PLAYA, BRISA Y MAR
(final)

(Rafael Campo Miranda)

Segunda Parte


MC: Inmediatamente entramos a un conversatorio con el Maestro Rafael Campo Miranda.

Pupo: Maestro, la pregunta es... a usted lo inspiró una pareja en el llano para la composición de la canci&ocaute;n "Pájaro Amarillo". ¿Quién le hizo los arreglos?

RCM: La obra inicialmente fue entregada a Bovea y sus vallenatos y fue grabada por el sello Tropical de Emilio Fortou, después vinieron muchas versiones que le dieron la vuelta al mundo, hasta el extremo de que la grabó la Orquesta de Pacho Galán, Bovea y sus Vallenatos, Trío Los Granadinos de Buenos Aires, Conjunto Los Bohemios del Paraguay cantando Marisol, Masa Coral de los Cosacos del Don de Rusia, Orquesta Sinfónica de la Habana, Cuba, Conjunto Sinfónico patrocinado por la Universidad del Norte bajo la dirección del Maestro Armando Velázquez, Conjunto Coral del Conservatorio de Música Pedro Biava, dirigido por el Maestro Alberto Carbonell. Esas son las interpretaciones que yo he alcanzado a conocer, aunque sé que ha habido muchas, porque le ha dado la vuelta al mundo varias veces.

Voz público: Maestro, cuéntenos algo sobre "Cañón Verde".

RCM: Ese fue un homenaje a Barranquilla, la esquina del cañón verde, porque como yo soy hijo adoptivo de Barranquilla, le he cantado: "Esquina del Cañón Verde", también "Uno para Todos". Ustedes saben que en la esquina del Paseo Bolívar con la carrera 41 está un cañón verde, ese cañón está enterrado con la boca hacia abajo y yo un día me inspiré en él y le compuse la canción esa que dice:

Verde cañón que mudo estás
no volverás a disparar
vibra en tu esquina un palpitar
de tiempos que no volverán

Tu guardas dorados recuerdos
de mi Barranquilla
cuando era arenosa
tu fuiste el gallardo guardián
de fragantes jazmines, claveles y rosas

Jazmines y rosas eran las niñas que se paseaban por el Camellón Abello, no volverás a disparar, porque lo pusieron con la boca pa´ bajo. Entonces eso fue todo alrededor del cañón verde, un homenaje histórico a Barranquilla.

Hernando Borja (Coleccionista): Maestro, en la última versión de "Lamento Náufrago" de Juan Carlos Coronell, a mi manera de ver sin ser m&uacyte;sico ni ser compositor, gustó mucho a nivel de bailes, yo quisiera saber cual es su opinión al respecto sobre esa interpretación.

RCM: En 1956 apareció la primera versión de Chucho Sanoja, cantando Chico Salas, y en 1997 se lanza nuevamente cantando Juan Carlos Coronell.

El concepto que tengo como compositor es que me sentí fielmente interpretado tanto por la orquesta como por el cantante, en este caso Juan Carlos Coronell.

Dos versiones que no tiene nada que restar de parte mía. Es lo que tengo que responder a la gente.

David Zarur (Compositor): Quiero preguntarle al Maestro Rafael Campo Miranda si aún sigue componiendo y que posibilidades hay de grabar este año un tema inédito, porque por la producción musical que usted viene haciendo, sería lamentable que no le grabaran temas tan buenos.

RCM: Yo he seguido componiendo porque además es la parte nutriente de mi espíritu, es como el alimento de la vida de la parte física. El día que yo no intento escribir, ese día yo me siento mal, siento en mi parte anímica un vacío.

He compuesto obras en cantidades, pero no encuentro la orquesta que me grabe, ni el vocalista adecuado. En ese sentido soy muy celoso, si usted entrega la obra y no hacen la debida escogencia de la orquesta, del vocalista y del arreglista, su obra está condenada al fracaso. Tengo en mi casa muchas composiciones, inclusive más bellas, y me perdonan la modestia, de las que han escuchado ustedes. Ahí las tengo. El día que las lance serán mis hijos los que las disfruten.

Efrain Mejía (Músico, direcor de la Cumbia Soledeña): ¿Nubia conoció la canción que tu le hiciste?

Público: Risas.

Creo que sí la conoció. Déjame consultar mis apuntes, yo creo que... me has puesto en calzas prietas. No, lo último de mi biografía extractada del vademécum dice que no se si ella la conoció.

Jaime Blanco (Cantante): Con todo el respeto, yo no sé si usted conoce que aquí en Barranquilla se lleva a cabo un concurso de compositores de bolero organizado por el periodista Erasmo Padilla, a muchos cantantes nos gustaría saber si dentro de sus grandes composiciones tiene algo de boleros para poderlos cantar en próximos festivales y cederlos para interpretarlos.

RCM: Yo soy un poco versátil, compongo boleros, danzones, tangos, hay un bolero guarachado que se intitula "Que importan los años", que el otro día se lo tararié a mi colega Rafa Mejía. Es una composición a la tercera edad. Hay otra que tiene por título "Bajo otros Cielos" y otros cinco boleros, de manera que puedo responderle al festival.

Público: Aplausos.

Ramiro Lascarro (Coleccionista, docente): Musicalmente se ha presentado con su hijo, que es un gran artista, y con sus hijas también. No ha programado que sus hijos le graben todo ese legado musical.

RCM: Mis hijos están programando un homenaje a su padre y van a presentar en el Teatro Amira de la Rosa, una selección de todas mis composiciones como tributo a su padre. Lo tienen en mente como un gran regalo. Van a invitar a todos los amigos, es su proyecto para que disfruten toda la noche de la música de Campo Miranda.

Adlai Stevenson (Periodista): Maestro, una pregunta sobre el porro atlanticense, el movimiento del porro específicamente, ¿se terminó? ¿entro en crisis? o ¿se desgastó?

RCM: A que te refieres exactamente.

Adlai Stevenson: Al movimiento del que usted habló, el suyo, el de Esther Forero.

RCM: La escuela ha sido olvidada por nuestra gente, se han dejado arrastrar de una invasión, de una música cultural foránea. Nuestro porro, nuestra cumbia, nuestro merecumbé, nuestro fandango, han sufrido el impacto de esa invasi&oacutE;n de música. Pero ellos están ahí, latentes, palpitantes en el alma de nuestra comunidad costeña, porque ese es el folclor y es que el folclor ahonda en nuestro pueblo el sentimiento telúrico, el sentimiento terreno de nuestra patria, porque en él se concentra la belleza de un paisaje, la sugestión sagrada de la patria, y todas las cosas bellas que caracterizan a este jardín tropical Caribe, como le llamo yo a esta franja que va desde el Golfo de Urabá hasta el Cabo de la vela. De modo que estamos a la expectativa, por eso es que Esther Forero, Rafa Mejía y yo estamos componiendo y guardando nuestras reservas, para dispararlas cuando esa música foránea decline.

Público: Aplausos.

Hernando Borja (Coleccionista): Quiero hacerle otra pregunta acerca de un fandango que usted compuso y lo grabó la Orquesta de Marcial Marchena, se llama "La Mojana", que además es considerado una de las más lindas.

RCM: Esa canción se la compuse yo a un arroyo de Caracolí. Ustedes conocen a Caracolí. Dicen sus antiguos moradores que en el arroyo que le llamaban Arroyo de Cristal, se aparecía en tiempos inmemorables, una Mojana. Era una mujer alta, esbelta, de cabellera rubia, que caminaba a lo largo del arroyo, y este a su paso formaba unas lagunetas de agua cristalina. Ella venía del agua, y entonces los campesinos, los moradores de los alrededores del arroyo, le advertían a los niños que a las 12 m. y a las 6 p.m. no se arrimaran a él, porque se los llevaba la Mojana, eso lo recogí en mi adolescencia y lo vine a sacar cincuenta años después. Por eso es la importancia de mi vademécum.

Público: Risas.

Numas Armando Gil (Filósofo): Maestro, dos obras suyas que me han impresionado bastante y además me gustan mucho, les encuentro una relación, "La mojana" y "La Diosa de Piedra" y quisiera aber si hay una relación, me gustaría que nos hiciera también un recuento de "Sol del Valle". Ahí creo, es donde enmarca más la picardía del hombre costeño.

RCM: "Sol del Valle". Bueno pues, yo me encontraba en amores por allá por la región del valle...

Público: Otra vez?

RCM: Lo que pasa es que si el compositor compone de manera estética y pulsa la guitarra, es una luna de miel para la mujer conseguir que un hombre le prodigue su amor. Por eso dicen que Rafael Campo es enamorado, que no se qué, ¡No! no es que sea enamorado, eso sería un acto vulgar si me enamoro de todas las mujeres, es que la mujer es el elemento que me sirve para la creación, por ejemplo, unos ojos soñadores, un caminar rítmico, una sonrisa, es un motivo, uno lo anota y allí nace la obra. Eso es lo que uno hace, no es que sea uno enamorado. Bueno, "Sol del Valle". Era una muchacha que vivía por allá por Valledupar, yo visitaba con frecuencia esa zona, le dijeron a mi esposa, "Ve, Rafael Campo está enamorado de una morena allá cerca." No era propiamente en Valledupar, sino en los alrededores de Santa Marta. Entonces yo le respondí "No, yo no estoy enamorado de ninguna mujer. Yo estoy es en asuntos de negocios", por eso la obra dice:

En la enramada construida de caña brava
donde siempre la besaba
y se quedó llorando
porque le han dicho
que en el otro lado del río
vive una morena por la que
yo estoy suspirando

Eso era porque yo le hice en mi casa una enramada de trinitaria y el día que me despedía de ella, iba para el Valle, ella derramaba sus lágrimas porque sabía que iba a ver a la otra muchacha.

Allá en el Valle
vive esa mujer tan bella
que hasta el sol de la mañana
suspira por ella
y hasta la brisa
que sopla de la cañada
le susurra en la enramada
al pie de su ventana

Esta prácticamente tiene relación con mi esposa.

Oyeme mi amor
mi corazón te jura
que lo que te han dicho
es pura invención
si reparas de este pobre corazón no será jamás para mujer alguna

Público: Aplausos.

MC: El Maestro Marco T. quiere hacer una intervención, después veremos lo de la "Diosa de piedra" y terminaremos con unos versos que le tienen al Maestro Rafael Campo Miranda.

Marco T. Barros: Eso de que el Maestro Rafael Campo Miranda es enamorado no es extraño, un hombre como él, la presencia, los estudios, la capacidad, esa vena poética, le han ayudado para hacer tantas conquistas, pero yo recuerdo que el una vez tuvo relaciones con una niña que era de Ciénaga...

Público: Risas.

Marco T. Barros: Pero a la que él le tenía miedo, porque a la mamá de la niña le decían "la bruja", tenía miedo de que en los alimentos, sobre todo el guarapo, le dieran una poción de esas ¿Es cierto eso, Maestro Rafael Campo Miranda?

RCM: Sí, es cierto que yo tenía esa novia, que su madre, decía la gente, era una bruja.

Mi mamá me dijo "Rafa, es cierto que tu tienes amores con Fulana de Tal? Mira, acuérdate que la mamá de esa ni&ntildE;a es bruja".

Yo empecé a averiguar y me decían que sí, que era bruja -eso es una cosa folclórica- que ella viajaba a la Sierra a entrevistarse con el "Pihache", yo decía "Anda, esta mujer me va a embrujar a mi". Pobrecita, ya ella murió. Como seráque cuando yo la visitaba ella me brindaba un vaso de chicha de guanábana y como allí en la chicha, decía la gente, echaban el maranguango yo decía "no mija, yo no tomo eso", yo no sé que era lo que le decía, pero yo le rechazaba la chicha. Eso me sirvió de motivo para componer "El Embrujao":

Oye Leonor, la gente habla de ti
andan diciendo que me tienes rezao.
Maldita gente que me hace sufrir,
porque me dice que estoy embrujao

Oye Leonor la gente murmura
que tu querer es falso querer

Esa obra la interpretó Nelson Pinedo.

MC: Les agradezco pasar el micrófono al Maestro Tomás Emilio Alba, quien te iba a regalar el disco "Entre Palmeras" interpretado por Luis Carlos Meyer.

Tomás Emilio Alba: Felicitaciones cordialísimas, porque indudablemente tu eres un emporio de la composición de este territorio colombiano, Todos te conocemos como un gran hombre que le ha dado al pentagrama colombiano una cantidad de melodías valiosas populares, pero lo que posiblemente algunos no conocen de ti, que yo sí porque anduve contigo mucho tiempo, es cuando tu cogías la guitarra, que eres un gran solista con música de tárraga y además de eso tienes algunas composiciones tuyas en la guitarra de música clásica. También recuerdo cuando tu nos deleitabas en la casa de tu cuñado Marcos Zúñiga Charris, tocabas la guitarra con la mano derecha solamente. Te felicito esta noche y que el divino creador derrame sobre tus sienes la siempre viva de mi respeto y admiración.

Público: Aplausos.

RCM: Muchas gracias, Tomas Emilio. Esos conceptos y esos elogios que me haces, amigo de la vieja guardia, son los motivos imperiosos que me obligan a seguir viviendo para disfrutar precisamente de esas manifestaciones amistosas como la que tu acabas de hacer ahora.

MC: Como falta la intervención del homenaje musical del grupo Los Maestros, vamos a culminar con una pregunta que tiene el amigo Cotes y el amigo Armando Numas Gil y otros asistentes sobre "La Diosa de Piedra", después los versos y por último la Orquesta para cerrar.

Anibal Cotes (Coleccionista): Buenas, Maestro Rafael. Es para lo siguiente: como usted nos ha estado hablando de su mundo de aventura que prácticamente ha sido uno de los principales temas de sus composiciones musicales, yo también conozco en un trabajo de su paisano Marcial Marchena, un tema referido a eso, un tema que se llama "La Otra", ¿Que nos puede usted contar sobre eso?

RCM: "La Otra" es el segundo nombre de "Sol del Valle". Es que algunas veces mis obras tenían doble denominación, algunas eran bautizadas con su nombre de pila, otras tenían dos nombre. Esa es una de ellas, lo mismo "La Diosa de Piedra", la diosa de piedra es la tal mojana. Lo que pasa es que aquí llegaron una vez unos cachacos y le dijeron a Emilio Fortou "no vamos a darle a esa obra el nombre de la mojana, vamos a darle a esa obra el nombre de La diosa de piedra". Esa es la razón de que existe diosa de piedra y La mojana. Y la querida Esthercita forero también tiene una obra "La mojana", ese es un ser mítico, que forma parte integrante de la cultura de nuestra costa, de la cultura folclórica.

MC: Por último, el compañero Fernando Molina quiere hacer conocer unos versos en homenaje al Maestro Rafael Campo Miranda.

Fernando Molina: Buenas noches. Con la venia del Maestro Mariano Candela, hasta hoy me enteré del homenaje al Maestro Rafael Campo Miranda por el periódico El Heraldo.

Desde pequeño, soy momposino, mi nombre es Fernando Molina, empecé a admirar al Maestro, por ese tema tan lindo que mi papá me enseñó a escuchar "Lamento Náufrago". Llegué a Barranquilla y alguna vez, muy peque&ntildE;o, toqué las puertas para aprender a tocar guitarra, guiado por las manos del Maestro Rafael Campo Miranda, pero por circunstancias personales, me retiré y no pude seguir con el curso, pero lo seguí admirando, como he seguido también admirando a esta gran compositora barranquillera, Esthercita Forero. Yendo para Tubará, ya que asesoro la Casa de la Cultura, leí el informe del periódico y me dije "esta noche tengo que participar de ese evento tan maravilloso, es en vida cuando deben reconocerse las cosas hermosas de nuestros grandes compositores", y de pronto me atreví profanamente a escribir no un tema, sino unos versos improvisados que titulé "A Rafael Campo Miranda", aún más, me he atrevido a pedirle al compañero que me acompañe:

Ese pájaro amarillo
vuela y canta muy contento
ese pájaro amarillo
vuela y canta muy contento
porque se robó un besito
perdido en el firmamento
¡ay! yo creo que Rafael Campo
encontró su inspiración
en las flores del juncal
que perfumaron su amor
y quien se podía inspirar
entre palmeras un canto
la musa de Rafael Campo
enamorado del mar
amores náufragos entona
en la guitarra una canción
porque al vaivén de las olas
marchitaron su ilusión
porque al vaivén de las olas
marchitaron su ilusión
tus canciones son poesías
de playas de brisa y mar
que evocan viejos amores
de una pasión tropical
más cuando tu voz se apague
en lucero tempranero
despertará al Sol del Valle
un suspiro sabanero

Era retomando algunas de las letras lindas de sus temas muy hermosos. Muy amables.

MC: Esperamos le haga llegar al Maestro el original de esa letra. Bueno, finalizamos la primera parte de la tertulia para darle paso ahora al homenaje musical que la Orquesta Los Maestros ofrece bajo la dirección del saxofonista Eliseo García con el acompañamiento de músicos veteranos tales como Angel Monsalvo en la guitarra, Guillermo Argote en la voz y el bajo, el Maestro Bermúdez en el piano y el Maestro Pompilio Rodríguez en la percusión y batería, aún a sus setenta y tantos años.

Antes de interpretar los temas del Maestro Rafael Campo Miranda, ellos van a hacer la presentación de una cumbia de su propio arreglo como homenaje, inspiración del Maestro Pompilio, que aún no tiene nombre, pero que hoy le pusimos Homenaje a Rafael Campo Miranda.

Muchas gracias, los dejo con la Orquesta los Maestros.

-Se oye la presentación de la orquesta-

FINAL


Introducción
Indice del libro
Salones Burreros

Regreso a la página principal




1