Uso de tabaco en estudiantes de 13 a 15 años de la ciudad de Buenos Aires
Hugo A. Miguez[1]
El trabajo de campo estuvo a
cargo del Lic. Roberto Canay y la Dra. Verónica Brasesco coordinadores de un grupo de estudiantes de psicología
de la Universidad del Salvador.
Resumen
Se estudió el uso del tabaco en alumnos de 13 a 15 años en una muestra de 44 colegios públicos y privados de la ciudad de Buenos Aires como parte del proyecto GYTS (Global Youth Tobacco Survey) desarrollado por la OMS en diferentes ciudades del mundo. Seis de cada diez estudiantes ha fumado alguna vez, 30% lo hace actualmente y algo más de un 10% fuma con frecuencia. Las estudiantes mujeres tienen mayores porcentajes. Se destaca que la mitad de esta población ha intentado dejar de fumar sin haber tenido éxito en este intento.
Abstract
A
research on tobacco use took place in Buenos Aires, Argentina on
students, between 13 to 15 years old from public and private
schools, as part of the GYTS project ( Global Youth Tobacco Survey). This is a
WHO project being implemented in different cities around the world.
The
results showed that 6 from 10 students had smoked once in their lifetime, 30%
actually smokes, and around 10% smokes regularly. Women figures are higher. It
is highlited that half of this population have failed to
quit.
Durante la última década , el uso de tabaco al menos una vez en la vida en América latina ha alcanzado niveles que involucran a cerca de la mitad de la población urbana. En este sector, los índices más elevados de usuarios se ubican en la región del Cono Sur. Se tiene así que Chile presenta una prevalencia que ha progresivamente alcanzado a cerca de las tres cuartas partes de su población (1994:63,4%; 1996:70,1: 1998: 71,9%). Lo sigue Argentina cuya primera encuesta nacional efectuada en tiempo reciente [1]con una prevalencia de vida que cubre a más de la mitad de la población (1999:67,0%)" [2]
El fenómeno de la globalización extiende y generaliza modelos de consumo que buscan promocionar estilos de vida ligados al uso del alcohol y el tabaco. En momentos donde una intensa campaña contra el uso de tabaco en los países desarrollados limita la acción de sus productores y vendedores los países en desarrollo, con acciones muy precarias en este aspecto, pasan a configurar un mercado con muy pocas restricciones para la comercialización.
Frente a esta situación, se considera que adolescentes y niños en edad escolar deberían ser el punto prioritario de cualquier estrategia de intervención. Considerando, además. que la realidad presente señala que mientras las tasas de fumadores adultos han disminuido, entre los jóvenes no lo han hecho. [3] Para esto se hace necesario la realización de estudios cuidadosamente diseñados que puedan proveer un panorama más claro de los factores vinculados a conductas de riesgo de adolescentes y niños en edad escolar y que ayuden a desarrollar políticas preventivas mas eficaces y comprehensivas.
El Estudio sobre tabaco en la juventud (GYTS)
El
proyecto GYTS[4] (Global
Youth Tobacco Survey) desarrollado por la OMS es un estudio sobre tabaco en
escuelas que toma como referencia a alumnos de entre 13 y 15 años. Cada país
identifica grados, formas o niveles correspondientes a estudiantes de entre 13
y 15 años. Sus objetivos son:
1)
Estudiar
la prevalencia del uso del tabaco (cigarrillos) .
2)
Conocer
las actitudes, conocimiento y comportamientos relacionados al uso del tabaco y su impacto sobre la salud
(incluyendo los efectos del humo del tabaco ambiental).
El
cuestionario utilizado fue elaborado por un grupo de expertos convocados por
OMS y UNICEF y traducido y validado por investigadores del Programa de Epidemiología
Psiquiátrica del Conicet para su aplicación en Argentina.
La muestra
se seleccionó sobre Población
Escolarizada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre primer y tercer año de
Educación Media en Instituciones públicas y privadas. Conformando así, un total
de 596 colegios según la matrícula suministrada por el Ministerio de Educación
de la Nación correspondiente al año1998.
La selección final dejó a 44 colegios en los cuales se relevaron un total de 92 clases. La cantidad de clases y la elección de las mismas en cada institución, se realizó en base a una serie de número aleatorios suministrados por los CDC para cada colegio seleccionado. Un total de 2223 alumnos respondieron la encuesta.
La aplicación del cuestionario se realizó entre el 2 de octubre y el 10 de noviembre del año 2000. Registrándose seis instituciones donde no se realizó el relevamiento dado que cuatro de ellas eran secundario para adultos con alumnado mayor de 18 años y los dos colegios restantes no dieron autorización para el estudio.
Para calcular los datos se usaron pesos muestrales que fueron ajustados por CDC para probabilidades diferentes de selección y para no-respuestas de estudiantes o escuelas.
El análisis de procedimientos para estimar varianzas muestrales y errores estándar en la mayoría de los paquetes estadísticos en software disponibles, se basan en el entendido de muestra al azar simples (SRS simple random sample). El GYTS es un diseño complejo , por lo que para estimar la muestra Varianza/error estándar se usó un software que toma en cuenta el complejo diseño de la muestra. En este caso se utilizó la Muestra C del Epi-Info para calcular los errores de las muestras y los porcentajes ponderados.
En octubre de 2000 se llevó a cabo el estudio en la ciudad de Buenos Aires. De 46 colegios que integraban la muestra elaborada por CDC, 44 respondieron la encuesta alcanzando una tasa de respuesta de 95,65%. Por otra parte 2.254 estudiantes de un total de 2546 casos completaron el cuestionario, con una tasa de respuesta del 88,53%. El trabajo de campo estuvo a cargo del Lic. Roberto Canay y la Dra. Verónica Brasesco coordinadores de un grupo de estudiantes de psicología de la Universidad del Salvador.
Se estima que seis de cada diez estudiantes de primero a tercer año de secundario ha fumado alguna vez. Aproximadamente un 30% lo hace en la actualidad y algo más de un 10% de estos fumadores lo hace con frecuencia. (Tabla 1) En cada una de estas medidas las estudiantes mujeres tienen mayores porcentajes aún cuando, sin embargo, los varones se hayan iniciado en un uso más temprano (antes de los diez años).
Síntomas vinculados a la dependencia al tabaco, como el fumar al iniciar la mañana, involucra ocasionalmente a un tercio de los jóvenes (con predominio en las mujeres) y algo más de un diez por ciento en forma constante.
En todos los casos los niveles de consumo y la magnitud
diaria del mismo aumentan a medida que se avanza en los años del secundario que
van de primero a tercero. Consideraciones realizadas en torno al concepto de
tolerancia social[5] y su relación con el uso de sustancias
psicoactivas se aplican también en el caso del uso de tabaco en niños y
jóvenes. La presencia de esta aceptación al uso de tabaco en menores de edad se
constata tanto en la ausencia de
impedimentos para comprarlos como consecuencia de su edad como en los niveles
de uso dentro de la casa que crecen
rápidamente de primero a segundo año. (Tabla 2) Esta ausencia de sanciones sociales al consumo de tabaco en
preadolescentes es frecuentemente explicada como una pauta cultural que, tal
como describe Alain Renaut [6], solo establece la interdicción cuando la
sustancia despoja al individuo de la subjetividad (como en el caso de la
heroína o en el abuso del alcohol) , mas allá de su nocividad.
La conciencia del daño que ocasiona el tabaco sobre la salud está presente en ocho de cada diez jóvenes que fuman. También presentan una idea optimista acerca de sus posibilidades de dejar de fumar cuando lo deseen (apenas el 11,6% piensa que no podría hacerlo). Esta percepción contrasta con los datos que muestran que la mitad de ellos ha tratado infructuosamente de dejar de fumar durante el año pasado. (Tabla 3)
Por otra parte los jóvenes que no fuman comparados con los
fumadores (Tabla 4) tienden a minimizar los riesgos del uso de tabaco
cuando se trata de evaluarlos para un período de uno a dos años inclinándose a
pensar que no es perjudicial. Por otra parte comparativamente con los fumadores
tienden a atribuir al tabaco la propiedad de hacer bajar el peso en forma más
acentuada. No obstante estas tendencias
muestran una mayor conciencia de los problemas que supone el humo de tabaco
sobre otros (fumador pasivo). La OMS elaboró a partir de los indicadores del
cuestionario utilizado un índice de susceptibilidad basado en las estimaciones
que hace el joven sobre la probabilidad de fumar en el futuro así como sobre el
grado de influencia que reconoce sobre si por parte de sus amigos que fuman. De
acuerdo la población de jóvenes que no fuman presentan un índice de
susceptibilidad a fumar en el futuro que alcanza a un cuarto de ellos.
Situación que se acentúa en las mujeres con un tercio de ellas en esta
situación (Tabla5)
Comentarios
Si este estudio sobre el uso de tabaco marca un antes y un después en el campo de la prevención esto se debe fundamentalmente en que ha puesto en el escenario una población de jóvenes que si bien se sabía fumadora se creía libre de problemas como el consumo diario y los síntomas de dependencia. El hecho de que la mitad de los jóvenes fumadores de entre 13 y 15 años quiera dejar de fumar y que otro tanto lo haya intentado sin lograrlo es un dato que cambia el escenario actual no solo de la prevención sino también del tratamiento. Esto, en la medida que los recursos actuales están orientados para una población de adultos y se encuentran muy alejados de una población situada entre la niñez y la adolescencia temprana.
Esta información como otras [7] vinculadas al riesgo que alcanza a la población femenina en estas materias, revierte el desarrollo histórico que tuvo el uso de tabaco en Argentina.
La construcción de puentes y alianzas entre diferentes sectores del estado y del campo de los organismos no gubernamentales es el paso necesario para dar una respuesta integral a este fenómeno. En este aspecto la señal de alarma que activa el GYTS es el principio de lo que seguramente habrá de ser una nueva respuesta a estos problemas.
% CI
(%) |
Porcentaje de estudiantes que fuma o alguna
vez fumó |
Porcentaje de estudiantes que fuma
actualmente |
Porcentaje de estudiantes que fuma con frecuencia actualmente |
Porcentaje de fumadores actuales que comenzó a fumar antes de los 10 años |
Porcentaje de fumadores actuales que A
VECES tienen la necesidad de fumar como primera cosa en la mañana |
Porcentaje de fumadores actuales que SIEMPRE
tienen la necesidad de fumar como primera cosa en la mañana |
Total |
59.2 |
28.7 |
11.3 |
7.1 |
34.8 |
10.1 |
55.0/63.3 |
24.9/32.5 |
8.8/13.9 |
5.3/8.9 |
31.4/38.1 |
7.8/12.3 |
|
Varones |
56.7 |
26.9 |
10.5 |
10.1 |
30.6 |
10.3 |
50.4/63.0 |
22.6/31.2 |
7.3/13.7 |
7.2/13.1 |
26.5/34.7 |
7.7/12.8 |
|
Mujeres |
61.7 |
30.5 |
12.1 |
4.3 |
38.4 |
9.9 |
57.9/65.4 |
26.0/34.9 |
9.5/14.8 |
2.8/5.8 |
31.9/44.9 |
7.0/12.9 |
|
Primer Año |
49.5 |
22.4 |
5.3 |
8.5 |
32.4 |
5.9 |
43.5/55.5 |
18.2/26.6 |
3.2/7.4 |
5.3/11.8 |
25.5/39.3 |
3.1/8.9 |
|
Segundo Año |
60.6 |
28.2 |
11.4 |
5.9 |
32.8 |
9.2 |
55.0/66.3 |
22.2/34.2 |
7.4/15.3 |
3.6/8.2 |
24.8/40.8 |
5.4/12.9 |
|
Tercer Año |
69.6 |
37.2 |
18.9 |
7.9 |
37.7 |
13.4 |
64.7/74.6 |
31.5/42.9 |
14.6/23.3 |
5.7/10.1 |
32.6/42.7 |
8.9/17.9 |
Tabla 2 . Preferencias en los fumadores actuales por
un lugar para fumar.
% CI(%) |
Casa |
Casa de amigos |
Lugares públicos |
Total |
11.9 |
5.3 |
46.9 |
9.5/14.4 |
3.2/7.5 |
42.1/51.8 |
|
Primer
año |
8.6 |
6.8 |
47.5 |
5.7/11.5 |
2.5/11.1 |
39.7/55.3 |
|
Segundo
año |
10.5 |
3.3 |
48.7 |
5.9/15.0 |
0.8/5.9 |
40.1/57.2 |
|
Tercer
año |
15.9 |
5.4 |
44.0 |
11.2/20.5 |
2.8/7.9 |
35.3/52.7 |
Tabla 3 . Deseo e intentos de dejar de fumar entre estudiantes de Buenos Aires que actualmente son fumadores.
% / CI(%). |
Total |
Varones |
Mujeres |
|
Primer año |
Segundo año |
Tercer año |
Deseo de dejar de fumar |
47,4
± 6,1 |
48,0
± 8,7 |
45,3
± 6,9 |
|
57,5
± 10,7 |
45,3
± 9,1 |
39,5
± 9,9 |
Intento de dejar de fumar
el año pasado |
51,6 ± 5,7 |
52,2 ± 7,9 |
51,9 ± 6,0 |
|
55,8 ±
14,7 |
49,2 ±
11,8 |
52,1 ± 8,6 |
Tabla 4. Prevalencia de conocimientos y actitudes
entre fumadores actuales y no fumadores relacionadas con los efectos del tabaco
en la salud entre estudiantes de Buenos
Aires.
|
"Tabaco es
dañino" CR27 = "4" |
"No perjudica fumar por uno o dos años" CR31 ="4" |
"Fumar hace perder
peso" CR26 = "2" |
"El humo del fumar de
otros es dañino sobre uno" CR32 = "4" |
||||
|
Fumadores actuales |
No fumadores |
Fumadores actuales |
No fumadores |
Fumadores actuales |
No fumadores |
Fumadores actuales |
No fumadores |
Total |
82.7 |
94.1 |
21.5 |
29.4 |
39.7 |
45.4 |
54.5 |
73.6 |
79.7/85.6 |
92.8/95.5 |
17.8/25.1 |
26.4/32.4 |
35.3/44.2 |
41.5/49.3 |
49.9/59.1 |
70.9/76.2 |
|
Varones |
84.2 |
93.1 |
26.4 |
33.6 |
35.9 |
37.5 |
52.7 |
71.3 |
79.7/88.7 |
91.0/95.1 |
21.2/31.7 |
29.6/37.6 |
30.5/41.4 |
32.3/42.7 |
47.1/58.2 |
67.5/75.0 |
|
Mujeres |
81.3 |
95.4 |
17.0 |
24.6 |
43.1 |
54.6 |
56.2 |
76.2 |
76.9/85.6 |
93.7/97.0 |
13.6/20.5 |
20.9/28.3 |
36.9/49.2 |
49.2/60.0 |
49.5/62.9 |
71.8/80.5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Primer
año |
79.9 |
93.5 |
24.5 |
30.2 |
35.5 |
45.3 |
51.3 |
70.2 |
75.4/84.5 |
90.7/96.3 |
18.1/30.9 |
24.7/35.6 |
29.0/41.9 |
39.5/51.0 |
43.1/59.5 |
65.6/74.9 |
|
Segundo
año |
82.4 |
96.2 |
18.9 |
27.5 |
37.8 |
47.7 |
50.8 |
77.4 |
75.5/89.3 |
94.4/97.9 |
13.7/24.3 |
19.4/35.7 |
30.7/44.9 |
38.8/56.5 |
44.3/57.3 |
72.2/82.6 |
|
Tercer
año |
85.4 |
93.9 |
21.8 |
30.9 |
44.4 |
41.1 |
60.6 |
75.7 |
81.5/89.3 |
90.5/97.4 |
16.3/27.2 |
25.0/36.8 |
37.2/51.5 |
33.6/48.5 |
51.6/69.7 |
69.5/81.8 |
Tabla 5. Porcentaje de no fumadores susceptibles de
comenzar a fumar.
Susceptibl. |
Total |
Varones |
Mujeres |
|
Primer año |
Segundo año |
Tercer año |
% / CI |
25.1 ±4.0 |
18.4 ± 3.5 |
32.5 ± 7,3 |
|
23.8 ± 5.6 |
22.3 ± 6.3 |
31,6 ± 4.1 |
[1] Investigador de Conicet . Programa de epidemiología psiquiátrica. miguez@ciudad.com.ar
url www.geocities.com\hugomiguez
[1] Estudio
Nacional sobre consumo de sustancias
adictivas. Sedronar . 1999
[2] OPS. El tabaquismo en América latina, Estados Unidos y Canadá 1990-1999 - junio 2000.
[3] Gold Mark. Tabaco. Ed. Neurociencias. Barcelona 1996
[4] Warren, W. Riley,L. Asma, S.
Eriksen, M. Green,L. Blanton,C. Loo,C. Batchelor,S. Yach,D. Tobacco use by
youth: a surveillance report from the Global Youth Tobacco Survey proyect.
Bulletin of the World Health Organization, 2000, 78 (7)
[5] Míguez H. Uso de sustancias psicoactivas. Ed. Paidos. Buenos Aires. 1998
[6] Alain
Renaut. Individuo, dependencia y autonomía.
En Individuos bajo influencia. Alain Ehrenberg. Ed. Nueva Visión. Argentina. 1994
[7]
Míguez H. Marihuana en las adolescentes de 12 a
15 años. Revista Argentina de Psiquiatría. Nov. 2000. Vol.X - N°41.