NOTICIAS DEL CENTRO


NOTICIAS ECUMÉNICAS
BOLETÍN DEL CENTRO ECUMÉNICO
"MISIONERAS DE LA UNIDAD"
 

Nº.: 10 [25 Mayo 2001]

1. ECUMENISMO / DIÁLOGO INTERCRISTIANO


XI Encuentro Ecuménico de El Espinar (Segovia)

Del lunes 2 al sábado 7 de julio próximo se celebrará el “XI Encuentro Ecuménico de El Espinar” (Segovia). El lema de este año reza: “Creemos en la Iglesia Una”. Es un encuentro abierto a todo el pueblo de Dios y está organizado desde el año 1990 por cristianos de diferentes Iglesias en España: María José Delgado, Directora de las “Misioneras de la Unidad”, Julián García Hernando, fundador de dicho Instituto y Director del Centro Ecuménico del mismo nombre en Madrid, Miguel Oláiz, presbítero de la Iglesia Reformada Española Episcopal, Luis Ruiz Poveda, Pastor y Margarita Araujo, ambos de la Iglesia Evangélica Española, Gloria Uribe, Directora del Centro Ecuménico “Lux Mundi II” de Torre del Mar (Málaga), Carlos García Cortés, profesor del Seminario de Santiago de Compostela y Héctor Vall, SJ., profesor de la Universidad Gregoriana y del Instituto Oriental de Roma.
Entre los temas de este encuentro destacan: “Reconciliación de la Memoria histórica”, por José Hernández Martínez, CMF, y profesor de la Facultad Teológica de Granada; “Modelos de unidad”, por Pedro Langa, OSA, profesor de la Facultad Teológica de San Dámaso de Madrid; “Celebración y presentación de la Carta Ecuménica”, por el Pastor Daniel Reyes Martín, de la IEE y asistente a la Asamblea de Estrasburgo; “Los Encuentros de El Espinar ante el tercer milenio”, por Héctor Vall, SJ, y profesor de la Universidad Gregoriana.
La oración ecuménica que constituye la parte central del encuentro, será dirigida cada día por una de las Iglesias participantes: Evangélica Española, Episcopal Reformada, Ortodoxa Rumana y Católica.
En cada jornada se celebrará también una Mesa Redonda: “Visión católica y protestante de la reconciliación y la memoria histórica”, dirigida por Julián García Hernando; “Ecumenismo práctico”, etc. Además de las reuniones en grupos de cada día, el último se celebrará un “diálogo conjunto” sobre : “más allá de las fronteras de El Espinar”.
Para cualquier información e inscripción: Centro Ecuménico “Misioneras de la Unidad”, Plaza Conde de Barajas, 1, 2º., 28005 Madrid. Tel: 91 3661741. E-mail: misioneras@wanadoo.es

Comité Cristiano Interconfesional

En el último número de la revista PASTORAL ECUMÉNICA, correspondiente al primer cuatrimestre del año 2001, aparece un importante artículo de Julián García Hernando, cofundador de ese Comité. Ofrece en él un minucioso estudio de los motivos de la fundación de ese instrumento ecuménico, sus trascendentales y constantes actuaciones en el campo interconfesional en España y las conclusiones pastorales que pueden extraerse de ello, para las actitudes del ecumenismo en España. 
Por otra parte, se trata de un material de primera mano para los historiadores del movimiento ecuménico español.

Clausura de Curso en el Centro Ecuménico de Madrid

El lunes día 4 de junio, a las 19'30, tendrá lugar la clausura del Curso 2000-2001 de Formación Ecuménica y Bíblica en el Centro Ecuménico “Misioneras de la Unidad” de Madrid, con una conferencia del Padre Juan Bosch, OP, Director del Centro Ecuménico de Valencia, sobre “¿Qué espera el ecumenismo del siglo XXI?”. El acto estará presidido por el obispo auxiliar de Madrid Eugenio Romero Pose.

La unidad de los cristianos, gran tema del tercer milenio

En el recién acabado Consistorio de Cardenales en Roma, celebrado entre los días 21 y 24 de mayo, han sido frecuentes las referencias de algunos purpurados al ecumenismo como aspecto central para el tercer milenio. Han destacado las intervenciones del cardenal Walter Kasper, nuevo miembro del Sacro Colegio y nuevo presidente del Pontificio Consejo por la Unidad de los Cristianos. Entre otras cosas dijo en su intervención que “la búsqueda de la unidad de los cristianos será el gran tema del tercer milenio”. 
Añadió en otro momento que “no se puede negar la resistencia de muchos cristianos” en el campo del ecumenismo y que se ha experimentado “una gran aceleración ecuménica en este pontificado” de manera que el ecumenismo de un asunto de jerarquías ha pasado a “un gran objetivo de toda la Iglesia”. Se pueden saludar con esperanza las palabras del cardenal Kasper, aunque resulte demasiado ambiguo y poco comprometido hablar de un milenio, cuando esperamos gestos y realidades por parte de todas las Iglesias mucho más inmediatos, esperanza proveniente sin duda de que se está logrando sacar al ecumenismo del encorsetamiento de las jerarquías de las Iglesias y el Espíritu lo promueve entre los miembros de esas Iglesias, un hecho que, indudablemente, nos compromete con seriedad arriesgando mucho. 
Algo más cercana y animosa fue la intervención del cardenal Kormac Murphy O’Connor, arzobispo de Westmister, quien constando al cardenal Roger Etchegaray que lamentaba la imposibilidad de la celebración del encuentro de representantes de todas las Confesiones e Iglesias durante el Jubileo, dijo: “¿por qué no hacer ahora ese encuentro?” y ofreció allí mismo la disponibilidad de la Iglesia católica de Inglaterra para ese encuentro de las Iglesias cristianas. Las palabras del cardenal O’Connor pusieron vitalidad y compromiso real al ecumenismo en el aula cardenalicia.
Finalmente, el Consistorio ha acentuado la colegialidad y la búsqueda de la unidad de los cristianos como dos puntos centrales de la actuación de la Iglesia en los próximos años.

Colegialidad y sinodalidad

En varias oportunidades se ha hablado en este Cónclave extraordinario sobre la colegialidad. Fue éste ya un tema de primera importancia en el concilio Vaticano II, que trató de ello con profundidad por su trascendencia en la vida de la Iglesia y en el ecumenismo. Sigue siendo “un término” que incluye también aspectos de participación, descentralización y seguimiento de los programas. La colegialidad en la vida y gobierno de la Iglesia tiene especial proyección en las Iglesias orientales. Ellas también viven otro concepto muy arraigado: el de la sinodalidad. El cardenal Daniels de Bruselas ha propuesto una “cultura sinodal” bajo la guía del Papa que permita a todos los obispos intervenir en los principales temas de cada momento. Por su parte, el cardenal Murphy O’Connor de Inglaterra dijo algo sugerente: “nunca más Pedro sin los once (los obispos, sucesores de los apóstoles) y nunca más los once sin Pedro” y propuso una nueva fórmula de colegialidad con reuniones de Conferencias Episcopales “con la presencia del Papa”.
Ludomyr Husar, patriarca de Lviv y jefe de la Iglesia católica de rito oriental en Ucrania, recordó que “entre los católicos de rito oriental y los ortodoxos existe tan solo una diferencia esencial: la comunión con el obispo de Roma. Por lo tanto, para recuperar la unidad, las Iglesias ortodoxas no tendrían que renunciar a nada de su patrimonio y su tradición apostólica. A partir de este momento nosotros, las Iglesias católicas orientales, habremos concluido nuestra función histórica y podremos volver a ser una familia en unión con las Iglesias ortodoxas, como era nuestra tradición”.

Mensaje de Pentecostés 2001 del CEI

Con motivo de la Fiesta de Pentecostés el día 3 de junio próximo, los presidentes y presidentas del Consejo Ecuménico de las Iglesias han difundido un importante Mensaje (que reproducimos en nuestro Boletín en la sección Documentos). Entre otras cosas hay que destacar lo siguiente: “Con esta visión de nueva vida, nos preparamos como cristianos ha hacer frente a los problemas de nuestro siglo, que ya no pueden abrumarnos. Y nos alegra sobre todo saber que el diálogo ecuménico se mantiene vivo entre las grandes familias de Iglesias cristianas. Hoy más que nunca las Iglesias con todas sus peculiaridades están llamadas a buscar apasionadamente la unidad, el testimonio común y el servicio eficaz, ‘para que el mundo crea’”.

Programa de la visita del Papa a Ucrania 

Hace pocos días ha sido hecho oficial el programa de la visita del Papa a Ucrania, en el cual no se prevé un encuentro privado con el arzobispo metropolitano ortodoxo de Kiev, Vladimir, obediente al patriarcado de Moscú. En este país la Iglesia ortodoxa se encuentra dividida en tres cismas. Para evitar interferencias internas el Pontífice se encontrará con el Consejo Panucraniano de las Iglesias y de las organizaciones religiosas, en el Palacio de la Filarmónica Nacional de Kiev. Entre los momentos más simbólicos de la visita destacan la ceremonia de beatificación de 27 ucranianos, algunos de ellos greco-católicos, mártires del comunismo y el nazismo.
El sábado 23 de junio, tras su llegada a Kiev, el Papa efectuará una visita de cortesía al Presidente de Ucrania, en el Palacio presidencial, y se encontrará con los representantes del mundo de la política, la cultura, la ciencia y la economía. El domingo 24 de junio, Juan Pablo II celebrará misa con beatificaciones en el aeropuerto de Kiev y tendrá reuniones separadas con los miembros del episcopado católico ucraniano y representantes del Consejo Panucraniano de las Iglesias y de las organizaciones religiosas. Al día siguiente, lunes 25 de junio, celebrará una liturgia en rito bizantino en el aeropuerto de Chyka, en Kiev, antes de desplazarse a Lvov, donde se espera que llegue a primeras horas de la tarde. El 27 de junio presidirá una misa de beatificaciones en el hipódromo de Lvov, después de la cual se trasladará al Seminario de rito latino de San José de Bryukhovychi, y almorzará con los obispos católicos de ucrania. Ese mismo día tendrá un encuentro con los jóvenes en Sykhiv.

Declaraciones del Patriarca de Moscú

El patriarca ortodoxo de Rusia Alexis II, ha vuelto a reiterar que Juan Pablo II no podrá visitar Rusia hasta que se superen las distancias entre la Iglesia católica y la ortodoxa surgidas tras el renacimiento público de las comunidades católicas en la ex-Unión Soviética.
Al hablar de los problemas que separan a Moscú de Roma, el patriarca se refirió a la posición completamente desigual de ortodoxos y católicos en el Occidente de Ucrania y al proselitismo católico en Bielorrusia, Ucrania, Rusia y Kazajistán. 
El primer reproche constata la oposición de la Iglesia ortodoxa de Ucrania, fiel al patriarcado de Moscú (en el país la Ortodoxia está separada por un cisma) que se ha opuesto a los greco-católicos (fieles a Roma) puedan recuperar las parroquias y propiedades que Stalin les confiscó y que entregó a la misma Iglesia ortodoxa. La otra acusación de proselitismo se refiere al renacimiento de las comunidades católicas en los países mencionados por el patriarca, tras la dura persecución comunista. Algunas corrientes de la teología ortodoxa consideran que los países ortodoxos sólo deben ser cuna de creyentes de esta confesión.

El Arzobispo Tauran enviado a Rusia

Con motivo de la celebración del X Aniversario de la reorganización de la Iglesia católica de rito latino en la Federación Rusa, ha sido enviado como representante especial del Papa el arzobispo Tauran encargado de la relación con los Estados. Los otros miembros de la misión pontificia que acompañarán al arzobispo durante los días 25 al 27 de mayo en las diversas ceremonias son: el arzobispo Zur, representante de la Santa Sede ante la Federación Rusa, mons. Iván Jurkovic, consejero de la Nunciatura en la Secretaría de Estado y mons. Marek Solazynski, secretario en la representación de la Santa Sede ante la Federación Rusa.

Jóvenes cristianos rusos piden el diálogo ecuménico

Los jóvenes cristianos de Rusia piden a sus pastores que superen incomprensiones para presentar en toda su belleza el mensaje del Evangelio. Esta es la gran conclusión a la que ha llegado la Conferencia del Comité Consultivo Cristiano Interconfesional, único órgano ecuménico activo actualmente en Rusia, que concluyó el día 18 de mayo pasado.
Bajo la presidencia conjunta del metropolita ortodoxo Kiril de Smolensk, encargado de las relaciones exteriores del patriarcado ortodoxo de Moscú, del arzobispo católico Tadesusz Kondrusiewiez y del pastor bautista Petr Konovalchik, la Conferencia, con el lema “Yo estoy con vosotros hasta el fin de los tiempos”, los jóvenes y sus pastores analizaron precisamente la manera en que los jóvenes de Rusia pueden acoger el mensaje de Cristo en estos momentos.
El documento final de la Conferencia afirma: “Nuestro encuentro marca el inicio de un proceso de unión de los esfuerzos de juventud cristiana para el resanamiento moral de la sociedad que entra en una nueva etapa histórica”.
La Conferencia afrontó en grupos de trabajo los siguientes temas: Testimonio cristiano de los jóvenes en la sociedad, métodos de pastoral juvenil de las varias Iglesias, de las escuelas, de la teología y de la enseñanza religiosa, posición de los jóvenes ante problemas morales y participación en los procesos sociales y políticos, desafíos de sectas y secularismo. 
Particularmente activo se han mostrado los representantes del nuevo Departamento juvenil del patriarcado de Moscú. Participó asimismo el arzobispo Stanislaw Rilko, secretario del Pontificio Consejo para los Laicos, quien llevó un saludo del Santo Padre para los participantes en el que se propone una gran iniciativa de los laicos católicos en colaboración con los demás cristianos de Rusia.

Trabajar por la unidad visible de la Iglesia

El primer capítulo de la Carta de Estrasburgo, “Creemos en la Iglesia que es una, santa, católica y apostólica”, después de una confesión de fe común dice: “Nuestro deber ecuménico insoslayable consiste en hacer visible esta unidad, que siempre es y será don de Dios”.
Diferencias esenciales impiden la unidad visible por “concepciones divergentes de la Iglesia y su unidad, de los sacramentos y de los ministerios”. Pero “queremos hacer todo lo que nos sea posible para superar los problemas y obstáculos”. Para ello aparecen unos compromisos: “Acometer perseverantes esfuerzos por una comprensión común de la buena nueva”, trabajar por la unidad visible de la Iglesia de Jesucristo en la única fe, que haya expresión en un bautismo recíprocamente reconocido y en la comunión eucarística, así como en el testimonio y en el servicio”. 
Conclusiones tan determinadas deben concernirnos a todos los cristianos y también a los españoles, aunque entre nosotros el ecumenismo, debido a la gran mayoría de católicos y al contexto histórico tengan connotaciones peculiares.

Jornadas de Puertas Abiertas en la IEE

Durante los días 25 a 27 de mayo la Iglesia de Jesús (Iglesia Evangélica Española) de la calle Calatrava 25 de Madrid celebrará unas Jornadas de Puertas Abiertas con las que pretende compartir con aquellos que les visiten, su preocupación por los más débiles, desfavorecidos, solos, aislados, presos, extranjeros e inmigrantes; ofrecer su comunidad como lugar de encuentros e invitar a la sede de su Iglesia.
El viernes día 25, a las 19'30 horas, se celebrará una Mesa Redonda sobre: “Trabajo social de la IEE”, presentada por José Manuel Mochón, director de CEAR, Málaga; Diego Teruel, Ministerio Cristiano en Prisiones; Daniel Casado, director pedagógico de el Colegio El Porvenir; y Juan Simarro, director de la Misión Urbana de Madrid.
El sábado día 26, de 10 a 14 y de 16 a 19 horas, tendrá lugar una “lectura continuada de la Biblia” y a las 19'30 horas un Concierto con música de Pachelbel, Verdi, Bach.
El domingo día 27 a las 11 horas finalizarán las II Jornadas de Puertas Abiertas con un solemne culto dominical.

Conferencia Mundial Metodista

La XVIII Conferencia Mundial Metodista se llevará a cabo del 25 al 31 de julio próximo en Brighton, Inglaterra. El Concilio Mundial Metodista, órgano que la convoca, está compuesto por 74 iglesias miembros y su Consejo integrado por 500 miembros elegidos por las iglesias metodistas. La Conferencia, evento importante dentro de la Iglesia metodista y que se realiza cada cinco años, tiene por lema “Jesús: Camino de Dios para Salvación”.

Jornada de Encuentro y Reflexión

Convocado por las “Misioneras de la Unidad” de Madrid se celebró el sábado 12 de mayo una Jornada de encuentro-reflexión en el Colegio de San Agustín (Madrid), con la asistencia de más de 80 personas de diversas Confesiones cristianas.
Los actos, que tuvieron lugar por la tarde, comenzaron con la oración y finalizaron también otro acto de oración. El tema de exposición, a cargo de Julián García Hernando, fundador de las Misioneras de la Unidad y director del Centro Ecuménico, versó sobre “El Ecumenismo ante el Tercer Milenio”. En su exposición, llena de vitalidad y optimismo, se refirió, sobre todo, a la vinculación del movimiento ecuménico con la necesidad de la evangelización, desde los primeros momentos de la historia del ecumenismo. “El ecumenismo -dijo- viene a resolver los problemas planteados a la misión, puesto que su finalidad es la de llegar a la unión de las Iglesias de cara a la evangelización del mundo”. Añadió que sólo unidas serán verdaderamente eficaz la labor evangelizadora y adujo dos preciosos textos de dos grandes personalidades del cristianismo de nuestros días; del anterior Arzobispo de Canterbury, que dijo: “El mundo no aceptará el mensaje de los cristianos hasta que no lo hagan a una sola voz”, y la del Nuncio en España, Mario Tagliaferri, dirigidas a los obispos en una reunión de la Conferencia Episcopal Española: “Si las Iglesias evangelizan por separado, al mismo tiempo que evangelizamos, estamos mundializando la división. Se impone, pues, el testimonio común de todos los cristianos, conforme a las palabras de Nuestro Señor: ‘Que todos sean uno para que el mundo crea’”.
El tema del ecumenismo práctico giró en torno al “Centro Ecuménico Misioneras de la Unidad” y Asociación de “Cristianos por la Unidad”. En cuanto al Centro Ecuménico se insistió en el espíritu que debe reinar en todo Centro Ecuménico: lugar en el que los cristianos de las diversas Iglesias se reúnen con nostalgia de la Iglesia indivisa; lugar de comunión, que no expresa todavía aquella plenitud de unidad que Cristo quiso para los suyos; lugar donde se vive una carga utópica de fuerza increíble; lugar donde se mantiene la fe inquebrantable de que la unidad visible es posible y que a esta unidad no se puede renunciar por difícil y ardua que parezca; lugar de desafío al “statu quo” de las divisiones.
En cuanto a la Asociación “Cristiano por la Unidad” se puso de relieve la exigencia evangélica de este carisma tan importante en el momento actual en la Iglesia Universal. 
En el momento de las experiencias, Paula Berlinches, asistente a la Asamblea Ecuménica de Estrasburgo, habló largamente de su experiencia con respecto a la “Carta Ecuménica” y en todo el desarrollo de los trabajos de la Asamblea Ecuménica, en la que representó a los jóvenes católicos españoles.
Experiencias de relieve fueron la de una persona asistente que rememoró las dificultades de los años de su niñez en las relaciones con otros niños no católicos y las vivencias posteriores en el campo del ecumenismo por su relación con las “Misioneras de la Unidad” y la asistencia a congresos nacionales e internacionales sobre la unidad de los cristianos, que le han ido introduciendo cada vez más en el campo del ecumenismo. Merece también destacarse el testimonio del diácono anglicano de la Iglesia anglicana de Madrid, que, diplomático de la Embajada inglesa en esta capital y casado con una católica española practicante, vive de forma activa este carisma del ecumenismo en tantos momentos de su vida, destacando el presente momento sobre el bautismo de la hija que esperan y reflexionando acerca de la Iglesia en que será bautizada.
La jornada terminó con un ágape fraterno, en el que siguieron compartiendose experiencias, esperanzas e ilusiones acerca de este maravilloso carisma a por la búsqueda de la unión de todos los cristianos y las Iglesias.

Reunión del “Día Mundial de Oración” (DMO)

El viernes 11 de mayo se reunió en el centro Ecuménico de las Misioneras de la Unidad de Madrid el Comité Nacional y Local del “Día Mundial de Oración (DMO) para cumplimentar un cuestionario remitido por el Secretariado General de DMO de los Estados Unidos de América.
Como informamos en NOTICIAS ECUMÉNICAS el primer viernes de marzo pasado se celebró el “Día Mundial de Oración”, que en Madrid tuvo lugar en la Iglesia del Cristo de la calle Ayala.
En esta reunión del día 11 hubo representantes de mujeres de la Iglesia anglicana, ortodoxa, reformada y católica, y una vez contestado el cuestionario pasaron ha hablar del Encuentro del DMO Europeo que se celebrará en Praga en el mes de agosto. Se acabó la reunión con una oración.


2. RELIGIONES / DIÁLOGO INTERRELIGIOSO


El Papa pide a los obispos pakistanís defender la libertad religiosa

El 19 de mayo el Papa recibió, en visita “ad limina” a los obispos del Pakistán. Tras agradecer al clero el servicio que presta, en “circunstancias a menudo difíciles”, reconoció que “la comunidad cristiana es un pequeño rebaño que vive en medio de una vasta mayoría musulmana”. Por ello Juan Pablo II abordó la problemática especial que el diálogo interreligioso adquiere en un país de mayoría musulmana y con un gran componente de tipo fundamentalista, diciendo: “El diálogo no implica el abandono de los propios principios, ni debe conducir tampoco a un falso irenismo. Al contrario, siendo fieles a nuestras tradiciones y convicciones, debemos estar abiertos para comprender a los seguidores de otras religiones en espíritu de franqueza y humildad”. Pero, en el caso de Pakistán, “desafortunadamente todavía se da el caso de que mucha de vuestra gente soporta penalidades por su fidelidad a Cristo. A veces se les mira con sospecha y sienten que no se les trata plenamente como ciudadanos de su propio país, sobre todo frente a las leyes que no respetan suficientemente la libertad religiosa de las minorías”. Al final les pidió a estos obispos defender la libertad religiosa “para garantizar que prevalezca un espíritu de tolerancia y respeto mutuos”. 

Barcelona, capital de la paz y el diálogo

La Comunidad de San Egidio organizará, del 2 al 4 de septiembre próximo, el XV Encuentro Mundial por la Paz. Este año la ciudad elegida como sede será Barcelona, que abrirá el milenio con un encuentro que centrará sus reflexiones en torno al tema “Las fronteras del diálogo: Religiones y civilizaciones del nuevo siglo”. 
La comunidad de San Egidio lleva mucho tiempo proclamando por todo el mundo el lema “todo es posible con el diálogo, nada es posible sin diálogo” y poniéndolo en práctica con la celebración del Encuentro Mundial por la Paz. Este encuentro pretende ser un espacio para la reflexión y el diálogo, donde personalidades de todo el mundo se reúnen con el fin de aunar esfuerzos por el camino de la paz.

El Cardenal Francis Arinze y los budistas

El cardenal Francis Arinze, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, ha enviado un mensaje a los budistas para felicitarles por la fiesta de Vesakh, que conmemora los acontecimiento principales de la vida de Buda. 
En su misiva, el cardenal Arinze recuerda que las Naciones Unidas celebran en 2001 “el Año Internacional del Diálogo entre las Civilizaciones”. Y declara: “El diálogo de las civilizaciones, el diálogo de las culturas, y el diálogo entre las religiones no son otra cosa que encuentros humanos cuyo objetivo es construir una civilización de amor y de paz. Todos estamos llamados a promover ese diálogo”. “Durante su larga historia -prosigue- tanto el cristianismo como el budismo han elaborado formas particulares de expresión en distintas formas culturales. Por eso, sin ignorar nuestras diferencias, y con el respeto más grande por las exigencias de la verdad, debemos reconocer los tesoros de la tradición del otro”.
Al concluir, el cardenal nigeriano cita el Mensaje de Juan Pablo II para la Jornada Mundial de la Paz 2001 cuando afirma que para construir la civilización del amor “debemos tender a superar todo egoísmo etnocéntrico. Así será posible conjugar la atención a la propia identidad con la comprensión de los demás y el respeto de la diversidad”.


3. SECTAS / NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS


Preocupación por el satanismo

Los obispos de Italia han revisado la traducción al italiano del Ritual de la Iglesia católica para los exorcismos mostrando a su vez su preocupación por la presencia del satanismo, los sortilegios, maleficios y magia negra en la sociedad italiana, que bien puede hacerse extensiva a todo el conjunto de Occidente. Según los obispos italianos el satanismo y la magia se mezclan con un uso supersticioso de la religión que cercena la dignidad de la persona y su libertad, «ya que el hombre pasa a estar sometido a fuerzas oscuras, impersonales, a dependencias psicológicas y a una degradación moral». «Asistimos actualmente a un renacimiento de las adivinaciones, sortilegios, maleficios y magias, muchas veces mezclados con un uso supersticioso de la religión. Superstición y magia pueden convivir en ciertos ambientes con el progreso científico y tecnológico, en tanto ciencia y técnica no pueden dar respuestas a los problemas últimos de la existencia», afirma en un comunicado oficial la Conferencia Episcopal Italiana que reconoce además que este fenómeno hunde sus raíces en la difusión que encuentra en los medios de comunicación que despierta un «malsano interés» El nuevo «Rito de los exorcismos» se publicó en latín por el Vaticano el 22 de noviembre de 1998. 


Creencia en el espiritismo

La mitad de los jóvenes franceses, entre 18 y 24 años, cree en el espiritismo. Este es uno de los resultados de unas investigación que acaba de realizar el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). En este estudio, publicado por la revista «Futuribles», se precisa que el 51% dice que cree en la existencia de realidades que la ciencia nunca podrá ni alcanzar ni comprender. Esta investigación confirma que las mujeres creen más que los hombres en lo paranormal y que los jóvenes creen más que los adultos. «Hemos constatado que muchos de los que confíían en las posibilidades de intercambio entre el mundo de los vivos y de los muertos tienen una cultura y un título de estudio universitario». 


Jimmy Swaggart denuncia una “Iglesia apóstata”

El telepredicador Jimmy Swaggart ha denunciado a la cadena de tv TBN (Trinity Broadcasting Networking) de liderar de hecho una “Iglesia cristiana apóstata”. La denuncia se ha publicado en su boletín de noticias “El Evangelista” en donde reflexiona sobre la actual situación espiritual que al abandonar valores evangélicos fundamentales “cualquier doctrina, por rara que sea está siendo aceptada como correcta sin ningún análisis, reflexión ni crítica en muchos círculos evangélicos”. Para este televangelista la Iglesia está siendo guiada cada vez más por “espíritus equivocados”. Sobre la iglesia liderada de hecho por la TBN televisión afirma que la línea, filosofía y doctrina global de la TBN está guiando a esta apostasía”, aunque no todos sus responsables lo sean.

Miembro de la “Iglesia mormona” condenado por poligamia

Con cinco mujeres y veintinueve hijos, Tom Green, de 52 años, residente en el Estado de Utah (EEUU) podrá ser condenado a un total de veinticinco años de cárcel por haber sido juzgado y declarado culpable de poligamia. Tom Green acusó a los fiscales del caso por “haber traicionado sus orígenes”, pues descienden de mormones que en un pasado reciente fueron polígamos.

Los talibanes obligan a los no musulmanes a diferenciarse públicamente con la vestimenta

En Afganistán los talibanes han decretado mandamientos islámicos que obligan a los no musulmanes a vestir de amarillo o de naranja, según sean hindúes o de otras religiones. Estas disposiciones legales discriminatorias y que cercenan el más elemental de los derechos humanos como es la libertad religiosa ha sido confirmada por el Ministro talibán de la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, Maulawi Abdul Wali. A las mujeres les impone el cubrirse enteramente con una “burka” de color amarillo, con dos pequeños orificios para los ojos. A las familias se les ordena que expongan una bandera amarilla (que internacionalmente es un signo de infección) de al menos dos metros fuera de sus casas para de esta forma ser reconocidos como no islámicos. Además, a los hindúes se les prohibe vivir con los musulmanes y se les vetará en adelante la posibilidad de construir nuevos lugares de culto. 

Cisma lefreviano

Dentro de su incesante actividad ecuménica, Juan Pablo II desea dar una pronta solución al cisma de los levfebrianos o Hermandad de San Pío X, calificada por diversos Centros y expertos como secta, que tiene cinco obispos cismáticos, hoy día identificados con la propuesta ofrecida últimamente por el cardenal Castrillón, comisionado especialmente por el Papa. Entre las propuestas se concedería “una administración apostólica” a la Hermandad de San Pío X, que dependería del Santo Padre y la misa tridentina podría ser celebrada sin permiso especial del Ordinario.
Hoy por hoy se puede afirmar que el incansable Juan Pablo II quiere finalizar este asunto. El día 3 de junio, celebración litúrgica de Pentecostés, fue la fecha elegida en un primer momento por los asesores del Papa para admitir en el seno de la Iglesia a los obispos cismáticos y a los sacerdotes de la Hermandad. Sin embargo, fuentes vaticanas consultadas declaran que son más bien pesimistas de que se pueda alcanzar la desea unidad en tan poco tiempo. Posiblemente, se demorará unas semanas, pero siempre con la esperanza de que pueda restablecerse la unidad antes de la llegada del otoño.


4. DOCUMENTOS


Discurso del Papa Juan Pablo II, pronunciado ante Su Beatitud Christodoulos el 4 de mayo en el Arzobispado ortodoxo de Atenas, con ocasión de la peregrinación histórica a Grecia, en el que presentó los pecados cometidos por los católicos a lo largo de la historia contra los hermanos ortodoxos y pidió perdón:

«Beatitud; venerables miembros del Santo Sínodo; reverendísimos obispos de la Iglesia ortodoxa de Grecia: ¡Christós anésti! 
1. En la alegría de la Pascua, os saludo con las palabras del apóstol san Pablo a la Iglesia de Tesalónica: "el Señor de la paz os conceda la paz siempre y en todos los órdenes" (2 Ts 3, 16). 
Me complace mucho encontrarme con usted, Beatitud, en esta sede primada de la Iglesia ortodoxa de Grecia. Saludo con afecto a los miembros del Santo Sínodo y a toda la jerarquía. Saludo al clero, a las comunidades monásticas y a los fieles laicos de esta noble tierra. ¡La paz esté con todos vosotros! 

2. Ante todo deseo expresaros el afecto y la estima de la Iglesia de Roma. Compartimos la fe apostólica en Jesucristo, Señor y Salvador. Tenemos en común la herencia apostólica y el vínculo sacramental del bautismo y, por consiguiente, todos somos miembros de la familia de Dios, llamados a servir al único Señor y a anunciar su Evangelio al mundo. El concilio Vaticano II exhortó a los católicos a considerar a los miembros de las demás Iglesias "como hermanos en el Señor" (Unitatis redintegratio, 3), y este vínculo sobrenatural de fraternidad entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Grecia es fuerte y permanente. 
Ciertamente, llevamos el peso de controversias pasadas y actuales, y de incomprensiones persistentes. Sin embargo, con espíritu de caridad recíproca, podemos y debemos superarlas porque eso es lo que el Señor nos pide. Obviamente hace falta un proceso liberador de purificación de la memoria. Por las ocasiones pasadas y presentes, en las que los hijos e hijas de la Iglesia católica han pecado de obra u omisión contra sus hermanos ortodoxos, ¡que el Señor nos conceda el perdón que le suplicamos! 
Algunos recuerdos son particularmente dolorosos, y algunos acontecimientos del pasado lejano han dejado profundas heridas en la mente y en el corazón de las personas hasta hoy. Pienso en el desastroso saqueo de la ciudad imperial de Constantinopla, que fue durante mucho tiempo bastión de la cristiandad en Oriente. Es trágico que los asaltantes, que habían prometido garantizar el libre acceso de los cristianos a Tierra Santa, luego se volvieran contra sus hermanos en la fe. El hecho de que fueran cristianos latinos llena a los católicos de profundo pesar. No podemos por menos de ver allí el mysterium iniquitatis actuando en el corazón humano. Sólo a Dios toca juzgar y, por eso, encomendamos la pesada carga del pasado a su misericordia infinita, suplicándole que cure las heridas que aún causan sufrimiento al espíritu del pueblo griego. Debemos colaborar en esta curación si queremos que la Europa que está surgiendo sea fiel a su identidad, que es inseparable del humanismo cristiano compartido por Oriente y Occidente. 


3. En este encuentro, deseo garantizarle, Beatitud, que la Iglesia de Roma contempla con sincera admiración a la Iglesia ortodoxa de Grecia por el modo como ha conservado su patrimonio de fe y vida cristiana. El nombre de Grecia resuena dondequiera que se anuncia el Evangelio. Los nombres de sus ciudades son conocidos por los cristianos en todas partes, puesto que los leen en los Hechos de los Apóstoles y en las Cartas de san Pablo. Desde la época apostólica hasta hoy, la Iglesia ortodoxa de Grecia ha sido una fuente rica de la que también la Iglesia de Occidente ha bebido para su liturgia, su espiritualidad y su jurisprudencia (cf. Unitatis redintegratio, 14). Los santos Padres, intérpretes privilegiados de la tradición apostólica, y los concilios, cuyas enseñanzas son un elemento vinculante de toda la fe cristiana, constituyen un patrimonio de la Iglesia entera. La Iglesia universal no podrá olvidar nunca lo que el cristianismo griego le ha dado, ni deja de dar gracias por la influencia duradera de la tradición griega. 
El concilio Vaticano II recordó a los católicos el amor que la Iglesia ortodoxa tiene por la liturgia, a través de la cual los fieles «entran en comunión con la santísima Trinidad, y se hacen "partícipes de la naturaleza divina"» (ib., 15). La Iglesia ortodoxa de Grecia, en el culto litúrgico tributado a Dios a lo largo de los siglos, en el anuncio del Evangelio incluso en tiempos oscuros y difíciles, y en la presentación de una inquebrantable didascalia , inspirada en las Escrituras y en la gran Tradición de la Iglesia, ha engendrado multitud de santos que interceden por todo el pueblo de Dios ante el trono de Gracia. En los santos vemos realizado el ecumenismo de la santidad que, con la ayuda de Dios, nos llevará a la comunión plena, que no es ni absorción ni fusión, sino encuentro en la verdad y en el amor (cf. Slavorum apostoli, 27). 

4. Por último, Beatitud, deseo expresar la esperanza de que podamos avanzar juntos por las sendas del reino de Dios. En 1965, el patriarca ecuménico Atenágoras y el Papa Pablo VI, con un acto conjunto, cancelaron y borraron de la memoria y de la vida de la Iglesia la sentencia de excomunión entre Roma y Constantinopla. Ese gesto histórico es una invitación a trabajar cada vez con mayor empeño con vistas a la unidad, que es la voluntad de Cristo. La división entre los cristianos es un pecado ante Dios y un escándalo ante el mundo. Es un obstáculo a la difusión del Evangelio, puesto que hace menos creíble nuestro anuncio. La Iglesia católica está convencida de que debe hacer todo lo posible para «preparar el camino del Señor» y «enderezar sus sendas» (Mt 3, 3) y comprende que es preciso hacerlo juntamente con los demás cristianos, en diálogo fraterno, en cooperación y en oración. Si algunos modelos de reunión del pasado no corresponden ya al impulso hacia la unidad que el Espíritu Santo ha suscitado recientemente por doquier en los cristianos, todos debemos estar más abiertos y atentos a lo que el Espíritu dice ahora a las Iglesias (cf. Ap 2, 11). 
En este tiempo pascual, pienso en el encuentro que se produjo en el camino a Emaús. Sin saberlo, los dos discípulos estaban caminando con el Señor resucitado, el cual se convirtió en su maestro al interpretarles las Escrituras, «empezando por Moisés y continuando por todos los profetas» (Lc 24, 27). Sin embargo, al inicio no captaron su enseñanza. Sólo comprendieron cuando se abrieron sus ojos y lo reconocieron. Luego reconocieron la fuerza de sus palabras, diciéndose mutuamente: «¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?» (Lc 24, 32). La búsqueda de reconciliación y comunión plena significa que también nosotros debemos escrutar las Escrituras para ser instruidos por Dios (cf. 1 Ts 4, 9). 
Beatitud, con fe en Jesucristo, «el primogénito de entre los muertos» (Col 1, 18) y con espíritu de caridad fraterna y viva esperanza, deseo asegurarle que la Iglesia católica está irrevocablemente comprometida en el camino de unidad con todas las Iglesias. Sólo así el único pueblo de Dios resplandecerá en el mundo como signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano (cf. Lumen gentium, 1)». 


Declaración conjunta del Papa Juan Pablo II y de Su Beatitud Cristódulos, Arzobispo de Atenas y de toda Grecia, ante el “bema” de San Pablo, Apóstol de las Gentes [4-5-2001]


Nosotros, el Papa Juan Pablo II, Obispo de Roma, y Cristódulos, Arzobispo de Atenas y de toda Grecia, ante el “bema” del Areópago, desde el que San Pablo, el gran Apóstol de las Gentes, «llamado a ser apóstol, escogido para anunciar el Evangelio de Dios» (Rm 1, l), anunció a los atenienses al único Dios verdadero, Padre, Hijo y Espíritu Santo, invitándolos a la fe y al arrepentimiento, declaramos lo siguiente:

Damos gracias al Señor por nuestro encuentro y diálogo aquí, en la ilustre ciudad de Atenas, sede primacial de la Iglesia Ortodoxa Apostólica griega.

Repetimos con una sola voz y un solo corazón las palabras del Apóstol de las Gentes: «Hermanos, os ruego en nombre de nuestro Señor Jesucristo: poneos de acuerdo y no andéis divididos. Estad bien unidos con un mismo pensar y sentir» (1 Co 1, 10). Oramos para que todo el mundo cristiano preste atención a esta exhortación, de forma que la paz alcance «a todos los demás que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo Señor nuestro» (1Co 1, 2). Condenamos todo recurso a la violencia, al proselitismo y al fanatismo en nombre de la religión.

Creemos en especial que las relaciones entre cristianos, en todas sus manifestaciones, han de caracterizarse por su honradez, prudencia y conocimiento de los asuntos en cuestión.

Observamos que la evolución humana en campo social y científico no se ha visto acompañada por una mayor profundización en el sentido y valor de la vida, que es en toda ocasión don de Dios, ni por un aprecio análogo de la dignidad única del ser humano, creado a imagen y semejanza M Creador. Además, el desarrollo económico y tecnológico no beneficia de la misma manera a toda la Humanidad, sino tan sólo a una parte muy reducida de ésta. Por añadidura, la mejora del nivel de vida no ha traído consigo la apertura del corazón del hombre a su prójimo que padece hambre y desnudez. Estamos llamados a trabajar juntos para que prevalezca la justicia, para prestar ayuda a los necesitados y servir a los que sufren, teniendo siempre presentes las palabras de San Pablo: «El Reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo» (R m 14, 17).

Nos atormenta ver que guerras, matanzas, tortura y martirio constituyen una terrible realidad diaria para millones de hermanos nuestros. Nos comprometemos a luchar por el triunfo de la paz en el mundo entero, por el respeto a la vida y a la dignidad humana y por la solidaridad con todos los necesitados. Nos honramos en unir nuestra voz a las muchas voces que en todo el mundo han manifestado la esperanza de que, con ocasión de los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Grecia en 2004, se restablezca la antigua tradición griega de la tregua olímpica, en virtud de la cual toda guerra debería detenerse y toda acción terrorista y violenta cesar.

Seguimos con atención no exenta de inquietud todo lo referente a la mundialización. Aunque esperamos que ésta produzca frutos provechosos, no podemos dejar de señalar que sus frutos serán nocivos si no se realiza con total sinceridad y eficacia lo que podríamos denominar la «mundialización de la fraternidad» en Cristo.

Nos alegran el éxito y el avance de la Unión Europea. La unificación del mundo europeo en una entidad civil, sin mengua de la conciencia, tradición e identidad nacional de sus distintos pueblos: ésta fue la visión de sus impulsores. Sir, embargo, la tendencia emergente a transformar algunos países europeos en estados secularizados, sin referencia alguna a la religión, constituye una regresión y una negación de su legado espiritual. Estamos llamados a intensificar nuestros esfuerzos con vistas a la unificación de Europa. Hemos de hacer todo lo que esté en nuestro poder para que las raíces cristianas de Europa y su alma cristiana se conserven intactas.

Con la presente Declaración Conjunta, nosotros, el Papa Juan Pablo ll, Obispo de Roma, y Cristódulos, Arzobispo de Atenas y de toda Grecia, expresamos el deseo de que «Dios nuestro Padre y nuestro Señor Jesús nos allanen el camino para [ ... ] rebosar de amor mutuo y de amor a todos [ ... 1, para que cuando Jesús nuestro Señor vuelva acompañado de sus santos» nos presentemos «santos e irreprensibles ante Dios nuestro Padre» (1 Ts 3, l1-13). Amén.
Areópago de Atenas, 4 de mayo de 2001.



Mensaje de los Presidentes y las Presidentas del CMI Pentecostés 2001: «Su Espíritu sobre toda la humanidad»

Este año 2001 nos ha sorprendido desde sus albores con acontecimientos dramáticos que nos mantienen en permanente suspenso, como si la humanidad se encaminara (en términos paulinos) a un doloroso parto, con sus peligros de muerte y sus preciosas esperanzas de nueva vida. Así llegamos a un nuevo Pentecostés, después de haber transitado siete semanas, iluminados por el misterio insondable y el resplandor inagotable de la Pascua de Resurrección de nuestro Señor. 
Con esta visión de nueva vida, nos preparamos como cristianos a hacer frente a los problemas de este siglo, que ya no pueden abrumarnos. Y nos alegra sobre todo saber que el diálogo ecuménico se mantiene vivo entre las grandes familias de iglesias cristianas. Hoy más que nunca las iglesias con todas sus peculiaridades están llamadas a buscar apasionadamente la unidad, el testimonio común y el servicio eficaz, "para que el mundo crea". En esa búsqueda, la palabra profética de Joel, recogida y actualizada por el apóstol Pedro en Pentecostés, adquiere hoy una tremenda fuerza y vigencia: «Sucederá que en los últimos días dice Dios, derramaré mi espíritu sobre toda la humanidad; los hijos e hijas de ustedes hablarán de mi parte, los jóvenes tendrán visiones y los viejos tendrán sueños. También sobre mis siervos y siervas derramaré mi espíritu en aquellos días, y hablarán de mi parte» (Hechos 2:17-18). 
Y ante los cambios profundos con que se enfrenta toda la humanidad, la notable exhortación del apóstol Pablo tan frecuentemente leída y citada en nuestras congregaciones nos señala el rumbo que debemos seguir: "Así que, hermanos míos, les ruego por la misericordia de Dios, que se presenten ustedes mismos como ofrenda viva, consagrada y agradable a Dios. Este es el verdadero culto que deben ofrecer. No vivan ya según los criterios del tiempo presente; al contrario, cambien su manera de pensar para que así cambie su manera de vivir y lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le es grato, lo que es perfecto" (Romanos 12:1-2). 
Pentecostés hoy nos convoca, no a la soberbia espiritual, al triunfalismo barato, ni al conformismo; no a la resignación, a la neutralidad o al fatalismo, sino a la esperanza, al compromiso y a la acción transformadora y constructiva, que abra el camino a una nueva civilización del Espíritu, de la Justicia y del Amor. ¿Qué otra opción tenemos como cristianos, bautizados en el Espíritu Santo, sino la de volvernos a Cristo para que renueve nuestras fuerzas y nos dé el alimento espiritual que nos permita cumplir con esta vocación? ¿Acaso él no nos recibió en su Iglesia y nos envió al mundo para que hagamos su voluntad? 
Como cristianos debemos estar cada vez más atentos al mensaje bíblico que nos llama a la transformación por la renovación de nuestra mente y a actuar como agentes de la voluntad de Dios. Como iglesias estamos llamados a oponernos a las fuerzas que niegan nuestra humanidad y nos dividen en bandos rivales. En sus obras y en su vida espiritual, la Iglesia, en el mundo pero no del mundo, debe encarnar el Evangelio. Estamos convencidos de que el Espíritu de Dios nos llama a poner nuestra creatividad al servicio del proyecto de vida de Dios, a mantener viva esa visión, a inspirarla y a transmitirla a las nuevas generaciones. Nos llama a tener fe en el nuevo mañana que hoy hemos comenzado a forjar. 
Por todo ello oramos: «Derrame el Señor su Espíritu sobre toda la humanidad, para que nosotros, nuestros hijos e hijas, nuestros jóvenes y nuestros ancianos, hombres y mujeres, seamos transformados por la renovación de nuestra mente, percibamos su voluntad, la proclamemos, y seamos constructores de una nueva civilización, en la perspectiva de Su Reino. Amén».

COMUNICADO ACERCA DE LAS SECTAS Y LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

Prelatura de Cafayate (Salta) Argentina.

Queridos fieles:

De nuevo deseo compartir con todos ustedes la «paz y la alegría pascuales». Juan Pablo II en el Discurso inaugural de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: Jesucristo ayer, hoy y siempre, n. 12, en Santo Domingo (12-28 de Octubre de 1992) decía: «A ejemplo del Buen Pastor, habéis de apacentar el rebaño que os ha sido confiado y defenderlo de los lobos rapaces. Causa de división y discordia en vuestras comunidades eclesiales son –lo sabéis bien- las sectas y movimientos “pseudo-espirituales” de que habla el Documento de Puebla (n. 628), cuya expresión y agresividad urge afrontar».

  1. Los hechos

Haciéndome eco de estas palabras del Santo Padre, y atendiendo a comentarios y confidencias recibidas de algunos fieles cristianos que se han acercado a hablar conmigo o con algún sacerdote, religioso y religiosa sobre ciertas experiencias que no considero oportuno detallar aquí, como Obispo y Pastor de la Iglesia en la Prelatura de Cafayate, me siento urgido a comunicarles a ustedes, fieles cristianos de esta demarcación eclesiástica, que están abriéndose camino entre nosotros algunos movimientos socio-culturales ajenos y contrarios a la fe cristiana. Por su fondo ideológico, uno de ellos, denominado Life Quality Project, entraría bajo el calificativo sociológico «Nueva Era». No buscamos enfrentamiento con persona alguna ni molestar a nadie. Lo que aquí deseamos únicamente es cumplir con la misión de Obispo y Pastor que la Iglesia me ha encomendado. Son cuestiones que afectan a los fieles cristianos, quienes pueden ser confundidos en su buena fe.

Con los matices diferenciales propios y específicos, también he de hacer referencia a otros grupos de talante neognóstico, que se presentan incluso en los medios como terapeutas, poseedores de capacidades de curación y de solución de todo tipo de problemas que afectan a la mente, la afectividad, la familia y el trabajo; todo ello –suelen decir- fundamentado en criterios científicos. A nuestro parecer, y siguiendo las orientaciones de especialistas en el tema, no tienen una fisonomía clara ni presentan un rostro fácilmente identificable. Incluso utilizan lenguaje, gestos y ritos cristianos, que pueden llegar a confundir a muchas personas como si de una corriente de espiritualidad cristiana se tratase.

Caso especialmente llamativo es el de la autodenominada Iglesia Universal, que en los últimos tiempos se ha hecho notar en nuestro ambiente mediante la celebración de cierto «Compromiso Religioso», con la presencia de algunos de sus dirigentes nacionales y la asistencia de varios fieles católicos.

  2. El magisterio pontificio y episcopal

La problemática de la Nueva Era fue objeto de comentario por parte de Juan Pablo II con los obispos argentinos durante la Visita ad limina que algunos de ellos realizaron en Febrero de 1995: «Las ideas de la New Age [Nueva Era] a veces se abren camino en la predicación, la catequesis, los congresos y los retiros, y así llegan a influir incluso en los católicos practicantes, que tal vez no son conscientes de la incompatibilidad de esas ideas con la fe de la Iglesia».

Y a los obispos norteamericanos, el mismo Papa les decía el 18 de Mayo de 1993: «En su perspectiva sincretista e inmanente, estos movimientos pararreligiosos prestan poca atención a la Revelación, más bien, intentan llegar a Dios a través del conocimiento y la experiencia, basados en elementos que toman prestados de la espiritualidad oriental y de técnicas psicológicas. Tienden a relativizar la doctrina religiosa a favor de una vaga visión del mundo, que se expresa mediante un sistema de mitos y símbolos revestidos de un lenguaje religioso. Además proponen a menudo una concepción panteísta de Dios [negación de un Dios personal, realmente distinto y superior al mundo creado, a favor de una fuerza divina impersonal que es todo y está en todo], incompatible con la Sagrada Escritura y la tradición cristiana. Reemplazando la responsabilidad de nuestras acciones frente a Dios con un sentido del deber frente al cosmos tergiversando así el verdadero concepto de pecado y la necesidad de la redención por medio de Cristo».

Desde hace ya varios años, tanto el magisterio pontificio como el episcopal, han señalado en varias oportunidades la incompatibilidad de las creencias y elementos sostenidos por la Nueva Era con la fe cristiana. En una Instrucción Pastoral sobre la «New Age» (7 de Enero de 1996) de Mons. Norberto Rivera, Arzobispo de México, se mencionan los siguientes puntos:

«1º Despersonaliza al Dios de la revelación cristiana;

2º desfigura la persona de Jesucristo, desvirtúa su misión y ridiculiza su sacrificio redentor;

3º niega el evento irrepetible de su resurrección por la doctrina de la reencarnación;

4º vacía de su contenido los conceptos cristianos de la creación y la salvación;

5º rechaza la autoridad magisterial de la Iglesia y su forma institucional;

6º relativiza el contenido original, único e históricamente fundado del Evangelio;

7º deforma el lenguaje, dando un nuevo sentido a términos bíblicos y cristianos;

8º se apoya falsamente en los místicos cristianos y trastorna el sentido de sus escritos;

9º diluye irremediablemente la práctica de la oración cristiana;

10º descarta la responsabilidad moral de la persona humana y niega la existencia del pecado;

11º desorienta a los niños y a los jóvenes en su formación religiosa;

12º divide y explota económicamente a las familias cristianas».

«Estos son aspectos negativos –continúa- que afectan directamente a la vida, las costumbres y la fe de los fieles católicos. Desde luego, sería un error tachar como dañoso todo lo que la Nueva Era aporta y ofrece. Su espíritu de apertura y diálogo, su insistencia en la necesidad humana de la experiencia religiosa profunda, su honda preocupación por la conservación del medio ambiente, su confianza en el poder creativo del ser humano, sus saludables recomendaciones para la dieta y la condición física, y su actitud de optimismo por encima de los graves males que afligen al mundo son sólo algunos de los puntos positivos que vienen espontáneamente a la mente. Dicho esto, tenemos que reconocer con total honestidad que estas luces se hallan esparcidas en medio de anchas lagunas e inquietantes ambigüedades. La fuerza con que las ideas y actividades de la Nueva Era se promueven y la atractiva mercadotecnia que las disfraza requieren del pueblo católico una respuesta clara y contundente a favor de su fe y sus convicciones vitales».

  3. Algunas consideraciones sobre la denominada Iglesia Universal

Por otro lado, también se muestran solapadamente en nuestros ambientes representantes de movimientos de talante sectario como la autodenominada Iglesia Universal, que recientemente estuvo en nuestra zona con algunos representantes de su jerarquía, cursando invitación incluso a personas integradas en la vida parroquial de un modo activo. Nada tienen que ver con la Iglesia Católica.

 La confusión causada en algunos fieles católicos, unida al malestar y el sentimiento de indignación de otros por haberse sentido engañados, me obliga a llamar la atención sobre la utilización inadecuada que en ocasiones estos movimientos hacen de los ritos sagrados cristianos, como pueden ser el simulacro de Eucaristía, el rezo de algunas oraciones cambiando expresiones que afectan a su sentido original o el uso de la señal de la cruz en contextos inadecuados.

Por otra parte, y que esto sirva de matiz diferenciador y de factor de discernimiento, la comunión con la Iglesia Católica exige de obispos, sacerdotes y ministros ordenados que vienen de otras diócesis, parroquias o demarcaciones eclesiásticas donde ordinariamente desempeñan su labor pastoral, la comunicación al obispo, párroco o sacerdotes del lugar la celebración de actos religiosos tanto dentro como fuera de los ámbitos ordinarios de culto, debiendo recibir la licencia correspondiente para poder realizar cualquier celebración sacramental.

4. Nuestra respuesta

La sociedad en que vivimos se halla en un proceso de búsqueda de sentido, en palabras de Juan Pablo II de «la dimensión espiritual de la vida... como antídoto a la deshumanización» (Carta Encíclica Redemptoris missio [7 de Diciembre de 1990], n. 38). Buscamos la renovación de nuestro tiempo, una nueva era. Pero no conviene que nos confundamos ni que causemos confusión. El Santo Padre nos lo indica en tono confidencial y pastoral: «Veo el amanecer de una nueva era misionera, que se convertiría en un día resplandeciente que trae una cosecha abundante, si todos los cristianos dan respuesta con generosidad y santidad a los llamados y a los retos de nuestros tiempos» (Redemptoris missio, n. 92). Para su realización, los cristianos hemos de ser personas convencidas y entregadas en nuestro compromiso de fe, con una conciencia clara e instruida de sus implicaciones y adecuadas expresiones. «Como nos recordó el Papa Pablo VI, “esta nueva era no vendrá de los fieles que manifiesten fatiga, desencanto, que se acomoden a lo moderno o que tenga falta de interés o de esperanza y entusiasmo. La verdadera nueva era vendrá de quienes experimentan la delicia y el gozo de evangelizar, ese entusiasmo interior que nada ni nadie puede apagar. Nuestro mundo debe recibir la Buena Nueva de ministros del Evangelio que brillen con fervor, porque han recibido el gozo de Cristo y están dispuestos a darse completamente para que el Reino de Dios se proclame y la Iglesia sea establecida en medio del mundo. Para poder realizar esa nueva era, debemos estar comprometidos con y en Nuestro Señor Jesucristo por la intercesión de su Santa Madre la Virgen María, nuestra Estrella Matutina”» (Instrucción Pastoral sobre la Nueva Era del Arzobispado de Miami, EE.UU., Noviembre de 1991).

Es nuestro reto de cristianos en el Tercer Milenio: la fidelidad a Jesucristo y su Evangelio, nuestra esperanza y nuestra meta; la fidelidad a la Santísima Virgen María, Madre de nuestro Valle. Hago mías las palabras del Arzobispo de Salta, Mons. Mario Antonio Cargnello, quien el 19 de Enero de 2000 respondía a una problemática parecida con las siguientes palabras: «hago un llamado a todos los fieles cristianos, en particular a los sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, a empeñar nuestras vidas en la tarea de hacer que nuestra Iglesia de Cafayate sea Iglesia: creyente, caritativa y misionera. Hemos de empeñarnos a formar al pueblo de Dios en la fe alimentada por la Palabra de Dios y madurada en la enseñanza de la Iglesia. Hemos de celebrar los misterios de la fe según el espíritu y la liturgia de la Iglesia. Hemos de dinamizar la vida de nuestras comunidades en un hondo fervor misionero que reavive la entrega generosa de los primeros cristianos».

Al Señor y a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario encomiendo esta preocupación pastoral. Los bendice su hermano y servidor, Cipriano García Fernández, OSA, Obispo Prelado de Cafayate.

En Cafayate, a veinticuatro días del mes de Abril de 2001,
fecha en que celebramos la Conversión de San Agustín.


XI ENCUENTRO ECUMÉNICO DE «EL ESPINAR» 

[Segovia]

Del 2 al 7 de Julio de 2001

«CREEMOS EN LA IGLESIA UNA»


Información / INSCRIPCIÓN

Los Encuentros  Ecuménicos de  “El   Espinar” son organizados por:

Miguel Olaíz (IERE)

Mª José Delgado (C)

Luis Ruíz Poveda (IEE)

Julián García Hernando (C)

Gloria Uribe (C)

Margarita Araujo (IEE)

Carlos García Cortés (C)

Héctor Vall (C)

Y están destinados a todo el Pueblo de Dios

El coste de la Matrícula es de 5.000 ptas.

La pensión completa + Excursión son 18.000 ptas.

Lugar: “Residencia Nazareth” , Ctra. De la Soledad, Tel. 92 118 13 55. El Espinar (Segovia)

Horario de Autobuses: Madrid - El Espinar       9:30  15:00  19:00

                                El Espinar – Madrid      6:45  16:30  19:30

Inscripción:

Centro Ecuménico “Misioneras de la Unidad”

Plaza Conde Barajas, 1 -2º

28005 MADRID

Tel. 91 366 17 41

PROGRAMA:

Lunes 2 de julio

16-18:30:    Acogida

19:00:          Presentación del Encuentro: Benito Raposo, Delegado de Ecumenismo de Santiago de Compostela

20:00           Celebración Ecuménica de Apertura

Martes 3 de julio

 9:00               Oración de la Iglesia Evangélica Española

10:30               Ponencia: "Reconciliación de la memoria histórica", José Hernández Martínez                   

12:00               Reunión de grupos   

17:00               Mesa Redonda

Visión católica y protestante de la "reconciliación de la memoria histórica",

Julián García Hernando , Director del Centro Ecuménico Misioneras de la

 Unidad y Alfredo Abad,  Pastor de la IEE

20:00               Oración ecuménica

Miércoles 4 de julio

 9:00               Oración de la Iglesia Reformada Episcopal

10:30               Ponencia

Modelos de Unidad, Pedro Langa, OSA

12:00               Reunión de grupos

17:00               Mesa Redonda: Ecumenismo práctico

20:00               Oración Ecuménica

Jueves 5 de julio

  9:00             Oración de la Iglesia Ortodoxa Rumana

10:00             Celebración y presentación de la "Carta Ecuménica para Europa" , Daniel Reyes,                           Pastor de la IEE

12:00             Excursión:  Visita a la ciudad de Segovia y Vísperas en el Monasterio del Parral

Viernes 6 de julio

  9:00               Oración de la Iglesia católica

10:30               Ponencia : "Los encuentros de El Espinar ante el Tercer Milenio ", Hector Vall, SJ.

12:00               Reunión de grupos

17:00              Diálogo Conjunto : Más allá de las fronteras de “El Espinar”

20:00              Celebración de Clausura

Sábado 7 de julio

Salida


 

 


CURSO DE FORMACIÓN BÍBLICO-ECUMÉNICA


OBJETIVOS:

1) Formación bíblica y teológica en clave ecuménica.

2) Vivir la fe con espíritu de fraternidad hacia otros Credos religiosos y Confesiones cristianas.

3) Preparar al alumno para el diálogo ecuménico e interreligioso.

DESTINATARIOS:

"La preocupación por el restablecimiento de la unión es cosa de toda la Iglesia, tanto de los fieles como de los pastores, y afecta a cada uno según su propia capacidad"

El Curso está pensado para cristianos deseosos de profundizar en su fe; para religiosos y religiosas con tareas docentes y pastorales; para catequistas y seglares con responsabilidades parroquiales, en especial en el ámbito del ecumenismo, el diálogo interreligioso y en las sectas/nuevos movimientos religiosos/esoterismos.

CLASES:

La enseñanza se imparte de Octubre a Junio, a razón de cuatro clases semanales, los lunes y martes, de siete a nueve de la tarde.

FECHAS Y DURACIÓN DEL CURSO:

10 de Octubre de 2000 - 4 de Junio de 2001.

Al finalizar el Curso, los alumnos recibirán un Certificado/Diploma de Asistencia y Aprovechamiento.

MATRÍCULA:

Por curso completo: 25.000 Ptas.

Por trimestre: 10.000 Ptas.

INSCRIPCIÓN:

Centro Ecuménico Misioneras de la Unidad

Plaza Conde de Barajas, 1, 2. . 28005  - MADRID

 

El Centro cuenta con un CURSO DE FORMACIÓN ECUMÉNICA, DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y SECTAS/NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS a distancia, con programas y condiciones especiales.


Clases Curso de Formación Bíblico-Ecuménica 2000-01

Tercer trimestre [Abril-Junio 2001]

MAYO

Lunes 7:

19 h.: Problemas de la familia en la nueva sociedad según la Moral católica. Prof. Juan José Pérez Soba.

20 h.: Modo de pensar de la Iglesia ortodoxa sobre las cuestiones de la familia. Prof. P. Dimitrios Tsiamparlis, Arcipreste ortodoxo griego.

Martes 8:

19 h.: La Moral de la Iglesia católica ante la eutanasia. Prof. Juan Carlos Vera Gallego.

20 h.: La Moral judía ante la eutanasia. Prof. Moshe Bendaban, Rabino de Madrid.

Lunes 14:

19 h.: La Iglesia católica ante la clonación de embriones humanos. Prof. Javier Elizari.

20 h.: El tema de la clonación de los seres humanos ante la Moral musulmana. Prof. Riay Tatari, Presidente de las Comunidades Musulmanas de España.

Lunes 21:

19 h.: Problemas generales de bioética ante la Moral católica. Prof. Miguel Antonio R. de Ontañón.

20 h.: Las Iglesias protestantes ante los nuevos retos de la bioética. Prof. Pedro Tarquis, Portavoz de la FEREDE.

Martes 22:

19 h.: Retos que presenta a la Iglesia el siglo XXI. Prof.: Manuel Alcalá, SJ.

20 h.: Retos que presenta a la Iglesia el siglo XXI. Prof. José María Mardones.

Lunes 28:

19 h.: Cambio social y violencia. Prof. Esperanza Bautista.

20 h.: Presentación del "Decenio Contra la Violencia" del Consejo Ecuménico de las Iglesias (CEI). Prof. Lilias Boyd, de la Iglesia Evangélica Española (IEE).

Martes 29:

19 h.: Aproximaciones a la violencia. Mesa Redonda.

JUNIO

Lunes 4:

19'30 h.: Lección de Clausura del Curso 2000-01: ¿Qué espera del ecumenismo el siglo XXI? Prof. Juan Bosch, OP., Director del Centro Ecuménico de Valencia. 


1