combate encarnizadamente, la ventaja era de
los patriotas, pues herido Morillo no podía ejercer el mando y sus tropas empezaban a
retroceder, los patriotas persiguiéndolos se desordenaron. Un cuerpo fresco realista
(tropas de Calzada) alcanzó en ese momento el campo de batalla, se lanzó sobre los
patriotas y permitió rehacerse a los que ya huían. "La explosión de unos cajones
de pólvora" determinó un pánico en la caballería patriota y la batalla se
perdió. Salvose gran parte de las tropas pero quedó dispersa.
- Urdaneta pasó de los llanos del
Guárico a San Fernando y de allí fue enviado a Cumaná donde medió en las disputas de
Mariño y Bermúdez.
-
- Más tarde fue encargado de la
Jefatura del Estado Mayor. En tal calidad marchó con Bolívar al Apure. Fue de los
Diputados al Congreso. Luego con el debido permiso, fue enviado a Margarita a encargarse
de los voluntarios extranjeros.
-
- Allí debió desempeñarse entre los
obstáculos opuestos por Arismendi y Gómez a la salida de tropas y a las desmedidas
peticiones de los legionarios. Llegose al extremo de tener que ordenar la prisión de
Arismendi y su remisión a Angostura. Pero todas las medidas tomadas no fueron suficientes
para reunir las tropas a tiempo para la proyectada expedición de Bolívar.
-
- De Margarita pasó con 500 hombres a
Barcelona, en donde los ingleses e emborracharon y sólo Urdaneta con unos 150 alemanes y
unos cuantos criollos pudo imponer el orden. Decidió reembarcarse y fue hasta el Puerto
de Bordones donde se le unió el Coronel Montes y efectuaron algunas intentonas contra las
fortificaciones de Cumaná. De allí marchó a Maturín, donde se enteró de la
Vice-Presidencia de Arismendi y entregó sus tropas a Mariño. Pasó en seguida a Guayana,
y siguió por el río en el cual se cruzó con Bolívar victorioso.
-
- El Libertador al saberlo le envió el
nombramiento de Jefe de "La Guardia" (8 de setiembre de 1819)
- Urdaneta recibe instrucciones de
operar sobre Maracaibo para lo cual el 1º de enero de 1820 pasó al Arauca, siguió por
la Cordillera y marchó por Chita hacia Pamplona. Cerca de Cúcuta encontró en retirada a
las tropas adelantadas hacia San Cristóbal y supo que La Torre estaba en los alrededores
de La Grita.
-
- Reunió esas fuerzas y marchó contra
los españoles a quienes empujó hasta el otro lado del Chama. Llegado Bolívar a San
Cristóbal, le ordenó observarse a La Torre y sostuviese la línea San Cristóbal,
Táriba, Lobatera.
- Comisionado por Bolívar para buscar
parque en Achaguas (3.000 fusiles, etc.), desempeñó la comisión, regresando además con
dos batallones. Los meses siguientes los pasó reforzando sus tropas.
-
- Tomó parte en la negociaciones
previas al armisticio. Tuvo la suerte de recuperar para Venezuela la Provincia de
Maracaibo, la cual con su Jefe, el venezolano Don Francisco Delgado se pronunció por los
patriotas. Roto el armisticio, fue enviado a organizar una división en Maracaibo, para
actuar sobre Coro y concurrir a la concentración que el Libertador encaraba efectuar en
San Carlos para dar batalla decisiva.
-
- Al efecto marchó de Maracaibo el 1º
de mayo de 1821; pasó el Lago, destruyó a los realistas de Camarigure y de San Félix.
Siguió sobre Coro por Casigua. Alcanzó Mitare el 9 de mayo. A Coro el 11. El 25 recibió
instrucciones del Libertador fechadas en Barinas el 14 de mayo, donde se le decía buscara
la reunión por Guanare o si los realistas se interponía, se juntase con Cruz Carrillo y
efectuase las operaciones que creyese convenientes.
-
- Urdaneta se movió sobre Carora el 28
de mayo. Antes había nombrado al Coronel Escalona (quien después de siete años de
esconderse en Caracas, con el armisticio pudo salir a Curazao y llegar a Coro), Gobernador
de la Provincia. En El Pedregal incorporó al Batallón "Rifles" y llegó el 13
de junio a Barquisimeto. El 16 de junio de 1821, la división (2.000) se reunió en San
Carlos. Pero su Jefe, en Carora debió darle el mando al Coronel Rangel. Parte del
itinerario lo había recorrido Urdaneta sufriendo los más grandes dolores. Sobrepúsose,
pues quería y con razón, cumplir las órdenes del Libertador de la manera más
satisfactoria, pero en Carora se le hizo imposible continuar la marcha (había recorrido
unos 400 kms.) cuyo total sería, hasta San Carlos, 590 kilómetros. Las tropas que
efectuaron esta marcha, la iniciaron con todo lo necesario a la pobreza y hostilidad de la
zona que deberían atravesar. Además, los batallones salieron completos, bien instruidos
y vestidos. Con una reserva de raciones y vestuario. Llevó también 50.000 tiros fuera de
dotación y 12.000 piedras de chispa.
-
- La fuerza llevada por Urdaneta muestra
su capacidad administrativa, sus dotes de organización y el éxito de la marcha su
capacidad de Jefe. No pudo asistir a la
Segunda de Carabobo; pero sus servicios habían sido tan eminentes que Bolívar el 6 de
junio de 1821 pidió su ascenso a General en Jefe.
- Se le autorizó a tomar de las cajas
todo lo necesario a su curación y sin esperar a que lo estuviere se le dio el mando de la
frontera de Cúcuta y luego el de la expedición que se pensaba enviar a Panamá.
Nombrósele luego Gobernador de Cundinamarca.
-
- En setiembre de 1822 fue enviado de
nuevo a Cúcuta, pues Morales actuaba sobre Maracaibo.
- En 1823, fue electo Senador por su
provincia natal y ocupó la Presidencia del Senado de Colombia. No satisfecho con estos
servicios, pidió al Libertador se le destinase al Ejército del Sur lo cual no le fue
concedido, pues la República lo necesitaba más en el cargo que desempeñaba. El año
1824, fue nombrado intendente del Zulia, donde ejerció un mando ejemplar y progresista.
- Conocedor de las intrigas contra el
Libertador y su obra, toma posición, no distinta de la que siempre tuvo. Lealtad y
franqueza distinguen no sólo su conducta, sino su correspondencia. A Páez reprocha su
olvido de los intereses de la Patria. A Bolívar previene de las ambiciones de Santander.
- El año de 1928 desempeña la
Secretaría de Guerra y le toca presidir el Tribunal que debió juzgar a los asesinos de
setiembre.
-
- En la sentencia contra Santander
decía: "Que como ciudadano de Colombia y mucho más como General de la República no
sólo ha cumplido con sus primeros deberes de haber impedido la conspiración y asesino
premeditado contra el Jefe Supremo de la Nación, sino que se tramaba el horrendo designio
de asesinar en Soacha al Libertador"
"En esta virtud se declara que el
General Francisco de Paula Santander, se halla incurso en la calificación que comprende
el segundo inciso del artículo 4 de este último decreto a la pena de muerte y
confiscación de bienes a favor del Estado, previa degradación de su empleo, conforme a
Ordenanza, consultándose esta sentencia para su aprobación y reforma con S.E. el
Libertador Presidente".
- Urdaneta actuó cargando "con
cuanto de odioso tienen las dos conspiraciones, creyendo que un ejemplar castigo daría la
paz a Colombia"
"Más, todo ha sido vano y mi trabajo se ha perdido; se
han fusilado cuatro miserables"
-
- Urdaneta creyó en la culpabilidad de
Santander y no fue partidario del indulto, pues vio en él la ruina de Colombia. Ya en el
año 1830 se esfuerza en conservar la unidad de la República. Pero temeroso de la guerra
civil recomendó al Libertador, en Fucha, que antes de irse, decretarse la separación.
Pero el Libertador, resolvió dejar dicho asunto al Congreso. !Pasó entonces Urdaneta
como sospechoso!.
-
- La reacción contra los amigos de
Bolívar no perdonaría a Urdaneta su lealtad y desvelos. Renunció por ello a la
Comandancia de Armas y salió con su familia. Las revueltas sucedidas lo llevaron a
proponer se llamase a Bolívar, pero sólo con carácter de General. Pero la renuncia de
Mosquera y el deseo de los vecinos de Bogotá y de las tropas le encargaron del Gobierno y
de que llamase al Libertador.
-
- Muerto Bolívar, Urdaneta propuso se
convocase al pueblo para decidir sobre el Gobierno y renunció al mando. Celebró en Apulo
una entrevista con el vicepresidente Caicedo y firmaron un acuerdo. Allí mismo pidió
Urdaneta pasaporte. Escaparía al asesinato milagrosamente. Dirigiose a Santa Marta.
-
- Venezuela le cerraría sus puertas.
Mucho más tarde, después de haber perdido sus pocos dineros en el exilio, se le
permitiría vivir en la provincia de Coro. Allí tuvo la satisfacción de que se le
eligiese representante al Congreso. Fue Ministro en el Gabinete de Soublette. Cumpliría
comisión en Angostura a la muerte de Heres y finalmente, enviado a España como
representante de la República, moriría en París el 23 de agosto de 1845.
- Urdaneta fue el General que con
excepción de Bolívar recorrió más el territorio nacional, con las armas de la
República.
-
- Era enemigo de la anarquía y veía
con horror los caminos seguidos por quienes desmembraron a Colombia.
- Como Jefe militar es muy completo:
sereno en el fuego. Con sus dotes de táctica y de estrategia que se pueden apreciar en
sus campañas y combates.
-
- Es sobre todo, un hombre de principios
y de firmes resoluciones.
-
- Para la historia militar, la marcha
hacia San Carlos cuando la preparación del segundo Carabobo; la retirada hacia la
frontera el año 14 y los consejos en la campaña de 1818 justifican los laureles y el
Generalato en Jefe.
- Algunos historiadores han criticado la
actuación de Urdaneta el año de 1830. Parecen olvidar algo casi excepcional en la
época: el Presidente de Colombia encontró, para ella y para él, una solución posible
según la Ley.
-
- En fin, Urdaneta es una de las más
interesantes y grandes figuras de nuestra historia. Y fue de los pocos, capaces de
comprender el valor histórico real de la concepción bolivariana.
* Índice de
Biografías * Símbolos * Presidentes
* Bibliografía
* Webmaster
* Firme el Libro *
* Vea el libro * Vínculos
* Encuesta
* E-Mail *