Noticias de los Centros Budistas hispanohablantes de los Amigos de la Orden Budista Occidental |
|
![]() |
Nº 1 - diciembre de 1997
Indice de este número
EDITORIAL Este noticiario es un experimento. La idea surgió durante la convención de la Orden Budista Occidental en agosto de 1997. Tenemos varios centros budistas en el mundo hispanohablante, pero entre nosotros hay una separación demasiado grande. Así pues sabemos muy poco de lo que ocurre en los otros centros. El propósito de la hoja es fomentar más comunicación entre los varios centros hispanos del movimiento AOBO. Para comenzar va a ser una producción muy simple, editada cada 4 meses, pero puede ser la semilla de algo más ambicioso cuando tengamos más personas de habla hispana involucradas con el AOBO. Esta edición no cuenta con contribuciones de nuestros dos centros en España, pero esperamos tener noticias de ellos en el próximo número. Especial en esta edición es una presentación a Ruchiravajra, el miembro de la Orden hispanohablante más recién ordenado. Si tienes comentarios acerca del noticiario, envíalos a Vayiranatha del Centro Budista de Mérida. [Indice]
MEXICO D.F. ¡Saludos a todos desde la Ciudad de México! Nos da mucho gusto participar en esta comunicación y estar en contacto con los demás centros de habla Hispana.
Nuestro Centro lleva casi dos años de existencia; se encuentra en Coyoacan -al sur de Ciudad de México-, una colonia conocida por su amor al arte y la cultura. Fue en estos mismos alrededores en donde Upekshamati comenzó sus primeros talleres de meditación cuando llegó a México hace aproximadamente 4 años. Después de un tiempo inauguró el Centro Budista de la Ciudad de México, que se encuentra en lo que llamamos la Casa Azul: ¡Una casa con fachada de un azul colonial brillante y muy mexicano!
Hoy en día en la Casa Azul ofrecemos diversas actividades: en las noches hay cursos de Budismo, Noche de Amigos (los miércoles) y talleres de meditación básica. En las mañanas, muy temprano, hay clases de yoga 4 veces a la semana con una de nuestras aspirantes a ser Mitra, Gina, una excelente maestra. También hay clases de Shiatsu una vez a la semana. Tenemos dos grupos de estudio de mujeres, y uno de hombres. Además, se siguen dando los Talleres Abiertos de Meditación que comenzó Upekshamati a su llegada a México en la Casa de la Cultura de Coyoacán, a dónde se hace accesible la meditación a un mayor número de gente. Estos son sábados y domingos por las mañanas y siempre hay un buen número de gentes que atienden por primera vez, mas otros tantos que gustan de meditar entre amigos.
Los retiros se han vuelto ya una parte integral del centro; en el último año y medio hemos tenido 5 de ellos. En general son breves, de 3 a 4 días, y tienen lugar en un monasterio a una hora de la Ciudad de México en un paraje verde con aire limpio y clima templado. Todavía son con una variedad de gente entre las que se encuentran tanto principiantes como personas ya regulares, esperamos pronto poder hacer retiros para diferentes niveles.
Hemos tenido el honor de haber sido visitados por varios miembros de la Orden en estos últimos dos años. Primero vino Rupachitta, la cual entabló buena amistad con varias mujeres del Centro. Luego, en Agosto de 1996 tuvimos el gusto de ser visitados por Parami, quien pasó unos días aquí; durante su estancia dio una plática sobre "La pérdida y la muerte", se entrevistó con las mujeres de la Sangha y guió también un taller sobre el tema de la muerte. Estuvimos muy felices de tenerla aquí con nosotros, mas aún siendo que para nosotros las visitas de miembros de la Orden son una forma de conectarnos con el resto del movimiento, ayudándonos a tener una comprensión mayor de lo que es la AOBO.
La otra muy feliz y bienvenida visita fue la de Vajranatha, quien vino desde Venezuela durante las festividades tradicionales mexicanas de "Día de Muertos" en el mes de noviembre del 96. El pasó la semana aquí, entrevistándose y conociendo a los miembros de la Sangha. Entre otras aportaciones, nos honró en la Noche de Amigos dándonos una plática sobre Amitabha, como parte de un ciclo de pláticas que teníamos cada semana para conocer más acerca de Budas y Bodhisattvas.
¡Este mes de Octubre de 1997 estuvimos muy visitados! Primero vino a pasar aquí un mes Vimalabodhi, un Dharmachari finlandés que lleva 12 años de ordenado y reside en Inglaterra. Además de entrevistas personales, ofreció dos pláticas, una autobiográfica y otra sobre el Dr. Ambedkar titulada un "Gigante en la Jaula", ambas muy inspiradoras. La otra visita que llevábamos anticipando meses fue la de Devamitra, el 'Mitra Convenor' de los hombres. Dio una conferencia a unas 70 personas sobre lo que es el Budismo, habló personalmente con los miembros regulares de la Sangha (dos hombres Mitras y 5 mujeres que han pedido ser Mitras), y participó en una Ceremonia de Nombramiento de un bebé que tuvo una pareja de la Sangha. ¡Tomó muchas fotos, conoció a mucha gente y comió muchas delicias mexicanas!
Espero que este breve bosquejo de lo que es la vida en nuestro centro les de una idea de cómo estamos acá en el Centro Budista de la Ciudad de México, y tomamos la oportunidad para saludarles a todos y decirles con toda sinceridad y Metta que: ¡Aquí tienen su casa!
Saludos, con Metta, Centro Budista de la Ciudad de México
[Indice]
MERIDA, VENEZUELA. ¡Saludos desde los andes venezolanos! Hace poco el Centro Budista de Mérida cumplió tres años en la sede actual y cuatro años de haber iniciado actividades en esta ciudad. La presencia de los Amigos de la Orden Budista Occidental en Venezuela se debe a la ordenación de Mañyunatha en 1984. Nativo del Estado Lara de Venezuela, después de una estancia de 14 años en Inglaterra, decidió regresar para difundir el Dharma en su país. Con Mañyunatha vino Vayiranatha, de origen inglés, quien se había ordenado la misma noche que él.
Mañyunatha y Vayiranatha escogieron la ciudad de Mérida por varias razones. No es una de las ciudades más grandes de Venezuela, pero tiene un ambiente muy propicio para la difusión del Budismo. En primer lugar es una ciudad universitaria, inclusive ha sido descrita como "Una universidad con una ciudad adentro", así que tiene una vida cultural e intelectual más amplia de lo que se supondría para una ciudad con su población. Además, dada su ubicación en los andes, Mérida tiene la fama de ser una ciudad "espiritual" y atrae a personas que se sienten agobiadas por la vida alborotada de las grandes ciudades como Caracas.
El hecho de que la ciudad está dominada por la universidad también tiene sus desventajas como descubrimos este año. Cuando se instaló una huelga universitaria de tres meses al comienzo del año, la ciudad quedó paralizada, y se disminuyó la asistencia al centro budista de un grupo bastante estable y numeroso de personas. Sólo ahora finalizando el año hemos vuelto a ver reuniones más grandes.
A pesar de esa perturbación hay unos miembros de la sangha que llevan bastantes años participado en las actividades del centro. En Venezuela, sólo tenemos un Mitra, Ricardo Rico, profesor de botánica en la universidad. Viviendo en Inglaterra hay otro venezolano, llamado Leonardo, quien es Mitra y tuvo su primer contacto con la orden aquí en Mérida. De gran emoción para nosotros este año ha sido la ordenación de Ruchiravajra, también de procedencia venezolana, quien lleva unos 3 años residenciado en la ciudad de Cambridge, Inglaterra.
Una particularidad de nuestro centro siempre ha sido las fiestas con las cuales celebramos los días especiales del calendario budista. Este mes celebramos el día de la sangha con tres eventos: primero un puya especial durante la noche de la luna llena, el día siguiente una "noche cultural" y finalizamos el día domingo con una excursión a unas aguas termales en las montañas. Sin duda, la parte más popular fue la "noche cultural". Incluyó la primera presentación del Coro del Centro Budista, recitales de poesía, música y bailes de tango, paso doble y flamenco. La noche terminó con todo el mundo bailando a los ritmos latinos hasta tarde, pero ¡por lo menos unas 15 personas se presentaron para la excursión la mañana siguiente!
Ya que las artes tienen un papel importante en la vida venezolana, siempre hemos incluido eventos de este tipo en nuestra programación. Hace poco dimos un ciclo de conferencias públicas con el tema de "La Creatividad, el Arte y la Espiritualidad" en la Casa de la Cultura de Mérida. Uno de los ponentes fue Kovida, secretario de Sangharákshita, quien estaba aquí de visita. Además de su trabajo con la Orden, es dramaturgo y mientras estaba en Mérida hizo un "Taller de Drama" en el Centro Budista. Este resultó ser un día muy grato y esperamos poderlo repetir en el futuro.
Siempre hemos considerado que nuestro trabajo en Venezuela incluye todo el país y no solamente Mérida. Por eso organizamos retiros "nacionales" uno o dos veces por año. Estos han atraído personas de todos partes del país y incluso al primero que hicimos vino Lisbeth de la Ciudad de México, fomentando así amistades entre dos de nuestros centros hispanohablantes. El próximo retiro nacional (¡o internacional!) va a ser durante las vacaciones de semana santa (desde 8 hasta 12 de abril). ¡Todos uds. estarían muy bienvenidos! Este año también Vayiranatha ha visitado Caracas con frecuencia para dictar talleres y conferencias en la capital. Esto ha sido posible gracias a Francisco, un Amigo uruguayo que vive en Caracas, quien se ha dedicado a organizar estos eventos.
¡Con muchos saludos desde Mérida a nuestros amigos en todas partes!
[Indice]
FUNDACION TRES JOYAS La Fundación Tres Joyas acaba de cumplir su cuarto aniversario y hasta ahora ha logrado la publicación de quince obras. Afortunadamente el equipo inicial se mantiene prácticamente íntegro, con una excepción y además ha ido creciendo poco a poco. A pesar de que los integrantes del equipo trabajan de manera voluntaria, a través de estos cuatro años ha mantenido su entusiasmo y su motivación, contribuyendo cada vez en el buen funcionamiento diario de la Fundación.
Asimismo, el mercado que estamos abarcando ha creciendo gradualmente. Ahora, además de estar vendiendo libros en todo el territorio español, nuestras obras llegan a EUA, México, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Chile y Argentina. Con esto hemos logrado incrementar la posibilidad de que un mayor número de lectores del mundo hispano tenga acceso al Dharma.
En cuanto a noticias, recientemente hemos presentado dos nuevos libros:
(1) "Cambia tu Mente" de Paramananda.
(2) "Libertad. La senda budista" de Sangharákshita, la cual es la traducción de "The Taste of Freedom".Para el siguiente año esperamos poder lanzar dos nuevas obras: la tan esperada publicación de "A Survey of Buddhism" y la traducción del popular libro de Kamalashila, "Meditation".
No obstante, la Fundación sigue en necesidad de mayor ayuda, por parte de nuevos traductores, así como de inversores que estén interesados en financiar ya sea la traducción o la publicación de alguna obra determinada. También requiere ayuda en el establecimiento de contactos que sirvan para la ampliación del mercado.
Un abrazo a todos nuestros simpatizantes de Shuddhavajra
[Indice]
INGLATERRA Esta es la primera oportunidad en que esta pequeña revista informativa aparece a la luz por tanto, seria muy apropiado para mi y para todos aquellos que tendrán oportunidad de leerla comenzar con una pequeña introducción de quien soy, como es que estoy aquí en Inglaterra y por supuesto expresar mi interés en conocer a los hispanos residentes en el Reino Unido.
Comencemos por responder la primera interrogante: ¿quien soy? Mi nombre es Ruchiravajra, Ruchira significa brillante, espléndido, encantador y placentero. Vajra es una palabra que posee muchos significados, uno de ellos es "diamante", uno de las substancias más fuertes y hermosos que existen en la tierra, su dureza y pureza lo hacen muy atractivo. Si continuo explorando sus cualidades y asociaciones podría decir que también Vajra significa, impenetrable, incorruptible porque nada lo puede destruir o manchar. Fui ordenado como miembro de la Orden Budista Occidental en Junio de este año, después de haber estado viviendo en Cambridge y trabajando en Windhorse Trading, una compañía de subsistencia correcta con bastante éxito, por casi tres años.
¿Cómo es que estoy aquí en Inglaterra? En 1985 conocí el Budismo por primera vez en Venezuela a través de mi tío Manjunatha, venezolano de corazón como yo. Después de este primer contacto algo cambio en mi, que aun todavía no se con certidumbre que fue pero la experiencia fue tan buena que se mantuvo conmigo por nueve años hasta que las condiciones fueron favorables para mi partida de mi tierra natal a hacer realidad o descubrir más sobre esa primera experiencia, aunque todavía no se con certeza que me trajo a Inglaterra para hacerme Budista, pero de lo que si estoy seguro es que tome la mejor decisión en mi vida , y la experiencia lo ha confirmado, durante estos tres años que he estado viviendo aquí rodeado de amigos que comparten mis mismos ideales, puedo decir sin reservas que han sido los años más felices en mi vida.
Para terminar me queda expresar mi interés en conocer a otras personas, que como yo, han dejado su país natal en busca del sendero del buda entre otros que siguen el mismo camino. Me encantaría compartir mis experiencias: mis fortalezas y obstáculos a los que me enfrente en mis primeros años y sobre todo hacer amistad con mis compatriotas hispanohablantes. Para culminar mi dirección aquí en Inglaterra es: 2 Hurstpark Avenue, Cambridge, CB4 2AE, teléfono (0223) 722227, durante la semana estoy en casa después de las seis de la tarde y los fines de semana mayormente todo el día y la noche.
Esperando su amistad, con cariño, Ruchiravajra
Ultima actualización de esta página: martes 27 de octubre de 1998