CARNAVAL DE LOS NIÑOS
(Final)

Anterior...


Presentadores: Hagamos un alto momentáneo en el recorrido histórico del Carnaval de los niños para observar la presentación de uno de los grupos folclóricos más fieles a nuestro carnaval. Les hablo de los Cumbiamberitos de San José que bajo la dirección de la seño Matilde de Fernández a quien cariñosamente le llamamos seño Mati siempre ha dicho presente en el Carnaval de los Niños desde hace varios años y por eso ha nombrado su corte real. Los dejamos con los Cumbiamberitos de San José.

- Presentación de los Cumbiamberitos de San José -

Muy sinceramente gracias a los Cumbiamberitos de San José por su presencia en esta décima versión del Carnaval de los Niños. A propósito de los Cumbiamberitos de San José ya lo decía María Cecilia, ya lo decía Migue, el Rey Momo del Carnaval de los Niños en el 2000, el primer Rey Momo, y hace parte de este grupo infantil folclórico y vale la pena resaltar que la idea de crear esta figura en el Carnaval de los Niños es de Jairo Molina, demósle un fuerte aplauso por esa idea porque fue muy buena, él hace parte del Congo Infantil Alegrías que dirije actualmente la seño Tere Hernández de Soto. La imagen de Lilian y Jeison fue tomada por el señor Jairo en los corredores de la Plaza de la Aduana uno de los lugares más característicos de nuestra ciudad. Al señor Jairo un aplauso y gracias por su apoyo incondicional.

Luego de esta bella presentación seguimos con nuestro viaje mental por todas las versiones del Carnaval de los Niños, llegamos así al año 1996 y con él a la belleza de Aida María Peña anfitriona de ésta sexta versión del Carnaval de los Niños, la cual tuvo lugar nuevamente a lo largo de la avenida Olaya Herrera desde de el Parque Suri Salcedo hasta la Plazoleta de la Iglesia del Carmen. Aida o Aidita, como le decimos cariñosamente, integra actualmente el grupo Hola Juventud, estudia 9o. grado en el colegio Compaña de María La Enseñanza, tiene 14 años, su misión esta tarde consiste en recordarnos los momentos vividos en 1996.

Aida María Peña: Muy buenas tardes a todos los presentes. 1996 otro año más de alegría infantil, carnaval, sueños, colores y felicidad, todo esto fueron mis vivencias en el Carnaval de los Niños en 1996. Era aquella época de 1995 cuando a finales de Octubre conocí la decisión de mi nombramiento como reina del evento por parte del Profe, Julio Adán Hernández y Betty, estaba con mi mamá y mi tía me torné un poco incrédula pero rebosaba de alegría, recuerdo que terminaba quinto de primaria a los 10 años ya era reina, siempre lo soñé y por hacerlo con tanta intensidad mis sueños dejaron de serlo para convertirse en una maravillosa realidad, todos me llamaban Aidita hoy lo siguen haciendo, en los periódicos siempre figure como Aida Peña me calificaron como una niña obediente, aplicada, juiciosa, pilosa, alegre y reina del Carnaval de los Niños, claro está que para que me reconocieran por ese último titulo me tocó repetirlo mil veces y aclararlo otras tantas más. Luego las ideas fueron tomando su forma original ya no era la reinita del Carnavalito Infantil así quedó enmarcada en sus recuerdos. En 1996 el Carnaval de los Niños no era lo que es hoy, considero que se han abierto muchisimos espacios para la participación de los niños, estamos logrando nuestro objetivo que nosotros seamos los protagonistas de nuestras festividades del Rey Momo, que seamos nosotros los niños de hoy quienes aprendamos a perpetuar nuestra fiesta más significativa como lo es el Carnaval, para que al ser los grandes del mañana reconozcamos vivamente nuestras tradiciones.

En el 2000 se cumplen 10 años de tradicin de la carnestolenda infantil, se conoce que desde sus inicios ha ido creciendo y transformandose en el evento que es hoy. Para mí cada año fue distinto por completo el uno del otro, aunque al comentar muchas veces las vivencias son muy parecidas. Recuerdo que en la época de mi reinado se impulsó la toma de colegios, una numerosa caravana visita los colegios para invadirlos de alegría carnavalera e invitarlos al Carnaval de los Niños por supuesto, esta toma de colegios fue espectacular hasta fuimos a colegios y jardines que no estaban incluidos en nuestra programación, la oportunidad era gozar y brindarle la oportunidad a estos chicos y enseñarles que estas fiestas no solo son agua, maicena y desorden, habían muchas sonrisas, música de millo y por supuesto baile en todos los centros educativos a los que asistimos. Hablando de bailes el que más me gusta es la puya, la pedía y la bailaba en todos los lugares a donde iba, quería que esas noches no acabaran pero siguieron muchas más en las que llegaba a altas horas de la noche a casa a descansar y luego por la mañana a madrugar. Son unas correrias muy extensas, regalaba cariño por doquier a cada lugar donde iba estaba un niño a quien le brindaba una sonrisa eran los más indicados para la toma de nervios, en esta ocasión Betty Hernández me acompañaba para ese entonces se iba en ropa particular pero en mí había algo peculiar que hacía llamar la atención con las personas que me encontraba por la ciudad, era un tocado de cayenas amarillas, rojas y verdes que acompañaban mi atuendo verde limón, todos me quedaban mirando, en las entrevistas solían preguntarme el porque de mi combinación, pretendía que cada niño tuviera un accesorio de carnaval y en los carnavales estuvieran disfrazados de pies a cabezas. Sigo afirmando el amor por el vestido de una fiesta folclórica multicultural, en todas las entrevistas siempre afirmaba mi conjugación yo me disfrazo, tu te disfrazas, él se disfraza, todos nos disfrazamos para el Carnaval de los Niños.

El día de mi desfile hallé en mi carroza un sueño de mariposas, observé que muchos chicos estaban disfrazados eso me alegró enormemente. Si hablar de propuestas se trata, reconozco que debemos darle mayor realce al incentivo del carnaval en los colegios, por lo general en éstos solemos escuchar monótonas charlas sobre lo mismo todos los años, que si la música, que si el vestido, y el carnaval únicamente es Batalla de Flores, Gran Parada y si acaso Festival de Orquesta, desconociendo la realidad de nuestra tradición más autóctona. Se habla de dar a conocer nuestro país pero si no lo conocemos nosotros mismos que somos colombianos, como lo vamos hacer. El objetivo es concientizar a toda la comunidad educativa tanto a profesores como alumnos y darle la verdadera importancia a nuestras tradiciones, no solo que se vea como una fiesta más del año, como unos días de desorden, de recocha, y de no ir al colegio, sino que se le muestre a los alumnos la originalidad de nuestro carnaval que se ha ido erosionando con el paso del tiempo, volver a rescatar los valores de nuestras fiestas que desde pequeños se aprenden en nuestras raíces. Cada año fue importante, cada uno dejo enseñanzas y abrió nuevas puertas. Quiero agradecer a todos los que nos acompañan hoy, al proceso Voz Infantil y Hola Juventud a Julio Adán Hernández el Profe y a toda Barranquilla por su incondicional apoyo, los quiero mucho. Los niños dormiremos dulcemente al arrullo de la tambora, maracas, gaita y flauta de millo. "Carnaval de los Niños es Vida y Goce Infantil", muchas gracias.

Presentadores; En esta tarde se encuentran con nosotros las reinas infantiles de cada barrio que van a estar participando en el Carnaval de los Niños del 2000, un fuerte aplauso para ellas. En el año de 1997 la encargada de precidir el Carnaval de los Niños fue la encantadora Natalí Lemus, quien bajo el lema "Alegría Infantil por la Paz" engalanó toda la Avenida Olaya Herrera. Natalí al igual que Aidita integran actualmente el grupo de Hola Juventud, tiene 14 años, estudia noveno grado en el Colegio Americano, pertenece a la Escuela de Danzas Mónica Lindo.

Natalí Lemus: Buenas tardes, Carnaval de los Niños 1997 "Alegría Infantil por la Paz" una de las experiencias inolvidables del Carnaval de los Niños l997 fue la que viví durante la coronación de la reinita de la Playa, la gente no creía que la Reina del Carnaval de los Niños iba a estar presente, recuerdo que apenas llegué me escondieron, cuando empezó el desfile con su reinita pasó frente a la casa donde estabamos, salí para saludar me uní al recorrido y la sorpresa fue muy grande, el recibimiento que me dieron fue algo que nunca olvidaré. Recuerdo la coronación de una reinita de un sector muy pobre del barrio el bosque, cuando llegamos tenían todo organizado me llamó la atención que habían recortado una fotografía mía del periódico para hacer una cartelera porque no tenían el afiche del Carnaval de los Niños. Los adultos hacían bailes, rifas, bazares, ventas de comidas, para conseguir la plata que necesitaban para el acto de coronación de la reinita del colegio, de la cuadra o si del barrio se trataba. Hubo muchas anécdotas, cada una de ellas en las coronaciones y actos en los que había sido invitada, los cuales eran uno tras otro, todo el día y todos los días. Una de las que más me impacto fue la visita a dos de los hospitales infantiles de la ciudad: el Hospital San Francisco de Paula y el Hospital Pediátrico de Barranquilla, cuyo objetivo es entregar regalos a niños enfermos junto con mis compañeritos en ese momento de Voz Infantil y brindarle una sonrisa a la niña o al niño que estuviera enfermito. La experiencia fue un poco triste pero me llevé la satisfacción de alegrarles el momento con mi expontaneidad y alegría a cada uno de ellos. En el acto de mi coronación la gente soportó varias horas de sol con tal de estar presentes y acompañar a sus niños. Una de las anécdotas fue que el alcalde y su esposa solicitaron participar en el programa lo que nos indicó que el Carnaval de los Niños ya era un evento de mucha importancia, a todos estos actos siempre me acompañaba Leonardo Rúa un compañero de Hola Juventud al que designaron para que me acompañara, los tiempos han cambiado ahora la persona que designan se le dice coordinador de agenda del Carnaval de los Niños o Jefe de Prensa de éste, pero en fin le agradezco a Leo todo el apoyo brindado en esos momentos, no solo a él sino a también al profesor Julio Adán Hernández, a la seño Ana María y sus hijas Betty y Aida que siempre estuvieron pendiente de los que yo necesitara y por supuesto a mis padres cuyo apoyo fuée esencial en todo lo que fue mi reinado. A todos ellos les agradezco la confianza depositada en mí para hacer una vez más el Carnaval de los Niñs exitosamente. En los barrios y en las visitas a Baranoa, Tubará y otros municipios siempre vi que los adultos tienen la mayoría de la responsabilidad del éxito o fracaso de un evento y m&aacutE;s si es un evento de niños, de los adultos depende que todo salga bien, ellos están encargados de la preparación y de la realización de todas las actividades.

La mayoría de los actos de mi carnaval mostraron un buen comportamiento de los adultos apoyando a los niños, algunas veces los adultos abandonan esa responsabilidad y eso trae consecuencias a veces negativas. En el Carnaval de los Niños de 1997 ese espacio para los niños había crecido mucho, teníamos muchas reinitas y grupos folclóricos de niños, la divulgación que hicieron los medios de comunicación contribuyó tambien a que la asistencia del desfile fuera masiva, tuvimos problemas de inseguridad por la falta de apoyo de la fuerza pública y por la actitud de las empresas que venden licores sin tener en cuenta las recomendaciones que el Carnaval de los Niños había dado para que los adultos respetaran el derecho de los niños a divertirse sanamente. Algunos adultos no solo bebieron en el desfile sino causaron peleas y desordenes poniendo en peligro a los niños por lo cual en 1998, se decidió hacer el carnaval de los niños en un recinto cerrado. Muchos adultos siguen pensando que el Carnaval de los Niños es para llevar a sus hijos y divertirse ellos sin saber que están ocupando el espacio creado para los niños, por eso el Carnaval de los Niños tiene que seguir defendiendo su espacio insistiendo que los adultos aprendan a respetarlo.

Los adultos deben comprender que tienen que ayudar a los niños sin ocupar nunca nuestro espacio. El Carnaval de los Niños se creó hace 10 años para que no siguieramos en la cola de los desfiles detrás de los mayores, ahora somos protagonistas y debemos defender ese espacio que hemos ganado. Ahora solo quedan las fotografías, filmaciones, fotos de los periódicos y los más importante los recuerdos aquellos que a pesar del tiempo que haya pasado y que pasará no se iran de mi mente, permanecerán ahí y cada vez que lo recuerde habrá una sonrisa en mi rostro, sonrisa que me acompañ a todas partes en mi Carnaval de los Niños. Gracias.

Presentadores: En 1998 pasó algo inusual luego de siete años de estar el Carnaval de los Niños tomándose las calles de la ciudad se llevó a cabo en un lugar cerrado, esto lo vivió Yuranis Mercado Reina Central en esa ocasión. Yuranis tiene 12 años, estudia actualmente 7o. grado en el Instituto Nacional de Comercio, dejemos que nos comente sus vivencias en el Carnaval de los Niños.

Yuranis Mercado: Buenas tardes. Quiero hablar un poco de mi experiencia como Reina Central del Carnaval de los Niños en 1998. Por ser en un lugar cerrado no había el suficiente espacio para que nos pudieramos trasladar de un lugar a otro como se hacía en los recorridos donde se veía el desfile, sino cada una de las comparsas tenía que presentar un solo baile. Al año siguiente, en 1999, Voz Infantil, con el profesor Julio Adán Hernández, el Profe, decidimos volver abrir el Carnaval de los Niños a las calles de Barranquilla. Gracias.

Presentadores: Luego de Yuranis vino el reinado de Saray Carolina Colmenares Angulo en 1999, ocasión en que los niños se tomaron toda la carrera 44 desde la calle 72 hasta la Plaza de la Paz, tiene 12 años estudia octavo grado en el Instituto Nacional de Comercio, pertenece a la Escuela de Danzas Mónica Lindo.

Saray Carolina Colmenares: Buenas tardes a todos los presentes. Quiero agradecer por habernos acompañado hoy en el décimo aniversario del Carnaval de los Niños. Quiero contarles una anécdota que me sucedió justo el día de la coronación, estaba todo listo el vestido y a mi mamá se le olvidó las medias veladas, me toco salir así sin las medias con el vestido elegante, pero no importa porque ese dí,a lo pasé super chevere. Ante la reacción que tomaron los organizadores del Carnaval de los Niños en l998 de realizar el evento en un lugar cerrado, cuando se enteraron por medio de la radio, prensa y televisión, de que el Carnaval de los Niños volvía a las calles se incentivaron más a participar en mi Carnaval, en este año hubo 45 reinitas y más de 50 grupos folclóricos inscritos. El 7 de febrero de 1999 el Carnaval de los Niños se viste de colores y cuenta con la asistencia de niños y niñas, papis y mamis, abuelas y abuelos, y no faltaron los espontáneos que salieron a bailar y nadie que se quedara sin aplaudir, estuvo presente la fuerza pública. Ese día no se vió licor, maizena y cigarrillo, fue así como los adultos se dieron cuenta de que sanamente podemos gozar, a pesar de la situación por la que está atravesando nuestro país los niños con el lema de nuestro carnaval "Alegría Infantil por la Paz" de una forma u otra aportamos nuestro granito de arena para alcanzar la paz que tanto deseamos. Así fue el Carnaval de los Niños 1999 y estoy segura de que el Carnaval 2000 será todo un éxito. Sugiero a aquellas las empresas que comercializan con productos de consumo infantiles que vinculen más al carnaval, ante todo apoyar a los niños en este evento tan importante para nosotros, para que los grupos no se desanimen y el Carnaval de los Niños sea un éxito cada año venidero, que lo apoyen porque si bien somos el presente tambien seremos el futuro de nuestro país. Antes de despedirme quiero agradecer de todo corazón al fundador de este carnaval el profesor Julio Adán Hernández por su gran apoyo, igualmente a los colaboradores de Voz Infantil que de una forma u otra siempre estuvieron pendiente de mi reinado, tambien quiero agradecer a Julia Carolina de la Rosa Valiente, Reina del Carnaval de l999 y a sus padres por el apoyo y el cariño que me brindaron, nunca los olvidaré. ¡Que viva el Carnaval de los Niños!, ¡Que viva el carnaval 2000!. Con mucha nostalgia se despide de ustedes su reina Saray Carolina Colmenares Angulo. Gracias.

Presentadores: Luego de escuchar a todas las exreinas del Carnaval de los Niños vamos a darle paso a esa persona sin la cual todo esto no hubiera podido convertirse en realidad, se trata de William Alberto Guerrero Espitaleta quien desde 1983 hasta final de 1991 integró el proceso Voz Infantil y Hola Juventud.

William Alberto Guerrero: Buenas tardes. La verdad que me encuentro muy complacido en el día de hoy, 10 años después de tener la oportunidad de poder pecibir los frutos de ese trabajo que se gestó a través del proceso Voz Infantil. En la vida nada es casual, todo tiene su causa y su razón. Por eso no es extraño que algo tan grande como el Carnaval de los Niños haya tenido su génesis al interior de este proceso que fue iniciado por el profesor Julio Adán Hernández hace más de veinte años. Como buen sociólogo se dió a la tarea hace todo ese montón de tiempo de tratar de romper un paradigma, de tratar de demostrar que los niños eran capaces de elaborar su propio mensaje informativo. Es así como surje toda una cadena de trabajo con programas radiales como Volver al Futuro, Manantial de la Fantasía y Voz Infantil en las emisoras de Uniautónoma Stereo, Radio Sutatenza y la Voz de la Patria respectivamente, donde se dió a la tarea de actuar como el facilitador de varias generaciones de niños que en esos programas tuvieron la oportunidad de desplegar toda su creatividad y de aprender a compartir porque el carácter fundamental del periodismo es el compartir, el hacer partícipe a los demás de lo que uno tiene, en lo personal recuerdo que en el año 1983 cuando tenía aproximadamente 11 años de edad me pude vincular al grupo de Voz Infantil. Duré toda esa cantidad de tiempo vinculado al proceso y ya cuando estaba haciendo la transici&oacutE;n al programa radial Hola Juventud en Enero de 199l tuve la oportunidad de proponer en una reunión en Paraiso Terrenal, así le deciamos todos los miembros del grupo con cariño a la casa del profesor Hernández al momento de ir hacer la reuniones y proponer este evento, la idea original cuando la propuse era que el grupo de Voz Infantil como colectivo al lado de Hola Juventud presentar a Carnaval S.A. la propuesta de crear un espacio propio para los niños. Inicialmente no pensé que lo realizaríamos nosotros mismos sino que se presentara la propuesta Carnaval S.A. El profe dijo podemos hacerlo nosotros. En ese momento la idea nació, el profesor Hernández tomó un papelógrafo, un marcador y dijo que en el grupo de Voz Infantil somos tantos niños que viven en barrios diferentes, cada uno se de a la tarea de buscar en su barrio una reina infantil y de buscar la manera de que vecinos, familiares se vinculen y organizamos el desfile. Así fue. Un mes después estabamos saliendo por las calles de Barranquilla con trece reinas infantiles de los barrios donde vivían cada uno de los miembros del grupo y se hizo la primera versión del Carnaval de los Niños, no tan grande como las que ustedes han tenido la oportunidad de apreciar en años anteriores pero si lo suficientemente grande para hacerse notar y contó con todo el despliegue de la prensa, en ese entonces el extinto Diario del Caribe, el Heraldo, la Libertad y diversos medios radiales. A partir del segundo año comenzó a crecer en proporción geométrica, contó con una Reina Central y se está consolidando con una tradición de las festividades populares del Carnaval de Barranquilla y el deseo de todos los que tuvimos la oportunidad de ser pioneros bajo la tutela del profesor Julio Adán Hernández de esta importante fiesta del Carnaval de Barranquilla, la esperanza concreta que de aquí en adelante la gente que tenga la oportunidad de organizar esta festividad no sea inferior. Muchas gracias.

última actualización, febrero 19/2001


Regreso a la página principal
Regreso a Artículos


1