FUNDACIÓN PROYECTO DE VIDA

 

Uso de drogas inyectables: estudio etnográfico

 

Hugo A. Míguez

Programa de Epidemiología Psiquiatrica de Conicet

 

El resumen de este documento fue publicado por la revista Acta Psiquiatrica y Psicológica de América latina en 1998 como “Naturaleza del uso intravenoso de cocaína”.

 

……………………….

 

No muchos están de acuerdo en cuál es el fenómeno que lleva a ciertos grupos de  ballenas a salir del mar para quedar varadas en la arena de la playa. No siendo este un tema que conozca,  me intriga y me atrae como para haber escuchado algunas hipótesis, menos increíbles que otras, acerca de señales que desconciertan al grupo y lo precipitan fuera del único ámbito,  quizá terrible,  donde pueden vivir.

El punto de comprensión parece estar dividido y, como siempre, la división seguramente será complementaria. Como sea,  nadie podrá estar demasiado seguro si la explicación está en la química secreta que contiene la señal que desorienta o en el agotamiento del medio que debía contener y no contiene. Lo único cierto será que pocos y  a veces ninguno regresará,  y los esfuerzos enormes e infructuosos del rescate hacen pensar en las soluciones que hubieran sido posibles desde el mar, no desde la arena.

HM. Buenos Aires 1998

 

 

 

Se reconoce especialmente la participación de Silvia Miorin, Verónica Brasesco y Roberto Canay  y se deja constancia de la  colaboración  y apoyo generoso obtenido de las siguientes instituciones :

 

Federación de Organismos no Gubernamentales (FONGA),

Centro de Cuidados  Continuos (Capital Federal) ,

Centro Juvenil Esperanza (Balcarce),

Centro Nacional de Reeducación Social - CENARESO (Capital Federal) , Programa ASER (La Plata),

Fundación Santa Cecilia . (Pilar),

Fundación Esperanza de Vida (Rosario),

Fundación Gingko Biloba

 

 

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad del autor

 

 

 

Aspectos técnicos metodológicos....................................................................................................................................... 4

Introducción........................................................................................................................................................................................ 4

Marco de referencia.......................................................................................................................................................................... 5

Muestra de casos................................................................................................................................................................................ 8

Características de los casos entrevistados................................................................................................................................. 10

Proceso de la información.............................................................................................................................................................. 11

Patrones generales del ADIV................................................................................................................................................. 12

Las primeras experiencias............................................................................................................................................................. 12

Policonsumo..................................................................................................................................................................................... 15

Sustancias.......................................................................................................................................................................................... 17

Heroína.............................................................................................................................................................................................. 17

la morfina y a la codeína............................................................................................................................................................... 18

Los  psicofármacos.......................................................................................................................................................................... 20

El ácido.............................................................................................................................................................................................. 22

La cocaína......................................................................................................................................................................................... 24

El uso inyectable.............................................................................................................................................................................. 26

Registrar.......................................................................................................................................................................................... 29

Cantidades y frecuencias............................................................................................................................................................... 31

El uso inyectable de cocaína......................................................................................................................................................... 34

Diferenciación con los caretas......................................................................................................................................................... 36

Diferenciación según se  “pongan” o “tomen”................................................................................................................................ 38

Parafernalia y preparados................................................................................................................................................................ 40

Inyectar a otro.................................................................................................................................................................................. 42

Situaciones de sobredosis.............................................................................................................................................................. 44

Respuestas...................................................................................................................................................................................... 46

Imagen social................................................................................................................................................................................... 48

Tentativas de interrumpir el uso inyectable............................................................................................................................... 50

Patrones grupales del ADIV.................................................................................................................................................... 52

Orígenes y naturalezas diferentes de los  grupos...................................................................................................................... 52

Uso Grupal........................................................................................................................................................................................ 60

Pasaje del uso grupal al  uso individual..................................................................................................................................... 63

Vínculos............................................................................................................................................................................................. 71

Asociaciones instrumentales........................................................................................................................................................... 71

Uniones entrañables........................................................................................................................................................................ 72

Caretas o zona libre................................................................................................................................................................... 78

Parejas............................................................................................................................................................................................. 78

La pareja y el VIH........................................................................................................................................................................... 81

Parejas ocasionales.......................................................................................................................................................................... 83

Papel de los grupos......................................................................................................................................................................... 86

Transmisión de experiencias............................................................................................................................................................ 86

Control............................................................................................................................................................................................ 88

Desde los familiares................................................................................................................................................................ 88

desde los pares......................................................................................................................................................................... 90

Protección........................................................................................................................................................................................ 91

Desprotección................................................................................................................................................................................. 94

Los grupos violentos........................................................................................................................................................................ 95

Momentos del  uso de drogas................................................................................................................................................ 99

Búsqueda y compra.......................................................................................................................................................................... 99

“La locura”.................................................................................................................................................................................... 104

El flash........................................................................................................................................................................................... 105

La incertidumbre............................................................................................................................................................................ 108

Elementos reforzadores................................................................................................................................................................. 110

El descontrol.................................................................................................................................................................................. 112

“El bajón”....................................................................................................................................................................................... 114

La relación con la muerte............................................................................................................................................................ 116

Lugar.................................................................................................................................................................................................... 123

La casa familiar.............................................................................................................................................................................. 129

Los lugares públicos (iglesia, estadio, lugares comerciales, etc.) ...................................................................................... 130

Los lugares abiertos...................................................................................................................................................................... 131

La Villa............................................................................................................................................................................................ 136

Casos tipo........................................................................................................................................................................................ 138

El kiosco y el circuito.................................................................................................................................................................... 138

El penthouse.................................................................................................................................................................................. 140

El yotin.......................................................................................................................................................................................... 141

El “pub”........................................................................................................................................................................................ 142

La terraza....................................................................................................................................................................................... 144

Los pasajes de lugar : el colegio, la casa, la Villa y el puerto............................................................................................. 144

La mujer y el uso inyectable................................................................................................................................................ 148

Percepción de los varones........................................................................................................................................................... 148

Sustancias....................................................................................................................................................................................... 151

El uso inyectable........................................................................................................................................................................... 152

Situaciones de sobredosis............................................................................................................................................................ 157

Vínculos........................................................................................................................................................................................... 159

Los grupos....................................................................................................................................................................................... 160

Momentos del uso de drogas....................................................................................................................................................... 164

Lugares............................................................................................................................................................................................ 170

La casa familiar.............................................................................................................................................................................. 171

Lugares públicos............................................................................................................................................................................ 171

El uso intravenoso y el  VIH....................................................................................................................................................... 173

Apuntes para una epidemiología de la prevención............................................................................................... 177

Sobre niveles y momentos............................................................................................................................................................. 177

Reflexiones finales......................................................................................................................................................................... 189

Glosario............................................................................................................................................................................................. 197

 

 


Aspectos técnicos metodológicos

Introducción

 

Muchos de los países de América latina enfrentan en la actualidad un panorama epidemiológico complejo. Las llamadas enfermedades del tercer estadio del siglo[1], como la adicción a las drogas en proporciones epidémicas, se entrecruzan con los problemas no resueltos del cólera, la enfermedad de Chagas y la malnutrición. De esta forma, lo que en los países desarrollados fueron etapas en la evolución de las enfermedades del siglo XX , desde las enfermedades de la pobreza hasta las de la contaminación ambiental, en los países latinoamericanos son problemas coexistentes.

 

Parte de esta situación,  el  virus de inmunodeficiencia  humana  -VIH- , se extiende dentro de un contexto singular que entrecruza  las problemáticas del caótico crecimiento urbano con  “la ignorancia, el temor y la resistencia al cambio”[2] ante lo cual  la información  preventiva  resulta insuficiente y, a veces, inadecuada.

 

Los datos de los organismos mundiales señalaba, en noviembre de 1996[3], que la mitad de los casos de SIDA acumulados en el mundo estaba ubicada en el continente americano. En América latina, específicamente, se contaron en ese año 160.799 casos y, en la  Argentina, fueron notificados 9.189 casos con una tasa acumulada por encima del promedio sudamericano.

 

Hasta el día de hoy se considera que la transmisión homosexual y bisexual en esta región  continúa siendo importante, pero el contacto heterosexual se está convirtiendo en el modo principal de transmisión, así como el compartir agujas y jeringas contaminadas entre usuarios de drogas. En la Argentina el 44,7% de los varones adquirió la enfermedad por vía de la transmisión sanguínea (el 95% de los infectados por esta vía era abusadores de drogas intravenosas) y el 38% de las mujeres (88,5% ADIV).

 

Pese a esto, sin embargo, el crecimiento del problema y las transformaciones que experimenta (tipo de sustancias y vías de utilización, por ejemplo) no ha sido acompañado de medidas preventivas que, sistemáticamente, trabajen sobre el  conjunto de representaciones que facilitan la difusión de prácticas de riesgo. Entre otras cosas,  porque no se cuenta en el medio local con información suficiente para esta tarea. El diseño de mensajes preventivos a partir de información específica, en este caso psicosocial y , eventualmente, la evaluación de sus efectos,  no es una práctica habitual.

 

Ha sido indicado, desde hace tiempo[4], la necesidad de contar con modalidades de investigación que orienten al planteamiento de las respuestas preventivas y asistenciales dirigidas a  las poblaciones en riesgo y a los grupos afectados.

La extensión de prácticas de alto riesgo en segmentos cada vez más importantes de la población general  y el arrastre de situaciones educativo - sanitarias muy precarias , muestra la descontextualización de muchos mensajes preventivos que se instalan  en estos temas.

Marco de referencia

El problema de la prevención de la transmisión del VIH a consecuencia de la utilización de drogas por vía intravenosa  incluye, entre otros aspectos, las formas como los miembros de los grupos afectados o en riesgo pautan sus relaciones entre sí y con el resto del conjunto social en relación con el uso de drogas.

Este ambiente social en donde se juegan decisiones de gran importancia para la propagación de la epidemia está afectado, como lo está toda la conducta humana, de significados, símbolos y prácticas compartidas[5] que constituyen la forma como los miembros de los grupos se relacionan con las sustancias psicoactivas legales o ilegales.

 

Es claro que esta “cultura” no está diseminada por igual, grupos diferentes toman realidades diferentes que se sujetan a ese grupo en particular y a aspectos muy singulares de su realidad social. Sus ideas derivan de la posición que tengan esos individuos o grupos en la estructura social, de su educación, de sus experiencias, de su género, de su edad. Sin embargo puede asumirse, en un sentido amplio, la presencia de “patrones[6] socioculturales” que se enlazan con el lenguaje común de la sociedad[7] y del cual participan la mayoría de los grupos[8].

Las relaciones que estos patrones socioculturales mantienen entre sí organizan el marco referencial de los miembros del grupo, no exento de contradicciones, y constituyen un reflejo de ese contexto a la vez que, también, lo modifican.

 

Los  patrones socioculturales  que conforman la utilización de drogas por vía intravenosa pueden dar cuenta de las ideas compartidas por esos grupos y permitir  obtener el material para dar fundamento al campo de la prevención primaria. Esto, desde las mismas áreas de creencias y prácticas que hacen más permeables a estos grupos frente al  VIH.

Algunos datos locales pueden ayudar a ilustrar este punto. Durante el bienio 1990 - 1992 se llevó adelante desde el Conicet[9] un estudio sobre patrones actitudinales  en  una muestra intencional de abusadores de drogas intravenosas que, a su vez, eran portadores de VIH.

 

Los resultados a los que se llegaron utilizando como instrumento el Diferencial semántico de C. Osgood indicaron que el comportamiento de compartir las agujas era reconocido como peligroso por el 92% de los miembros. Esto, sin embargo,  fue acompañado de referencias que asociaron esta práctica en un 28% con “confianza”, en un 44%  con “amor”, en un 52% con “buena onda”, y en un 56% con “fortaleza”.

Comparados con una población testigo mostraron una vinculación de “frialdad” con conceptos vinculados a su cuerpo, la familia, los amigos, la pareja y otras relaciones significativas. Fue precisamente en el compartir agujas donde se diferenciaron reconociendo esta práctica  asociada a una situación de “calidez”.

Los resultados anteriores señalaron  una vinculación significativa del uso compartido de agujas con un marco referencial de protección, afecto y cobijo que estaba en un lugar diferente al que se dirigía un mensaje preventivo insistente en la peligrosidad de esta conducta. Hecho que, no sólo era conocido, sino que podría haber sido reforzador de la idea de solidaridad y confianza que puede suponer compartir este riesgo.

 

Estos estudios, limitados a la detección de primeros indicios desde lo actitudinal sirvieron para señalar la existencia de marcos referenciales que influencian la conducta de los miembros más allá de la racionalidad de los riesgos que entrañan estos usos.

 

Resultas de las consideraciones anteriores se piensa que la prevención tienen un camino no recorrido en lo que hace a indagación de los significados sociales de las prácticas de riesgo que caracterizan al uso intravenoso de drogas. El desarrollo de este punto debería constituir parte fundamental y urgente de un  marco teórico que diera fundamento desde la ciencia social  a la educación preventiva, habida cuenta de las características de la  epidemia y del estado de preparación con que se dispone para prevenirla en el momento actual.


 

Muestra de casos.

 

La consecución del objetivo planteado constituyó el desarrollo de un proceso que involucró al investigador como observador y observado y, por ende, en el corto plazo se consideró que era de difícil control la influencia de su presencia en la naturaleza del fenómeno que se investiga. Siendo esperable que los  entrevistados puedan tender a ajustar sus puntos de vista de acuerdo al tipo de persona que se piensa es quien lo entrevista.

 

Este efecto sobre el tema que se investiga podía determinar el predominio de una postura formal u  “oficial” asociada a los aspectos problemáticos y consecuencias del ADIV en detrimento de una informal que refiere al mismo en términos de sus atractivos y supuestas ventajas. Situación que puede exagerarse si el marco de las entrevistas se centra, además, en una población de pacientes recuperados y en el marco formal de las instituciones de tratamiento.

 

Estudios  sobre consumo de cocaína[10] en áreas de pobreza, encontraron inicialmente estas dificultades para obtener datos relativos a lo que los adictos recuperados de la comunidad denominaban “el noviazgo del pinchazo”. Las referencias en la entrevista con los investigadores tendían a derivar constantemente a las consecuencias y perjuicios posteriores del uso de drogas con elementos y conceptualizaciones del lenguaje oficial.

 

La limitación apuntada hizo que, a la par de los casos provenientes de comunidades terapéuticas,  se buscaran casos no institucionales de la población general residente en centros urbanos cercanos a la Capital Federal.  Por otra parte para evitar la presentación de la visión formal que introduce el contexto de asistencia  se discutió este punto especialmente con los entrevistadores, profesionales entrenados en este tipo de tareas, para que evitaran el discurso oficial y fueran atrás en el tiempo para recoger las impresiones y opiniones anteriores a la internación.

 

El tema fue abordado desde diferentes fuentes que incluyen organismos oficiales y no oficiales.

 

Fuentes de las entrevistas :

 

 

 

Privadas

FONGA

Centro de Cuidados  Continuos, Centro Juvenil Esperanza, Programa  ASER,

Fundación Santa Cecilia ,Fundación Esperanza de Vida, Fundación Gingko Biloba

 

 

 

 

 

 

Institucionales

Oficiales

CENARESO

 

Fuentes

 

 

 

 

 

Terreno

Comunidades

Avellaneda

 

 

 

La Matanza

 

 

 

Isidro Casanova

 

Definición de casos

 

El caso quedó definido por la participación en grupo de la persona a entrevistar en el consumo reciente o actual de drogas intravenosas. Se realizaron treinta y dos entrevistas en profundidad, que incluyeron cuatro casos de  usuarios activos, en ese momento,  de drogas intravenosas.


Características de los casos entrevistados

 

 

 

Localización

de la

Institución o del caso

Edad inicio con drogas

Edad de 1º uso inyectable

Edad actual

Principal sustancia

inyectable

1

Sergio

C.F

14

15

27

Morfina -

2

Ricardo

C.F

15

17

27

Cocaína

3

Beto

C.F

14

24

27

Cocaína

4

Andrés

La Plata

10

18

27

Cocaína

5

Roberto

La Plata

17

20

30

Cocaína

6

Tito

La Plata

10

16

22

Cocaína

7

Sonia

C.F

20

24

33

Cocaína -

8

Laura

C.F

12

15

21

Cocaína

9

Guillermo

C.F

16

24

26

Cocaína

10

Alfredo

Pilar

7

15

28

Cocaína

11

Federico

Balcarce

16

20

30

Cocaína

12

Teresa

Balcarce

13

14

27

Cocaína

13

Julieta

Balcarce

15

19

25

Cocaína

14

José

C.F

17

17

31

Cocaína

15

Carlos

Rosario

17

18

34

Cocaína

16

Pedro

Rosario

12

12

29

Cocaína

17

Manuel

Rosario

14

19

31

Cocaína

18

Noemí

Rosario

15

17

28

Cocaína

19

Esteban

Rosario

14

15

29

Cocaína

20

Víctor

Rosario

13

14

17

Cocaína

21

Rodrigo

C.F

12

14

32

Cocaína

Ketalar

22

Gonzalo

C.F

16

16

31

Cocaína

23

Sergio

C.F

19

20

32

Morfina

24

Arnaldo

C.F

12

14

23

Cocaína

Sal de anfetaminas

25

Ezequiel

Pilar

14

22

25

Cocaína

26

Cacho

Pilar

13

15

26

Cocaína

27

Elías

Balcarce

14

18

30

Cocaína

28

Jorge

Balcarce

14

23

25

Cocaína

29

Mario

Balcarce

13

16

25

Ketalar Cocaína

30

Nacho

Avellaneda

14

22

25

Cocaína

31

Raúl

LaMatanza

19

24

36

Sal de anfetaminas

Cocaína

32

Mariano

Casanova

12

15

23

Cocaína

Psicofármacos


 

 

 

Proceso de la información

 

 

 

 

 

 

Como resultado del trabajo con las treinta y dos entrevistas realizadas se formó una base de aproximadamente mil seiscientas páginas, que representan la transcripción y sistematización de cincuenta horas de grabación.

Si bien los datos fueron orientados por una guía que organizó en lo general la recolección de los datos la sistematización final se realizó sobre la calidad y extensión de los hallazgos que se fueron realizando durante el transcurso del estudio. Fue así, por ejemplo, como se tomó la decisión de abrir un capítulo aparte para el uso intravenoso de la mujer cuando las propias entrevistas fueron mostrando la conveniencia de hacerlo en función de sus peculiaridades y en beneficio del análisis.

 

Los textos tuvieron un mínimo de edición para facilitar la lectura, o centrar la idea fundamental del entrevistado, en cada caso se respetó la expresión y énfasis que el entrevistado puso en la entrevista. Para  salvar los problemas que pudieran determinar términos y modismos que utilizan los entrevistados se elaboró un glosario para auxiliar la comprensión.

Patrones generales del ADIV

Las primeras experiencias

La iniciación en el consumo de drogas que describen los entrevistados se encuadra dentro de lo detectado por otros estudios en el país. Se trata casi siempre de un recorrido exploratorio  por diferentes sustancias y, con excepciones, lo frecuente es el inicio con el abuso del alcohol a edades muy tempranas y la marihuana. El uso de marihuana, de psicofármacos y cocaína aspirada es prácticamente una segunda etapa y, específicamente en los casos que se estudian, se  termina con su utilización combinada y con el uso inyectable.

 

Fumaba marihuana con los chicos del barrio , empecé fumando una vez cada dos meses , después una vez por mes, después una vez en el fin de semana , siempre diciendo

 - Hago esto y nada más - . Es como se dice al principio, una cosa trae la otra.

Yo lo tomaba como una diversión, capaz que salía y me tomaba una cerveza y la marihuana me hacía el mismo efecto , una herramienta de diversión . Después lo tomaba, este... ya más que nada  buscando eso, diversión. Pasé de la marihuana , a los ácidos LSD, y bueno también es una droga como divertida,  llamémosla así . En este momento no lo veo así como divertida,  pero en ese momento me reía mucho , la pasaba bien,  más que nada para ir a bailar o salir con un grupo a pasear todos ..., después empecé a tomar la cocaína , después al  tiempo también a inyectármela.

Federico

 

Contrariamente a la creencia general que suele ubicar el inicio en las drogas en lugares extraños al medio donde el joven se desenvuelve,  en estos casos la iniciación se produce en ámbitos familiares, como la casa propia o la de algún amigo, el colegio, la plaza o las calles del barrio donde se vive .

 

“Yo ya consumía alcohol a los 11 años y medio. Cuando iba a bailar, iba a distintos boliches y siempre antes me compraba una petaca de Brandy o de Whisky y me la tomaba y después entraba. En ese tiempo era otra situación, hoy en día se fuma más dentro de los boliches. En ese tiempo era otra situación, era más privada,  en ese tiempo hubiera sido un bardo (fumar marihuana en lugares públicos) porque había más seguridad, no se permitía tanto...

Una vez estábamos en una plaza donde parábamos y fuimos a fumar en la escalera de la casa de un amigo mío. Se pusieron a fumar y se pasaban el faso y cuando llegó mi turno agarré. La primera vez que fumé no le encontré... digamos, el estado de locura. Fumé esa vez, fumé al otro día en el colegio, estuve un tiempo sin fumar y después volví a pasar a fumar.

Ahí en ese tiempo empecé a conocer la gente del barrio. Después yo tenía 12 años y todos los chicos con los que paraban eran más grandes. El más chico tenía 16 años, yo era la mascota, hacía los bardos que más quería. Ahí empecé a fumar de vuelta, pero empecé a fumar prácticamente todos los días. Alcohol ya tomaba, no esperé mucho para empezar a tomar pastillas y todo eso

A los 14 años fui y me compré un papel de sal de anfetaminas y me piqué yo solo. No sabía demasiado tampoco, me acuerdo que me hice como 30 agujeros en un brazo en el primer pico. Y ahí arranqué. Yo cuando tenía 12 años había dicho  - Yo puedo consumir, puedo  tomar alcohol, tomar pastillas pero nunca me voy a picar - ... y a los 14 años ya me picaba.. Después ya me enganché y me picaba cualquier cosa. (Lo hacía) enfrente de mi casa en la plaza. Soy HIV yo, desde esa edad, desde los 14, 15 años. Un pibe se hizo la mitad del último pico y me pasó la jeringa con toda la sangre y yo agarré desesperado en ese momento....Estábamos en mi casa, yo los había llevado a mi casa. Agarré y me piqué y después uno de los pibes que era amigo mío me dijo  “...Loco ¡ vos estás loco !   ¡ Te fuiste a picar con esos que  están todos con SIDA ! ...y después recién la pensé.

Nacho

 

Fue más o menos a los 13 o 14 años, llegaron a mi casa unos pibes y estábamos así en la cocina y me dicen ¡ Vamos a fumar un porro !   ¡ Qué !  decía yo  ¡ Droga no, loco ! . Pero después ya  estaba fumando con los pibes, aunque no sentí nada porque no sabía ni siquiera lo que era, tenía un miedo bárbaro . Fue como una cadena  ¿ Me entendés?  Porque los pibes ya empezaban ¡ Huy, ya fumaste !  ¡ Vos sos del palo ! . Pero después no me llamaba mucho la atención, pero como ¡ ya fumé y ya quiero seguir fumando ! En ese momento tomaba cerveza y me ponía en pedo y estaba todo bien. Después pasaron muchas cosas, fui cambiando de gente y ya cuando entré con un grupo mayor, que  eran rateros, me empecé a conectar con gente que ya fumaba, tomaba pastillas. Entonces tomaba Rohypnol, y las Trapax que se las sacaba a mi mamá. Yo iba a buscar la receta pero era para mí, pero nunca se enteraban ni mi vieja ni el médico porque nunca se veían. Esa era la historia de las pastillas.

Después un pibe se da cuenta que tomaba pastillas y de solo ver que yo tomaba me decía ¡ Vamos a comprar ésta ! o ¡ No, ésta es mejor ! ¡ Esta es peor ! y así, tomaba todo el día. No había cumplido los 17 y  me enteré de la movida del Ketalar cuando un pibe estaba comprando. Fui a la casa porque sabía que el pibe la tenía y nos metimos en un cuartito. Y yo no sabía cómo inyectar. Ninguno de los dos nos podíamos ayudar, los dos lo hicimos solos.. Ese día del Ketalar, te juro que fue... No lo puedo explicar, es como que se te viene todo encima, todo rápido, como que la calle te pasa a vos, a mí, como que yo voy rápido hacia la esquina y no sabés para dónde ir. Un mambo que te pega que no sabés dónde ir, no sabés dónde estás hasta que se va pasando.

Mario

 

A finales de la pubertad y durante los primeros años de la adolescencia la venta y reventa de sustancias psicoactivas tiene lugar como forma de hacer posible el consumo propio y, también, porque es parte de la integración con los grupos de consumo.

Al principio el mercado más accesible suele ser el de los psicofármacos y la marihuana. Aparece dentro del ámbito escolar y colegial como venta de pequeñas cantidades que se venden entre los alumnos  que consumen.

 El aprendizaje de manejar los efectos de las drogas conocidas  pero en mayores dosis y en situaciones de mayor exposición social, así como  la búsqueda de sensaciones diferentes y más intensas desemboca con frecuencia en el uso inyectado de drogas.

 

“Empecé a los 13 años.  Tomando pastillas, tomaba Rohypnol, Aseptobron, todo pastillas. Tomaba pastillas para la depresión, empecé tomando dos o tres y terminé tomando en cantidad

(Se inició) ... con mi hermano, es mayor que yo, cinco años... escondía las pastillas en mi almohada.  Empezaba a tomar y después no me acordaba de lo que hacía....Me contaban que me peleaba, rompía cosas, me caía solo en la calle

Pero después ya vas asimilando el efecto, vas luchando contra el efecto que tiene y es como que lo soporta, es como que lo aguanta. Ves cómo te habla la gente y tratás de entenderlo, ves como se te nubla la vista pero tratás de ver las cosas mejor, ves que te caés pero tratás...caminás, ebrio pero tratás de caminar derecho y te controlás cada vez más. Llega un momento en el que tomás treinta pastillas y seguís tomando como si no los hubieras tomado, en realidad el efecto va nada más que a la cabeza y no  a otras cosas como estar tambaleándose o estar  a las trompadas porque uno no se controla y todo eso.

Las tomaba también con los chicos del colegio, se las vendía a un peso cada una y así además de tener plata salía con ellos...Seguí tomando pastillas hasta los 17 años, fumaba marihuana, de todo.

En un cumpleaños de una amiga había un chico que se drogaba, Sebastián. Él había comprado cocaína y tenía una jeringa y todo. Y bueno nos quedamos solamente cinco chicos y dos chicas en la habitación hasta la madrugada,  en la habitación de él. Habíamos empezado a inhalar, estábamos tomando y una de las chicas quiso probar el pico. Y bueno, uno de los chicos se decidió a preparárselo y la inyectaron. Estábamos en la habitación de él. Para mí y para las dos chicas era la primera vez, para los otros chicos no.

Yo primero vi qué efecto les hacía a ellas y después iba a consumir. Se ponían a hablar como que se sentían eufóricas y bueno, accedí. Después que me inyecté  lo que más quise es el flash....Como que me daban ganas y ya no había más y como que me ponía mal, y bueno me acuerdo que esa noche gastamos un montón de plata porque nos inyectamos todos un montón de veces.....

Cacho

 

En el grupo del barrio ¿Además de marihuana empezaron a consumir otras cosas?

- Sí, psicofármacos, ....Rohypnol, Lexotanil, Rivotril,..y todas cosas que nos dejaban down... Aseptobron, Valium

¿Los dejaban down y qué hacían?

- A nosotros el alcohol y la marihuana era para todo, era levantarnos y, yo por lo menos, enseguida fumaba marihuana y tomaba alcohol y después venían pastillas. Y mucho pegamento....pegamento de alfombra más que Poxiran y todo eso. Era pegamento más puro

¿Cómo hacían para conseguir pegamento y pastillas?

- El pegamento era un chico que trabajaba de pegar alfombras...y bueno trajo él y nos dejó,  que también consumía con nosotros. Nos drogamos mucho tiempo con eso y nos quedamos muy enganchados

¿Cuántos años tenías cuando lo del pegamento?

- Y 15 o 16 años. Estuve adicto por mucho tiempo...Ya cuando no conseguía nada por el barrio iba y consumía pegamento y...Por todo eso bueno, me agarraban secuencias de flash....Después la marihuana la comprábamos que se vendía en todos lados, chicos que también eran del mismo palo y las vendían...Las pastillas había chicos que los padres eran enfermeros y conseguían, o nosotros mismos fabricábamos recetas y comprábamos en la farmacia...

Jorge

 

 

En los barrios la vinculación con la venta  comienza por el contacto casual con amigos que disponen y facilitan la sustancia hasta el momento que se hace contacto con el “puntero” del lugar. A medida que se profundiza la relación con la droga el contacto con este  primer eslabón de la venta puede agregar a la relación de proveedor - usuario la de puntero - vendedor para  grupos de confianza o conocidos.

 

 

“ A los 14 años estaba en el colegio secundario de noche y uno de mis compañeros fumaba marihuana y me hizo probar. A la noche nos reuníamos en grupito, éramos seis y fumábamos marihuana. Entrábamos al colegio, salíamos, fumábamos, entrábamos, seguíamos en la clase, nos íbamos al baño, tomábamos cocaína, volvíamos al baño y así toda la noche. Yo iba desde las siete y media de la tarde hasta la una de la mañana.

En aquella época no había tanto problema con la policía y todas esas cosas, se fumaba en la calle lo  más bien. Y como a mi me gustó empecé a fumar a los 16 ya empecé a tomar anfetaminas y cocaína. Siempre durante el secundario con los mismos chicos.

Cuando terminé el secundario a los 19 dejé un año la droga tuve un negocio y ahí empezó a venir otro tipo de gente, gente ya más grande y ya probé todo tipo de drogas, ácidos.  A los 20 yo ya la vendía y no tenía que comprarla para consumir.

De chico nunca vendía. De chico siempre fue para consumir y la droga era para todos, porque el lema era - Droga que hay es para compartir -.   No era el tema vender ni hacer negocios ni todo eso. Ya de grande el lema era acostar a la gente y salir a robar. En la esquina de mi casa había justo un puntero y empezamos a tomar cocaína con un amigo y los chicos que yo le vendía. A los 23 es cuando lo descubro en el baño de mi casa a mi amigo.... Me dice  - Voy al baño para tomar -  que a mi me extraña porque generalmente tomábamos todos juntos y cuando abro la puerta lo veo con una jeringa inyectándose y le digo - ¡ Qué estás haciendo ! - . Me dice  - Bueno Ezequiel, disculpame pero yo me inyecto -  y me contó que se inyectaba desde hacía cinco años.

Me causó miedo, yo le tenía mucho temor a las agujas. Yo vi morir muchos compañeros míos de chico, porque se inyectaban. Morirse de HIV, de SIDA... Pero un día que estaba muy mal, que no pensé, compramos dos jeringas, me inyecté  y me gustó el mambo. Después ya uno no puede pensar ni razonar, por más que uno sepa lo que está bien y está mal, ya no te importa, no te importa nada. La desconfianza es total contra todo el mundo y hasta con tu propia sombra. Es la forma como uno ve las cosas cuando está drogado ‘con inyectable’.

Empecé con este chico a inyectarme en la terraza de mi casa. Y durante un año y medio nos inyectábamos todos los días, compartíamos jeringas todo. Al principio nos cuidábamos y comprábamos las dos jeringas pero después ya se tapaban las jeringas, no las podíamos destapar, las ganas de consumir eran muchas, teníamos cocaína ahí e intercambiábamos con la misma jeringa sangre. Poníamos toda una jeringa llena de cocaína para los dos, la mitad de él, que se inyectaba primero y después me inyectaba yo y ya había sangre e intercambiábamos.

Ezequiel

Policonsumo

 

Una vez instalado el consumo de drogas como un hábito regular, es un hecho conocido su diversificación. Se abre entonces el amplio espectro de sustancias que caracteriza el consumo del adicto a las drogas ilícitas. En la Argentina estudios llevados a cabo en comunidades terapéuticas a inicio de los noventa señalaban este fenómeno. Sin embargo una lectura minuciosa de esta situación indica la prevalencia  de una droga en particular y el acompañamiento de otras. Esto es así  porque el policonsumo resulta por un lado del intento de manejar los diferentes efectos y consecuencias de las sustancias que el adicto consume. Por otro lado es  resultado también de  la disponibilidad con que se cuenta en un momento dado.

 

O sea por lo general yo lo hacía a la noche, de día no. No me iba tres, cuatro días de estando consumiendo, picándome .O  sea llegaba un punto a la noche , antes de amanecer, yo basta, o fumaba o tomaba una pastilla para calmarme. Para no tener más ganas de seguir consumiendo usaba alguna otra droga, para calmarla, para tapar la otra  Rohypnol, Lexotanil , alcohol, marihuana.

Federico

 

Esto indica que el policonsumo no es resultado de un consumo indiscriminado sino que se relaciona con lo que se dispone en un momento dado para controlar los problemas de la dependencia y de sus efectos. Hay, por lo tanto, una “droga eje” , una droga con la que se tiene una relación más importante. Esta droga puede variar al inicio hasta que finalmente se consolida, ante  su carencia o sus efectos aparecerán las restantes.

 

“...A la noche por ahí me inyectaba un Valium o tomaba un Rohypnol inyectable para que me planchara,  para que pudiera dormir. A la mañana por lo general tomaba Aseptobrón, o codeína o Tamgesic, eso me daba muchas pilas, me levantaba y me daba una sensación de buena onda. A la tarde, según como venía la mano, si estaba bien de dinero y si podía conseguir  lo que yo quería consumir,  me picaba.

Sergio

 

La referencia de Sergio muestra la elección de una droga específica que le procura placer, en este caso la cocaína, la utilización de fármacos por la noche para calmar la excitación  y lograr dormirse por la noche, y la utilización de otras sustancias complementarias para lograr un ajuste relativo con el cual comenzar la rutina del día.


 

Sustancias

 

El tipo de sustancia y su vía de administración va más allá de la acción individual e influencia el tipo de grupo que se forma entre los que la consumen. De esta forma las relaciones entre los miembros se establece a partir del acuerdo en compartir el  gusto de los efectos psicoactivos de una droga determinada y da lugar a una forma de identificación recíproca en el uso.

 

Lo más importante que nos unía en la amistad era que nos gustaba el mismo tipo de droga,... por eso éramos tan pocos, por eso éramos tres solos, la mayoría de la gente se quedó con la cocaína.

Sergio

 

Heroína

 

En las referencias de algunos entrevistados se encuentra la heroína. Son muy pocos los casos que la mencionan y en esos casos su encuentro con ella es algo no planeado o  buscado específicamente. Sus efectos estimulantes, de “flash” son destacados especialmente a la par que se la describe como una droga difícil de conseguir y peligrosa.

 

“Es un flash que te agarra, se te cruzan cosas por la cabeza, te acelera ... si estás enganchado tres , cuatro días ves cualquier cosa. La sensación placentera dura segundos y  se corta... cuando probé la heroína estaba volando de verdad, como una nube,...Pero estábamos a los cachetazos porque no te podés dormir porque te podés morir” (El hermano falleció a consecuencia de una sobredosis de heroína)

 

 

“Yo por ejemplo tuve sexo con una mujer mucho más grande que yo, fue con una chica que tenía 33 años y era azafata y...la conocí esa noche, empezamos a hablar, ella traía heroína....Yo me drogué con ella y tuve sexo.

¿Usaste heroína?

- Una vez sola y nunca más

¿Cómo fue la sensación?

- Fue fea...Quedé sentado ahí y se me fue la cabeza de viaje a otro lado...Es difícil recordar ese momento. Estás en ese momento ahí y te saliste y te volviste

¿Cuánto duró?

- Me habrá durado 45 minutos o una hora. Me dieron un poquitito así y nada más...Nunca pensé que es una droga para los sudamericanos, te rompe la cabeza

¿Porqué para los sudamericanos no?

- Porque no. Es como para los europeos la cocaína, los deja muy mal. La heroína es para ellos, yo no voy a poder consumirla nunca más

Cacho

la morfina y a la codeína

 

La utilización abusiva de drogas, por fuera del mercado del narcotráfico, aparece como desviaciones del mercado legal producto del robo dentro de instituciones públicas. En algunos entrevistados la referencia al uso de morfina, codeína y psicofármacos está  vinculado a su disponibilidad en farmacias y puestos sanitarios del ejército mientras realizaban el servicio militar que, hace unos años atrás, debían realizar obligatoriamente.  En otros el acceso se produce como resultado del  trabajo dentro de un lugar asistencial donde las fallas en el control permiten, también, que  se pueda obtener los instrumentos necesarios para inyectarse.

El uso ilícito de sustancias legales es percibido tanto o más peligroso que el de otras como la cocaína. Por otra parte no es infrecuente la mezcla de unas con otras. El riesgo de muerte no es ignorado, por el contrario, está presente en la administración y se detalla el manejo de la dosis o de las combinaciones que se llevaban a cabo con la creencia de tenerlo bajo cierto control.

 

“...Todo se hizo más fácil cuando comencé a trabajar en el hospital, ahí mismo me la vendían, no tuve necesidad de robarla...Yo hice una onda con la enfermera y me vendían las ampollas. Tenía la droga al alcance de la mano, si quería todos los días lo podía hacer. En el hospital empezaban a darse cuenta y no me importaba nada. Subía  a pediatría a buscar unas jeringas chiquitas (mariposa) que se usan para inyectar  a los nenes en la cabeza. Con eso me era más fácil “registrarme”. Me había mentalizado que todo lo podía sacar del hospital

Me daba un poco de temor la morfina, sabía que donde me ponía un poco más me iba a ir. Sabía que me podía morir. Hubo unos cuantos que se murieron. Hacían un pico de morfina y atrás otro de cocaína.

Sergio

 

Las descripciones de los entrevistados que corresponden al   uso de morfina refieren especialmente al síndrome de abstinencia. Puede distinguirse cierta forma de diferenciación con otras drogas como la cocaína en las que el acento está puesto en el deseo violento y en las ganas irreprimibles de volver a inyectarse. En este caso el relato distingue más nítidamente los trastornos convulsivos y gastrointestinales como identificación de la privación de lo que identifican como morfina.

 

“Con mi hermano compartí un grupo que era gente grande, de un conventillo que había a tres cuadras de una vía. Toda gente grande que había estado mucho tiempo presa que se inyectaba morfina, opio y todos derivados del opio

Era otra cosa, otro mambo, otra gente, que estaba en eso hace años, gente que la vi que no tenía morfina y se descomponía, vomitaba...Era otra historia donde ya era una adicción, que no lo tenés y ya tenés problemas de estómago, convulsiones ...y se viven  otras cosas. El mambo era distinto porque uno se inyecta y se queda a reír sentado y no se mueve para ningún lado.

La morfina la preparaban con una vela...se prendía una vela, se ponía agua, la morfina, se calentaba, se tira  un algodón apenas se calienta, y se cargaba la jeringa  y siempre jeringa no chiquita sino intramuscular, porque nos inyectábamos en la pierna.

Cacho

 

 

El uso indebido de sustancias lícitas, en los casos entrevistados, no muestran relación con una utilización anterior prescrita como tratamiento. Tanto la experimentación inicial como el uso posterior de estas medicaciones está claramente vinculado al propósito de obtener sensaciones  placenteras o simplemente la sensación de “gusto” . En concordancia con esta situación hay  relación de estas medicaciones con el uso de marihuana y el abuso de cerveza.

 

 

“...Estaba en la escuela secundaria y un chico más grande que yo, se había robado de la colimba morfina, de la que viene en cuadraditos, marrón. Y ahí me inyecté por primera vez. Yo venía fumando marihuana y había consumido codeína varias veces.

Las primeras veces no me daba cuenta porqué me inyectaba, lo hacía porque me gustaba. No recuerdo haberlo hecho porque me bajoneara. Me daba placer...”

Sergio

 

“...Estaba con unos chicos comprando marihuana y había un chico que tenía morfina que había sacado del ejército. Yo me piqué y no me gustó. Me dormí, me baboseé, no me gustó..”

Beto

 

            En el servicio militar comenzó consumiendo marihuana y psicofármacos con los otros compañeros. Cuando salió siguió consumiendo y pasó a inyectarse morfina.

“yo más que nada me hice adicto a la morfina sintética. En ese tiempo era un psicofármaco, lo conseguía en la farmacia. Lo hice por primera vez en el barrio,  en el jardín de la casa de una amiga mía.  Yo creo que se habían inyectado todos porque yo llegué  y me dijeron ‘vení que tengo algo para que vos pruebes ahora’. Me inyectó un amigo.  Tal vez me habían asustado un poco y me habían comentado que eso jodía un poco el hígado y que tal vez iba a vomitar. Di un par de vueltas manzanas apenas me inyecté por si iba a vomitar. Fue placentero. Después mucho no me acuerdo, seguro que habremos fumado o tomado cerveza porque era lo que hacíamos cotidianamente “.

Sergio

 

 

La llegada de los adictos a la vía intravenosa  abre un capítulo diferente en el uso de drogas, especialmente por las primeras vivencias de descontrol que despierta . La experiencia tan fuerte y tan vívida que ocasiona  la forma inyectada, el “mambo”  y los “flashes” por los que atraviesa el consumidor,  mucho más allá de lo conocido por él hasta ese momento, son determinantes de una relación con esta forma de administración que finalmente excluye  a las demás. Además, es claro, de  instalarse como el eje de los intereses de la vida general del consumidor.

Una vez incorporado el uso intravenoso como modalidad principal, los entrevistados marcan diferencias entre el tipo de droga que se inyecta.  Dentro de estas sobresale la compulsión por la repetición que se presenta de manera  inmediata en la cocaína inyectada que culmina en el descontrol y que algunos  diferencian de la morfina  por entender que esta última es mucho más controlable. Es precisamente  la fuerza de la compulsión por repetir su aplicación la que actúa como  indicador de la excepcionalidad que caracteriza a la cocaína a los ojos de los que observan su utilización . La intensidad placentera y la brevedad del flash estarían explicando esta compulsión para el refuerzo inmediato.

 

“...Y bueno, pero nada que ver con lo otro. Con lo otro yo me acuerdo que me picaba, flash corto y después seguía el mambo, y esto no, esto se te iba y quedabas un poco para adelante...El pico de merca era un flash y después quedas histérico, quedas mal, no quedas bien. Al principio sí, podes hacerlo estirar un rato, pero se te va enseguida y al toque querés otro y te tiras otro pico y así sucesivamente.

A los otros les pasaba Igual, había cinco o diez gramos y éramos un grupo de cuatro o cinco personas y hasta que no se terminaba, nos íbamos haciendo un pico cada diez, quince minutos o media hora según como pegue.

Con la morfina era más regulado porque te ibas de mambo, si te ponías bastante por ahí quedabas. Era una onda totalmente distinta, te picabas, te quedabas tranqui, se te daba por quedarte sentado. Me acuerdo que este pibe me decía siempre que no me quedara sentado, que me podía quedar dormido y hace mal. Y bueno, las ampollas eran tres cm y a veces te ponías dos juntas, una y media, a veces una en cada brazo, las dos juntas. Pero después para hacerme el otro pico tardaba como un par de horas; a veces no, me gastaba una caja (cinco ampollas) en una hora.

Los  psicofármacos.

 

El hábito del uso indebido de sustancias psicoactivas  parte en el  joven por el abuso de  la bebida alcohólica, cerveza casi siempre y también de su  combinación con benzodiacepinas. En general la utilización predominante de psicofármacos es menos frecuente, especialmente en los varones y suele aparecer  más en la iniciación. Además de esta última forma la utilización intravenosa de los fármacos puede presentarse como parte de un  consumo forzado a partir de la adulteración o “el corte”, de la cocaína y también como intento de manejar los efectos de descontrol o de “bajón” de otras drogas.

 

“... comencé a drogarme a los 12 años. Me drogaba con pastillas, Rohypnol, Aseptobron. Me inyecté pocas veces, pero de todas maneras soy portador de HIV. La primera vez que me inyecté fue con pastillas, tenía quince años. Usé Akineton, creo que Rivotril  y una mezclas y me inyecté fuera de vena...” 

Mariano.


“Yo por ahí iba a donde están las jeringas, donde estaban todos los remedios, en una caja de zapatos,  y yo decía voy a tomar un Dristán, y me tomaba uno, o lo que encontraba ahí ¡ Qué se yo !... ¡Tomaba cualquier cosa ! La cuestión era justificar algo. Entonces manoteaba una jeringa, y me iba. Después hicimos onda con la farmacia... un día vamos a comprar cuando estaba de turno en la madrugada, y cuando abren la ventanita que me van a atender, del otro lado, aparece un amigo mío, que se drogaba con nosotros en la plaza... Me dice ¡Que hacés !...¡Tanto tiempo ! Le dije  - Dame una... - Y bueno el pibe este tomaba mucha pasta, Tamilán, Rohypnol, Aseptobron,  todo lo que sea pasta. ¡Claro ! Labura ahí adentro... y está en su salsa, y hace cóctels... - ¡ Cuando quieran alguna pasta avísenme que les preparo !...  -  decía.

Nacho

 

La   marihuana aparece también entre las primeras sustancias. En muchos entrevistados es necesario preguntar por ella específicamente porque  a menudo se la omite al no considerarla como una droga. “No me drogo más, estoy limpio. Sólo fumo porro”.  El abuso de bebida alcohólica y el uso de marihuana es casi un común denominador que precede al uso de las drogas restantes.

 

“...Fue en un quinta... yo en esa época cuando hacíamos una reunión o así,  me gustaba tomar algo, yo había llevado un damajuana de vino para que tomemos entre todos...Estaba parado en la pileta y me dijeron ¿Querés probar esto ?  me pasaron un porro y me quedé colgado y agarré una manguera y empecé a joder.

Hubo otros encuentros pero no me acuerdo si fue antes o después del servicio militar..... una reunión que había una fiesta con un colegio de chicas y antes de ir a la fiesta fumamos. Yo creo que realmente ahí sentí por primera vez lo que es el mambo del porro, una cosa especial.....fue apenas entré, como que desapareció toda la gente, estaba vacía la casa. Nos sentamos en un sillón y esta experiencia la comentamos y es como si hubiera habido una conexión , algo especial pero la vivimos todos juntos. Nos sentamos en un sillón y vivimos una experiencia como que el sillón se levantaba y que desaparecía todo el mundo en la fiesta y estábamos nosotros solos.

Sergio

 

 

La sensación que el usuario de drogas halla con la droga inyectada despeja un camino sin retorno a usos anteriores y  lleva tanto a la experimentación, por esa vía,  de las sustancias que anteriormente utilizaba, como a la prueba de otras. Esto implica vencer al principio fuertes sentimientos de miedo y también de rechazo hacia quienes utilizan esta práctica “me daba miedo, los veía y vomitaba” Especialmente por la percepción del  maltrato físico a que se ven sometidos sus brazos y los lugares donde se inyectan.

 


- A los doce años empecé con pastillas, con psicotrópicos....Estaba con el grupo del colegio. Éramos diez. Cinco íbamos al mismo grado y los otros al secundario...

Empezamos todos... ya se veía, ¿no ?. Mientras los otros tomaban Coca-Cola, yo metía Geniol adentro, no me vas a decir que no era diferente...

Después empezamos a falsificar recetas, íbamos a la farmacia, y bueno... después empezaron a aparecer las drogas peligrosas. A los dos años de consumir psicotrópicos ...queríamos probar otra cosa y empezamos a inyectarnos Ketalar.

Rodrigo

 

“...A los 14 años comencé fumando (marihuana), después empecé a tomar fármacos y a corto plazo me empecé a inyectar. Lo que más consumía eran los fármacos, era lo más barato, a esa edad me caminaba bien y me lo daban en todos lados....Empecé a inyectarme con un derivado de morfina.

Me acuerdo que tenía mucha curiosidad y sentía miedo, el dolor de la aguja. Y bueno, conseguir los fármacos se me hacía cada vez más difícil, necesitaba recetas por triplicado. Fui a una farmacia y compré dos cajas de ampollas (del derivado de morfina) para dárselas de onda a mi amigo y bueno se picó él y me dijo si quería hacerme un pico yo. Me daba miedo así que no miré cuando me inyectó. Me dijo que no tuviera miedo que la sensación iba a ser completamente distinta y así fue, terminé de sentir esa sensación, ese flash como quien dice y sentí un bienestar, me sentí todo amor y paz, todo buena onda, todo con otro sentido. Y ahí nomás me hice otro pico y empecé con eso. Después  al toque, a la semana con cocaína,

Esteban

 

Cuando se comienza a tomar conciencia de la situación a que lo somete progresivamente su dependencia a las drogas se presentan los primeros intentos de control.  En esta situación el uso de los fármacos vuelve a reaparecer en algunos casos como una estrategia para  disminuir el uso de drogas. Se intenta, sin éxito, lograr por su intermedio la  reducción de frecuencias y cantidades en la droga intravenosa.

 

 Antes me picaba a cualquier hora. Después, cuando me entré a picar sólo, trataba de picarme menos. O sea volví a tomar fármacos para no picarme tanto, me picaba siempre a la noche. Yo llegaba a mi casa y tenía uno o dos picos seguro.

Esteban

El ácido

 

El uso inyectable alcanza incluso, aunque no es lo habitual,  a sustancias que normalmente son utilizadas por otras vías como es el caso de los ácidos alucinógenos. El uso del ácido se vincula de alguna forma todavía a los contenidos que se le adjudicaban en la década de los sesenta, como sustancia ligada a la exploración personal y a cierta expresión de la espiritualidad. La diferenciación que realiza José entre los efectos del ácido inyectado  y la marihuana y la cocaína, lo sitúan como en un medio entre ambos.
¿Y el inyectarte ácido que te provoca?

Un carajo bárbaro, bueno eso lo hice un par de veces .

 ¿ El ácido se toma normalmente ?

Claro, viene en unos cartoncitos .

¿ Inyectarte es más fuerte ?

 No, es más rápido , llega más rápido. 

¿ Y que efecto te hace ?

Básicamente fue el mismo efecto del ácido, o sea alucinas . Las luces , los colores, una psicodelia... no sabes por donde caminás.

¿El mismo efecto que la cocaína ?

No nada que ver,  son dos cosas distintas , no . El ácido es otra cosa, nada que ver , por más que sea inyectado , tomado nada que ver . La cocaína es otra cosa, la cocaína te pega al sistema nervioso ¡ y bueno ! Es más como eléctrico, sentís las palabras, escuchás todo ¡bim, bim !  Se te agudizan todos los sentidos , o sea que sentís todos los ruiditos y los grandes ruidos todos juntos. Un montón de cosas , ves todo a la vez,  todos los reflejos juntos , como que captas todo  de golpe, entonces en un momento te abruma todo , sentís una cosa como si estuvieras parado en el medio de la selva a la noche y sentís  ¡fhfhfh !  todas  las hojitas se mueven , todos los pajaritos cantan, todos los bichitos  se mueven , una locura .

Pero y el ácido ¿que diferencia tendría, que es alucinógeno ?

Y totalmente , claro. A la vez un poco más tranquilo no tan eléctrico , es distinto el ácido lisérgico es ¡Como te puedo decir ! El ácido yo lo veo como más espiritual , toca una cosa más adentro, como más espiritual , este..., no estás tan... o sea estás reído , pero no tanto como con la cocaína , la cocaína es una cosa de lo más metálica, lo otro  es más sensible.

¿Lo decís por el gusto metálico ?...

No por el gusto , sino por lo frío. La cocaína es  más fría, más seca, más áspera, por la gente y todo cuando estás vos solo con tu locura. El ácido ¡No sé ! Por ahí ves una persona que te atrae por piel o por lo que sea y bueno vas en eso y lo disfrutas, la cocaína como que no  ¿Viste ?  Te corta, es ella y vos , ella y vos y ¿Viste ? No tenés ganas de darle bola al otro , ni a tu mina , ni a nadie, estás histérico, estás boleta , estás ansioso, no podes frenarte , detenerte a ver algo, a lo que sea , hacer algo, estás como escapando siempre de todo. El ácido lo curtí mucho tiempo , pero te deja colgado de las nubes  ¡Te pensas que estas tan alto ! que ya  comprendes tanto las cosas, a todo el mundo, que ya estas superado.

¿ Y lo dejaste por eso ?

Y bueno un poco así es. La marihuana  obviamente te abre un poco más,  se presta para relacionarte más, para compartir cosas , te cagás de risa , es mas sociable, la merca no y el ácido sí. Está en el medio , depende de como le pega a cada uno. El ácido lo veo como algo bastante mágico, porque tiene esa cosita que te digo como medio espiritual , yo creo que revela lo del fondo de uno, si vos realmente estas bien vas a estar  bien , si en el fondo estás mal la vas a pasar de terror. Sos como sos, sos como estás ...es eso, si realmente no estás bien con vos o lo que sea la vas a pasar mal o te pega los rollos de la cabeza o no podes disfrutar , no estás alegre , no vas a estar alegre porque te tomes una pepa.

José


 

La cocaína

 

La existencia en la región de los principales países productores de coca y una intensa actividad de tránsito de drogas hacen de la cocaína la sustancia ilícita de mayor importancia, junto con la marihuana. La extensión de su consumo hace que hablar de drogas ilícitas inyectables en la Argentina es, en 1997, hablar de cocaína.

 La relación que se establece con ella modifica la orientación del individuo que llega a ubicarla como su interés dominante. Se transforma en la única instancia placentera y por lo tanto de significación para la vida de quien la usa, desplazando a vínculos afectivos anteriores y tomando el papel central en la vida del individuo.

 

No habías probado otras drogas?

Sí probé otras, fumé marihuana , tomé ácidos , me inyecté ácidos, tomé una o dos veces ¡ Qué sé yo no me hizo nada !  No me gustaba, no era lo mío, la coca es lo más , lo que más me llega...

Y porque pensas que ...

Porque es la puta más celosa que a todos le encanta ...

Que relación tenías con la cocaína ?

Es mi amante , mi mujer, mi diosa...

José

 

La cocaína inyectada compite con los afectos más primarios, los desplaza y aísla a la persona confinándolo a tener una relación exclusiva y única. Es frecuente que muchos de sus usuarios hablen y se refieren a ella como a una pareja.

 

“...La cocaína fue mi primer amor, me daba placer. El único amor que tuve. Para mí... yo le di  vida ... perdí  muchas cosas y lo único que siempre tuve fue la cocaína. Porque me daba placer, me daba... me daba lugar. A mí me dio un lugar. Yo no la tuve ni a mi vieja ni a mi viejo en la vida. La cocaína me dio todo eso, lo que no me dieron ellos, me lo dio la cocaína.

Me perdí dos matrimonios, porque siempre primero estaba la cocaína antes que todo... yo llegaba a mi casa y antes de llegar a mi casa iba y me compraba cocaína. Estaba con mi mujer, pero tenía que haber cocaína por medio, como ella me dijo una vez que podía pelear contra cualquier mujer, pero no podía pelear contra la cocaína. Y eso es verdad. En ese tiempo no lo entendía, ahora lo empiezo a entender.

 Yo la pongo así: primero fue mi cómplice, mi compinche, después fue mi novia, y después me casé. Y cuando vos te casás ya no querés más el grupo, vos querés estar solo con tu mujer. Y bueno, me pasó eso. Me aislé de mi familia, de mi  mujer, de todo. Vivía encerrado en la pieza. Y  yo me sentía bien, sabía que estaba haciendo una cosa mala, pero no podía descolgar, no podía... yo sabía que no era común que me encierre tanto solo, quería estar solo, ¿Entendés?.

Rodrigo


De esta forma el primer contacto con la cocaína marca un hito en la carrera de consumo de drogas. Si anteriormente hubo utilización de psicofármacos y de marihuana por lo general estos quedan prácticamente como una etapa inicial y exploratoria a la que no se volverá, salvo en las situaciones de crisis surgidas por no poder acceder a la cocaína. Si la utilización adopta posteriormente la vía inyectable, la relación se fija definitivamente como el único modelo placentero posible. Esto no es un hecho necesariamente sorprendente para el usuario que, por lo común , sabe que va a ingresar a una relación diferente con las drogas, tanto cuando escoge la cocaína como cuando decide su utilización intravenosa.

 

A los dieciséis años, ... tomaba pastillas para quedarme tranquilo...después  dejé  ... porque no me hacían efecto, estaba nervioso igual,..., no es que no me gustara el mambo. Porro fumé poco tiempo, sigo fumando en realidad, pero..., no me gusta el mambo del porro , le perdí el gusto al toque, conocí la cocaína y ¡Chau !  ¡ Mi pasión ! Empecé a los 20, más o menos de grande, cuando hice la conscripción. Cuando  tomaba merca los demás siempre se picaban. Es más, yo les tenía el brazo y los ayudaba , pero nunca me picaba, No quería empezar con el pico porque sabía que si empezaba con el pico... Me decía Bueno ¡ Me lo regalo para Navidad ! y me lo regalé .Y en las l2 en punto de Navidad me piqué. Un autoregalo. No me acuerdo si fue 24 o 3l. Compré la bolsita que valía quince pesos , y estaba con un chabón que se picaba hace mucho, que tiene SIDA , pero compré una jeringa para mí y otra para él. Bueno, él se pico, tiré yo en la tapita, la de quince mía la tire entera y el la tiró por la mitad .Y yo cargué toda entera y me dijo - ¡No que te vas a dar vuelta, que es el primero ! -  >y le dije que no , que no me iba a dar vuelta. Y bueno me pique, como no tenía experiencia me terminé llenando el brazo de agujeros. A  los tres días le tomé la mano, y ahora generalmente ya no me queda ni una marquita .

Guillermo

 

A diferencia de lo que ocurre con  los psicofármacos y la marihuana, la cocaína no toma el lugar del abuso del alcohol, por el contrario la  estimulación y depresión de uno y otro son combinados para manejar los efectos y de esta forma se produce la sinergia entre ambos

 

Aunque la marihuana me gustaba mucho , lo que más consumía era cocaína. Todos mis amigos eran muy adictos a la cocaína, es como que yo quedé enganchado en esa también. Por una cuestión de círculo, y también por que me mamaba, y con la cocaína subía. Entonces bueno, ya después no podía parar.  Aunque después seguía tomando alcohol para bajar, o me fumaba un porro, pero la cocaína era lo que te despertaba , lo que te hacía pasar la noche, y así...Entonces ¡ Bueno, yo quedé enganchado en esa !

Nacho


 

El uso inyectable.

 

La utilización de la cocaína en forma intravenosa  redefine el tema de las drogas introduciendo una situación que rápidamente se vuelve inmanejable para el usuario. En los inicios es frecuente la presencia de  temor y de señales de rechazo a la vista de las heridas en los brazos en los otros. Pero es un temor que suele transformarse también en un reto y una prueba.  Las primeras veces se obtiene apoyo de otros usuarios que ayudan a vencer los temores a inyectarse tanto por su condición de experimentados en la  manipulación de jeringas y agujas sobre su cuerpo como por la  referencia exaltada y también misteriosa de  los efectos que están obteniendo con su uso .

 

....estaba un grupo que se inyectaba con este pibe, me daba miedo, los veía y vomitaba yo...Me daba como asco, veía la sangre, la carnicería que se hacían. Y bueno, siempre al margen yo, hasta que después me pasó exactamente igual.  Tenía  miedo y no sabía como prepararla y la preparaban ellos y yo tenia que poner el brazo ahí. Fue una decisión mía, yo sabía que en ese lugar se estaban picando y les dije que me tiren un pico, que quería probar.

Esteban

 

 

“...Después me contaban lo que les pasaba pero nada más. Alucinante decían que era cuando les pegaba así, que se caían, decían que era muy fuerte. Y después tras el miedo uno se seguía picando pero un poquito menos hasta que baje todo eso. U otras veces pasaba que me hacía uno y al toque nomás mientras tenía la locura del pico me hacía otro y ahí sí, ya me volaba la cabeza”.

Víctor

 

 

No es infrecuente que en la iniciación aparezca también la bebida alcohólica calmando el miedo inicial que despierta la inyección intravenosa y, a la vez, estimulando la aceptación del reto.“ Antes de que me inyectaran estaba alcoholizado, eso me dio más ganas y menos miedo ...”.

En los casos entrevistados la utilización de la vía intravenosa lleva regularmente  al descarte de las formas anteriores de administración por vía oral o nasal. Esto incluye al uso aspirado (para los usuarios “tomar”) de cocaína que pasa casi a tener  el mismo matiz de inocuidad que le adjudican al  uso de marihuana.  ....conocí la jeringa y dije ¡ Chau no tomo más !  ”.

Las referencias de casi todos los entrevistados apoyan la observación acerca de que el uso inyectable, “el pico”, se instala como eje de toda la conducta de consumo de sustancias psicoactivas.


 

Las sensaciones que se detallan en las primeros consumos muestran una condición brevísima pero muy intensa de alteración que magnifica los estímulos conformando un cuadro de aturdimiento, aceleración y exaltación no vivido con anterioridad por el individuo. Los usuarios suelen caracterizar estas sensaciones como “flash” . Cuadro que posteriormente será buscado obsesivamente para su repetición.“...Cuando uno se inyecta es una sensación muy rara. Es muy distinto inyectarse que tomarlo. La cabeza camina más rápido, se siente como ruido, el famoso sónico (es como un zumbido) y eso  tiene su onda. En el cuerpo, es como que hay un movimiento o algo más adentro...”

Mariano

 

“... Fue de lejos, algo distinto. Yo pensé que era algo parecido a lo que yo había conocido y nada que ver. Era una sensación como que me salía de mí, una aceleración, zumbidos en los oídos y también sentía un bienestar porque al principio me pegaba bien podía hablar, cuando me estaba pegando decía: “¡ Huy ! ¡ Qué bueno que es esto ! ”.

Esteban

 

 “Sentí un gran dolor por el pinchazo y después sentí un calor grandísimo en el cuerpo y me zumbaban los oídos. Era algo no natural, yo no lo había vivido. En ese momento no fue agradable, la sensación fue algo nuevo”.

Carlos

 

...Era de día, era a la tarde. Fue alucinante como nos pegó. A mí me gustó, me enganché enseguida. Me gustó el flash que tenía. No le tuve miedo, al contrario, me atrapó. En vez a muchos no les gustó.

(Encontrar la vena) Nos costó... lo que pasa es que no sabíamos muy bien cómo era, pero lo intentamos. Sabíamos que no tenía que tener una burbuja de aire, sabíamos registrar, todo... Aparte, yo ya había visto. Lo que pasa es que yo siempre me junté con gente más grande que yo. Y todos consumían, pero cuando ellos se inyectaban no me dejaban inyectarme a mí, como era el más chico no querían que yo lo hiciera, era una manera... ¡ Qué sé yo ! para protegerme, para que no me enganche. Yo ya sabía lo de registrar, los había visto a ellos.

Nos quedamos debajo del puente, porque es un flash que te dura como sumo cinco o seis minutos, no es que andás todo el día. Y bueno, yo me enganché... ya después empecé a consumir cocaína y ya no aspiraba .

Rodrigo

 

 

Hay algunas referencias  donde la iniciación con las drogas se produce con el uso inyectable (aparte de conductas abusivas con el alcohol). En esos  casos suele observarse una relación directa y temprana con un narcotraficante de importancia mediana que dispone de recursos de convencimiento suficientes y del conocimiento de técnicas y utensilios que facilitan la primera aplicación.


 

“...A los 12 años comencé directamente a inyectarme. Después empecé a fumar marihuana. Yo tenía mi grupo de amigos pero me abrí de ese grupo y me empecé a juntar con un chico que se llamaba Guille (que se murió) y otro amigo más que era mucho más grande que nosotros (una diferencia de 11 años). El viajaba a Bolivia y traía cocaína. La única forma que el usaba la droga era inyectándose y nosotros hicimos lo mismo.El compró la jeringa y me explicó que  - La 15/5 te lastima menos la vena porque es la que es para insulina, no te pongas una 40/8 porque es para extracción de sangre más gruesa, te va a doler más -  y nos empezamos a inyectar.

El me dijo  - Fijate yo siempre tiro la jeringa para atrás,  registro, para ver si está adentro de la vena, si no se rompió la vena, si no está fuera de vena. -  Así se registra y cuando sale un poquito de sangre te lo inyecto - . El me puso la gomita esa y  me inyectó.

Siempre me había me daba impresión todo lo que me hicieran en mi cuerpo. Me acuerdo que antes de eso me sacaron una muela y se me bajó la presión. Y otra vez que me sacaron sangre me pasó lo mismo, la doctora me dijo -¿ya está?, y cuando me paré me bajó la presión y me caí al piso. Siempre era esa historia de no mirar cuando me sacaban sangre.

Pero me acuerdo que lo primero que sentí en esta  historia de la cocaína es que uno siente el gusto en la garganta, después siente una explosión. Se siente una intensidad en la droga. Me gustó totalmente

Pedro

 

 

En los últimos años el consumo de drogas en la Argentina tuvo cambios importantes tanto en su magnitud como en su naturaleza. Si bien no hay estudios de carácter nacional que evalúen esta situación se pueden considerar algunos datos a partir de indicadores parciales. Es el caso de encuestas restringidas desarrolladas por fundaciones privadas que, llevadas en población de varones de 18 años, reflejan el crecimiento de un año a otro.

Desde una aproximación cualitativa que parte del individuo como un emergente social que detecta las transformaciones de su entorno se encuentran significativas percepciones sobre el patrón de consumo.  Es el caso por ejemplo de la  percepción de Carlos, un adicto de 34 años y 17 de ellos con consumo, en la transcripción siguiente .

 

 

“..Pero antes era más tapado el asunto de la cocaína, ahora es un desastre. Por ahí antes no se daban cuenta que nos drogábamos con merca, pensaban que nos drogábamos con otra cosa o que estábamos alcoholizados, por ahí nos decían ¡ Mirá estos borrachos de mierda ! y nosotros estábamos re-locos”.

Carlos

 


 

Registrar

 

La mezcla de excitación y repulsa que despierta, en los primeros momentos,  la aplicación intravenosa de la droga se extiende hacia a los usos y manipulaciones necesarios para inyectarse. Esto contribuye a exaltar aún más el carácter excepcional de la administración intravenosa sobre otros usos. Entre estos procedimientos el “registro” es una práctica de fuerte carga sugestiva en los adictos que miran estimulando intensamente su deseo.

 

 

...Vos ponés la aguja en la vena y tenés que registrar, tirar para atrás del cabito de la jeringa para ver  si tenés la droga adentro de la vena. De la única manera que te das cuenta que tenés la droga adentro de la vena es si te sale sangre. Sino te sale sangre estás fuera de vena. Entonces si salió un poquito de sangre, te mandás un poquito. Hacés el juego de empujar el líquido dentro de la vena un poquito, después te sacás otro poco más de sangre, como si harías un bombeo de a poco, despacio y este registro de sangre es como que sentís una sopapa dentro del cuerpo.”

Sergio

 

 

La acción de la sustancia inyectada, fundamentalmente cocaína, es descripto  vívidamente como un recorrido que conmociona a la sensibilidad de todo el cuerpo.  “Registrarse” inicia la excitación como  un movimiento o a una fuerza que introduce y retira la sangre y la droga del cuerpo. La acción de introducir y retirar, y la constatación de la sangre dentro del émbolo de la jeringa (“registro”) representa un momento  de gran excitación para el adicto.

 

 

“...No es lo mismo tomar cocaína por la nariz que hacerse un pico. Hay una diferencia grande,  son otras sensaciones.  Es diferente sentir la droga que corre por la vena, que sube a la cabeza, que recorre todo el cuerpo, que te explota en la cabeza, es diferente. Sentís un fuego, un zumbido. El sólo hecho de “registrarte” para  ver si estás en vena te pone loco, y ese bombeo que se manda un poquito y después se saca , otra vez un poco más de sangre, te mandás otra vez y te sacás un poco más de sangre, saque y ponga, entra y sale, lo sentís en todo el cuerpo...”

Sergio

 

 

Se inicia con  la sensación de la aguja buscando la vena y esto ya  deviene en una parte del placer que quiere el usuario . Una anticipación de la droga que alcanza por sí misma una fuerte carga emocional para el que lo hace.


 

“Es un placer que no lo va a entender nadie que no se pique. Ya cuando entra en la vena es una sensación alucinante , sentís que se clava en la piel , sentís que entra en la vena y es como que cae en un vacío cuando entra en la vena, hace fuerza el borde de la vena y cuando entra ¡ Mmmmm. !....

Es una sensación alucinante, porque encima cuando clava, la misma presión de la sangre hace que entre la sangre a la jeringa  y listo, ya sabes que te va a pegar, que se llama registrar... No, en realidad es cuando entra la sangre que vos tiras para atrás y  registras, sentís una sensación divina y ya cuando lo mandas para adentro te va a pegar. Son diez orgasmos juntos , al mismo tiempo , el mismo placer, imagíneselo, imposible de otra forma , la única forma picándose

Es una energía que te viene al instante, según lo que te hayas picado, si te picaste poquito son tres segundos, si te picaste bastante son diez segundos y después bueno quedas duro máximo , pero los primeros diez segundos es una energía  ¡Shhhhhh ! que quedas a dos mil. Y bueno después te quedas duro y salís a dos mil para todos lados.. Después empezás a cazar y dejas el placer .

Guillermo

 

 

            “ Cuando te lo estás haciendo y por la mitad ya ibas sintiendo algo muy lindo, y cuando te sacas la jeringa ya estas re-loco, ya era mejor todavía”.

Víctor

 

 

Se culmina con el efecto intenso de la droga sobre el sistema nervioso que, por un instante que dura segundos, se conmociona intensamente cediendo el lugar a la  desesperación por repetirlo.

 

 

“...Cuando te inyectás la cocaína  te sube por las venas, sube directo a la cabeza y te pega un golpe como diciendo - ¡ Acá estoy ! ¡ Despertate !  - La sensación dura treinta segundos, cincuenta segundos,   después querés hacerte enseguida otro”

 

 

El consumo toca los límites de lo posible, y si el caso no es la disponibilidad de la droga entonces el límite es el propio cuerpo y su capacidad de soportar en los brazos y otros lugares una nueva punción.

 

 

“..No teníamos desesperación. No era drogarnos y se terminó y ¿Qué hacemos, vender la bicicleta ? ¿Ir a robar ?  No, nosotros estábamos tranquilos en esa situación. Si nos queríamos seguir poniendo, nos poníamos tres o cuatro días. La cortábamos solos porque el tema era los brazos. No era que nosotros juntábamos plata para comprar y si se nos terminaba ese poquito ya estaba. Llegaba a mi casa con los brazos destrozados y él también, eso era lo que nos cortaba.

Pedro


 

El cuerpo se transforma en un testimonio doloroso e inconveniente del paso de la droga. La aplicación reiterada a niveles insospechados por alguien ajeno al uso de drogas, transforma los brazos en un campo de batalla que luego deberá ocultarse por recursos que van desde la cosmética hasta la cobertura con ropa. En algunos casos la habilitación de nuevas partes del cuerpo como vía de entrada a la aguja.

 

 

“...Aparte a mí se me ponía muy morado el brazo y le robaba los cosméticos a mi madrastra. Le robaba el cosmético rojo. Me quedaba todo con moretones, medio amarillo, medio azulado, porque era de tantas veces buscar en la vena.

Pedro

 

 

Cantidades y frecuencias

 

Las sensaciones experimentadas las primeras veces son buscadas todo el tiempo, la administración obsesiva de las dosis y la experimentación con una repetición cada vez más seguida son un camino que paulatinamente se impone como práctica, absorbiendo toda la atención del que se droga. El aumento de la frecuencia y la cantidad supone también el mantenimiento y la ampliación de la red de contactos con personas  que aseguran la provisión de droga o de jeringas, que disponen de lugares, que conocen las formas de conseguir dinero rápido para comprar más.  Pero  estos ingentes esfuerzos por recrear las primeras sensaciones obtenidas con la droga, se pierden  dentro de una visión de espejismo que se aleja a medida que se multiplican los intentos por acercarse.

 

“ Era todo muy loco porque era hasta el primer pico nomás que experimentabas placer, después ya no. El primero era de los mejores, después ya no había otro igual, no tenía comparación ni con el segundo, ni con el cuarto, ni con el quinto ni con el último “. Manuel

 

- ¿ Qué diferencias había entre las veces que te inyectabas ? 

El cambio o la diferencia era entre la manera de pegarme el pico, los efectos, era más cantidad... ya habíamos hecho onda con un farmacéutico que nos daba las jeringas. Porque la situación al principio es ¿Cómo encaro a la mina que vende las jeringas ? Porque caes todo sucio, y le decís - Dame una jeringa - . Y saben que es para drogarte.

 - ¿ La diferencia estaba en la cantidad?

Claro, al aumentar..., es... si me hacía la misma dosis, me quedaba normal. Digamos... empezaba hoy, me inyectaba, no sé... me hacía seis liniitas, ponía una cuchara, ponía una cantidad, controlaba la cantidad de agua que tenía, ponele dos liniitas, la aspiraba, la disolvía, la aspiraba de nuevo, y me hacía seis líneas, o sea que eran cuatro de droga, y dos de agua. Si me hacía esa misma cantidad, por ahí me quedaba común ¡Ni el efecto !.. me subía como un gustito, y nada más. Si me hacía una cantidad más grande es como que sentía ese flash nuevamente. Por ahí los flash eran más cortos ,  y te quedás con una vena bárbara de volver a sentir eso. Entonces decía, bueno, cuando voy a comprar me hago uno bien hecho, al principio y me mantengo... Pero siempre es como que querés más. Querés volver a ese flash a sentir eso. Volver al primero.

- Con qué frecuencia te inyectabas ?

No sé... según, según la cantidad también, pero más o menos cada media hora, más o menos, bien, ni me acuerdo... Todos los días que podía me inyectaba. Digamos que si tenía cinco pesos, por la mina esta tenía mucha onda, y le decía  - Dame cinco pesos de cocaína, y regalame un faso - . Entonces te daba un poquito de marihuana...por si no tenés más plata. A partir de que me empecé a inyectar, consumir inhalándola ya no era lo mismo.

Nacho

 

Cantidad y frecuencia habla de la intensidad del vínculo que el usuario establece con el uso intravenoso de drogas. Transformada la dosis en una obsesión se alcanzan todos los límites sociales y físicos. La degradación de los medios para inyectarse en algunos casos parecen exaltar el apetito por hacerlo. Casi como una relación perversa donde el dolor y la nausea que hay que pasar indican el precio y el valor de  la experiencia de inyectarse y, por esto mismo, finalmente la refuerzan.

 

“...Me inyecté hasta que se me pudrió el brazo, hace un mes y pico se me pudrió el brazo y bueno, ya fue la última vez.  Lo que pasa es que te van a buscar a las tres y cuarto de la mañana, estás dormido, y te llaman y... y yo no le puedo decir que no ¿entendés ? me levantaba. Por ahí yo no tenía (cocaína) , estaba en mi casa durmiendo y me vienen a buscar a cualquier hora. Esa vez me venían a buscar a las cinco de la mañana, estaba mi mujer, se amotinó, la dejé y me fui a una casa abandonada que estaba a dos cuadras y bueno... me estaba picando, se me escapó la aguja y la puse arriba de un ladrillo, sin querer, no me di cuenta, y bueno, destapé todo, y cuando agarré la aguja, me inyecté con toda la mugre que tenía... casi pierdo el brazo....

Rodrigo

 

El manejo de las dosis es el reflejo del vínculo que el usuario mantiene con la droga y, en la iniciación, también hay formas diferentes para diferentes personas. En   algunos casos el vinculo está definido por una fuerte desconfianza y temor, entonces el inicio intenta ser controlado. El usuario comienza regulando situaciones, días y momentos. Pero paulatinamente las intenciones originales son removidas por una poderosa fuerza centrífuga que las dispersa.

 

Sí generalmente se controla  lo que se pone . Más vale que sabes que te morís si te la llenas , es que es difícil también, tenés que tener cierta capacidad de agua y cierta cantidad de merca, y la insulina normal, chiquitita , carga hasta 80.Pero para que se disuelva mucha cantidad de cocaína, necesitas mucha cantidad de agua y eso es como máximo ochenta , y generalmente si estás acostumbrado de 80 no se pasa, pero el problema es que como te picaste un montón de veces ya tenés una sobrecarga anterior, 80, 80 y 80, y eso es lo que te da vuelta, la sobrecarga anterior que tenías, no es los ochenta que  podes llegar a cargar. Es mental, vos te das cuenta si te vas a dar vuelta o no. Hay  autocontrol. Por ahí me decían - ¡ No te piques de vuelta ! - pero yo sabía que me había puesto poco y que no me iba a dar vuelta y listo. Yo sí soy de picarme y querer picarme otra vez, ¡quiero otro !  ¡ quiero otro ! . Sabía que no me iba a dar vuelta .

Guillermo

 

“...Esto tiene todo un tiempo, al principio lo hacés un día y al otro día no, y al otro día no, y después otra vez lo hacés, o por ahí lo hacés los fines de semana. Pero termina siendo de lunes a lunes a toda hora y a cada ratito cuando ya sos un vicioso, cuando vos necesitás droga. Pero empezás como empieza cualquiera.

Gonzalo

 

En otros casos el vínculo es de posesión y entrega sin puntos medios. No hay cautela. Es como si el usuario descubriera de pronto lo que ha buscado siempre y todo lo demás pierde su sentido anterior. El consumo se hace desde el primer instante, descontrolado, masivo, excluyente.

 

“...me decían que era la primera vez y que me iba a ir de mambo y que por eso me hacían poco. Y después que me lo hicieron yo decía ¡ Qué alucinante ! ¡ Qué alucinante ! y me sentía re-bien estaba disfrutando el mambo ese.

Y bueno...  después de eso, porque el mambo es como un flash que está y al toque se va,  yo quería otro. La primera vez estuve picándome un día entero.

Víctor

 

El vínculo finalmente parece reconocer como substrato una fantasía de uso continuo sin interrupciones, el instante del efecto pasa a ser la totalidad de lo que se quiere vivir. El tiempo fuera de la droga solo tiene el significado de ser meras secciones de un tiempo destinado a organizar una nueva aplicación.

 

Cuando se inyectaba, lo hacía todos los días, a lo mejor estuvo dos días sin dormir. Más o  menos se inyectaba cinco   gramos por día. Se inyectaba  cada diez minutos, podrían ser  seis veces, luego esperaba una hora y seguía

- En una hora te podés hacer 20, calculo, más o menos.-

Andrés

 

Cuando yo vendía me inyectaba varias veces en el día. Yo compraba cien gramos cada cinco días, me inyectaba cincuenta . O sea diez gramos por día. Más el corte. Yo a la cocaína la agarraba, era pura, la cortaba y lo que no cortaba me lo inyectaba. Me inyectaría veinte veces por día.

Beto

 

¿Era diferente cada vez que te inyectabas morfina?

- Para mí era igual pero fueron aumentando las dosis, de la media ampolla que había probado llegué a diez ampollas por día. Pero siempre la morfina estuvo acompañada por algo...por algún otro psicofármaco o por marihuana o por lo que sea.

¿Después o antes?

- No me acuerdo bien los tiempos, seguro que fue después. Sí, con psicofármacos tal vez bastante fuerte.

¿Cuándo se te pasaba el efecto de la morfina?

- Me iba a dormir

¿Cuándo te pasaba el efecto de la coca?

- Me desesperaba.

Sergio

 

El uso inyectable de cocaína

 

La carrera por alcanzar los efectos iniciales, el agotamiento de las dosis usuales y las extraordinarias, la demanda imperiosa por reencontrar el placer que se extinguió, al menos en su intensidad inicial, abre el camino a una nueva forma de administración de la cocaína que potencie nuevamente sus efectos disminuidos en el individuo. De esta forma muchos de los comienzos con el uso inyectable de cocaína parten de una búsqueda por extender su duración y recuperar sus efectos más intensos. Experimentación que seguirá con el tiempo el mismo derrotero de los usos anteriores.

 

“...no nos alcanzaba la falopa, no sé por ahí comprábamos una bolsa de cinco gramos y no nos alcanzaba, y bueno... había un chico que era mayor que nosotros, tenía treinta y pico más o menos. El en un tiempo se inyectó morfina, vino... se inyectaba cualquier cosa, lo que venía y bueno, un día empezamos a hablar...que esto  y lo otro..., que no alcanzaba más, y dijo

¿ Por qué no nos inyectamos ?  ¡ Tá bien !.. Dale, ¿Cuándo... ?

No teníamos jeringa, me acuerdo que me fuí a mi casa a buscar, que le revolví todo a mí abuela. Mi abuela tenía jeringas, pero las otras, las intramusculares, que tienen la aguja más grande. Y bueno...nos inyectamos con eso.

Eramos tres. Estaba el chico este, el hermano, y yo.  No sabía lo que iba a pasar, era una cuestión de duda... con ganas de hacerlo también, por una cuestión de curiosidad, bueno, ¿ A ver qué es inyectarse ? Este pibe siempre me decía, - Si me ponés a la mejor mina en pelotas y un pico de cocaína , yo prefiero hacerme el pico -  . Entonces yo decía ¡ Bueno...que tendrá esto !. Entonces dije, ¡ Bueno vamos a probar !  Sentía también una cuestión interior  de tener miedo, por ahí escuchaba  que aquel se dio vuelta porque se inyectaba , porque mucho no sabía, te ponés a pensar...Para mí era así, llegar a picarse, era llegar a decir ¡ Bueno... en cualquier momento soy boleta !  porque no sabés , es como se dice siempre, - Hoy está, aprovechá, mañana no sabés - . También sabés que nadie se hace cargo de tu vida , te diste vuelta, te miraron y listo.

El primer pico que me hice, fue mínimo,...porque también estaba el miedo de si me iba a bancar el cuerpo. Por miedo a esto de darse vuelta, a morirse. Y la sensación es ... no sé, me traía placer, te genera todo, no sé explicarlo...es muy jodido explicarlo. Porque es una sensación que no la puedo explicar, es ...  el gusto de la droga te va subiendo desde el estómago, te sube, todo hasta la garganta, y cuando te llega al cerebro, te levanta la tapa de los sesos. Que es el flash. Y ahí las últimas veces me agarraba que me quedaba así, con los ojos abiertos y no me podía ni mover. Y las primeras veces que me piqué, era como que me daban ganas de salir, de salir corriendo, de caminar, de mucha ...agitación, excitación.

En la primera etapa es como que me inyectaba, me pegaba bien. ¡ Bah !  en algún punto, porque viste..., nada te pega bien, de eso. Pero, es como que bueno, cuando consumí cocaína por primera vez, estaba ¡ Ahh !  viste, relúcido, hablaba con todo el mundo. Y bueno, por ahí con esto también, ¿ No ? La primera vez que me inyecté... aparte durás más tiempo, por ahí cada veinte minutos, tenés que consumir una línea, o no tenés más en la nariz, o ya se te fue el efecto... Y en cambio picándote, es menos cantidad, y te dura un poco más el efecto. Y bueno, después esto va creciendo, va creciendo en cantidad, y en veces que te picás.

Nacho

 

Algunos entrevistados entienden que el  pasaje de “tomar” a “ponerse” es como un hecho vinculado a la tolerancia creciente que lleva al usuario de cocaína a buscar las sensaciones iniciales que perdió después de tomar durante cierto tiempo. Lo cierto es que la persecución de las primeras sensaciones y  el pasaje que esto determina de una a otra forma de administración, enmarca de ahí en más, dos situaciones diferentes y una ruptura con los esquemas mantenidos hasta ese momento.

 

“...Yo me piqué y me piqué así, no tuve que tomarla, lamentablemente, por ahí no me picaba si la hubiera tomado, pero la mayoría de los que se pican es por que ya  no les queda más por la nariz de estar tomando mucho.

En cambio con el  pico no es así , quizás vos ponés la mitad de lo que pusiste para hacer una raya así, y vos tenés la mitad y te repega con el pico. En cambio tomándola tenés que tomar la raya ésta (dibuja una larga raya imaginaria sobre la mesa).

Gonzalo

 

Los demás chicos seguíamos tomando cocaína y él se inyectaba, era el único y a los demás yo veía que no les gustaba, ya no les cabía la onda.  Generalmente los que se inyectan es como que,  dentro del mundo de la droga, es como que es el peor todavía ¿Me entendés?. Porque es algo a lo que no muchos acceden a probar, porque le tienen miedo a la  jeringa, porque le tienen miedo al HIV y por un montón de cosas. Te fulmina, te quema mucho, te pega mucho más rápido la cocaína, te fulmina rápido el cerebro....Si quedás duro quedás suspendido en la tierra y quedás mal ..quedás de una manera que solamente le gusta a pocos....yo ya tomaba mucha cocaína por nariz desde muy chico desde los 16, ya hacía seis  o siete años que tomaba y que ya no me satisfacía, me podía tomar un montón de cocaína que no me satisfacía. Y él me dijo ¿No querés probar ? , ¿No querés ver cómo es la onda ? Te hago un pico chiquito - me dijo, la jeringa trae cien  y me hizo uno de treinta  o treinta y cinco. ¡ Y bueno dale !.

Nos sentamos en la mesa, y me dijo - Traeme una cuchara -  en la cuchara se mezcla, se pone cocaína, se pone agua, se diluye o en una tapita de Coca Cola generalmente y luego se llena la jeringa...Y después me apretó el brazo...

Ezequiel

 

Tratar el uso inyectable de drogas con los entrevistados de este estudio es tratar de la cocaína. Aún cuando hay algunos casos con uso inyectable de otras drogas, lo cierto es que la cocaína representa el eje del uso intravenoso hasta el momento.

Posiblemente esta tendencia acusa el efecto de la disponibilidad con que cuenta el mercado ilegal de drogas quien, obviamente, comercializa las sustancias con producción local o regional. Sin embargo también hay referencias a la especificidad de sus efectos que parecen indicar un apetito determinado de ciertas sensaciones o estados que la cocaína produce. - “...Por ahí en un momento te pega bien, y tenés  sensaciones que con otra droga no tenés,.. Te vuela la cabeza, te deja taradísimo. Algunas recurrencias acerca de sus efectos aparecen  como  sensaciones físicas que se obtienen una vez que la cocaína  “pega” : efectos de aturdimiento, de aceleración, de calor, de ruidos. Una síntesis que se resume en un estrechamiento de la percepción y una recreación de sensaciones mucho más intensa que la obtenida con otras sustancias y con otras formas de administración (aspiración o ingestión).

 

“..Empezó así, yo me inyectaba Ketalar y un día voy a la casa de un pibe, y bueno, él se empezó a inyectar cocaína, y bueno ¡ Qué Ketalar ni qué pastilla... ! Dejé la marihuana... lo único que me interesó fue la cocaína. Que era el mejor mambo que teníamos, era un mambo diferente, era mejor para mí y bueno, de ahí empecé.

Rodrigo

 

El uso inyectable de cocaína conforme se instala en la vida del que lo tiene como práctica, estrecha progresivamente el mundo de relación social del individuo. A diferencia de la utilización aspirada, donde “el tomar” utilitario para la interacción con otros y para el enfrentamiento de la exigencia social son parte del uso, en este caso funciona el opuesto. El grupo se encierra en sí mismo, se distancia cada vez más de los demás y concluye finalmente con el aislamiento del propio individuo.

 

- ...la jeringa te encierra mucho, no es como tomar e ir a bailar, tomaba en los baños de los boliches, tomaba alcohol me divertía, la jeringa te atrapa  y te encierra, inyectado no podés escuchar música, no podés nada, estás aislado.-

Roberto

 

“...Si vas tomando por la nariz uno se maneja mejor, el tema de inyectarse no, te cuelga totalmente. Te inyectás, te quedás así, y por ahí nos quedamos mirando hasta que uno de todos los que está ahí está esperando para decir ¡ Saquen de nuevo ! o ¡Vamos a ponernos de nuevo !. No hay tanto diálogo, es como que se corta y los diálogos giran alrededor de esa situación, ¡ Mirá cómo quedó ! ¡ Vos sabés que flash, cómo quedé ! y esas historias.

Pedro

 

“...Al principio uno se siente asincerado - Yo te quiero loco, mirá, nos contamos cosas íntimas -  después ya no...te vas aislando.  En este caso es más importante el aislamiento que la seguridad.

Ricardo

 

Diferenciación con los caretas

 

Se “tome” o se “ponga” la diferenciación con el mundo restante se establece desde  el principio por un hecho en común : no ser un “careta”. Es decir, alguien que no se droga.

Son diferentes las percepciones que se tiene del  “careta”, en lo general, es percibido como un testigo que incomoda, como un observador ajeno que percibe un momento especial.  En algunos casos la diferenciación va más allá e incluye una ruptura de las demás formas de relacionarse.

 

“...él no consumía pero se podía hablar,  joder, hacer  las mismas cosas. Ahora me pasa que me encuentro con gente que nunca consumió y no me interesa lo que hablan ni nada. Hablan... para mí son boludeces lo que hablan...

- Que tengo esto - Me muestran lo que tienen - Me voy al baile y me levanto dos o tres minas - Para mí son todos...

Con los  amigos del grupo, los diez chicos, podíamos hablar... Hasta ahora nos vemos, algunos quedan con vida, otros no... Hasta ahora nos seguimos viendo, de vez en cuando...

Ahora me cuesta mucho reunirme en un grupo que no hayan consumido droga, no me puedo enganchar en la conversación de ellos. Es que la conversación de ellos... capaz que yo soy el estúpido, pero las conversaciones de ellos me parecen estúpidas. No conozco, digamos, lo que me pasa es que no conozco otra cosa que no sea el grupo de la droga.

Rodrigo

 

Yo una vez, el año pasado,  me la quise hacer mi aliada y le di de probar marihuana y se me desmayó, le dio una seca a la marihuana y se me desmayó...la tuve casi cinco horas inconsciente y yo dije - ¡ No, no puede ser ! - . Sentí tanta culpa que dije - ¡ Nunca más ! - . Igual que a mi hermano,  lo hice una vez tomar cocaína, fumar también y nunca le gustó... no era para ellos.

Pensaba que todos los que no consumían eran giles, si te veía a vos, también... una chica careta, normal ¡ Qué se yo !...En realidad los que tenemos las caretas somos los adictos porque no hablamos las cosas.

Ezequiel


 

Diferenciación según se  “pongan” o “tomen”

 

La manera como se utilizan las drogas y la cocaína, en particular, marca diferenciaciones entre los grupos. Para los consumidores el uso inyectable define un  perfil más fuerte y decidido en comparación con el que tienen los  que “toman” (aspiran) la cocaína y fuman “porro”. Son visualizados como un grupo que no tiene reparos o escrúpulos en saltar todo tipo de advertencia para poder inyectarse. El solo hecho de lastimarse y herirse los brazos de la forma como lo hacen es una señal identificatoria de hasta donde están decididos a llegar. Desde esta caracterización el grupo que aspira tiene características de un grupo “light” , y la asociación para drogarse  con grupos de “pinchetos”  es poco frecuente en la medida que  los riesgos que están decididos a tomar son muy diferentes y  marcan diferencias profundas en la forma de vivir de cada grupo.

 

“..Dentro de los drogadictos hay diferentes tipos de drogadictos, el que fuma porro, el que toma merca de vez en cuando, si vos le decís que te estás pinchando, te va a decir - ¡ Mirá loco, cortala ! eso te va a matar, boludo— así que siempre me inyectaba yo solo en mi casa, en un baño, siempre solo. Y lo negaba, no me hacía cargo que me inyectaba.

Sergio

 

“...La condición es el pico, que te guste drogarte por vía intravenosa. No iba a encajar nadie, nadie, nadie, nadie en el mundo va a encajar con las personas que se inyectan si vos no te inyectas. No porque te desplacen, sino porque vos sólo te levantás y te vas. No te la bancás porque cada uno tiene su delirio, su persecución, terminan de hacerse el pico y te dicen que le zumbea la cabeza y el otro que se tira al piso porque se dio un poco demás, y el otro que se pone contra la ventana y dice que viene la policía... ¡Es un mambo de la puta madre !. A cualquiera que no esté en esa historia le estalla la cabeza. Se la estallan entre ellos, no aguantan el mambo de cada uno, uno que consuma drogas, pero no endovenosa,  no se queda.

Sergio

 

 

Las  diferencias que separan los grupos que “toman” (aspirar) de los que se  “ponen” (inyectarse) se manifiesta también entre varones y mujeres. Los grupos de varones entienden el consumo inyectado como un tema propio donde las mujeres que consumen, “locas” , son excluídas. En algunos casos suele hallarse que las parejas femeninas de los que se inyectan suelen “tomar”, lo que puede llegar a ser entendido como una forma de “no drogarse” o cuando menos, algo mucho menor y por lo tanto más tolerable.

 


“...Además en nuestro grupo no había muchas mujeres locas, no teníamos amistad con mujeres locas. La mayoría de las que curtían eran mujeres de otros chicos que hacían su historia con el marido, con el novio, con quien sea pero con nosotros no. Pero no era por separar, era porque no había mujeres. Nunca nos vio ponernos una mujer y nunca a una mujer le dijimos nada. Por ejemplo nosotros nos íbamos a la casa de Pedro y nos pegábamos una ensartada bárbara. Por ahí venía alguna mina, estábamos en plena historia  y ellas nos venían a buscar y le decíamos a Pedro  - Salí enano y decíles que no hay nadie acá, decíles que estás vos solo - . Tal vez por miedo a que nos corten la historia. Nosotros teníamos onda con muchas mujeres, pero nada más que onda, nada de droga... Mi mujer toma, pero toma, yo  nunca le dije - Ponéte - , era como que fumar marihuana era una cosa, tomar pastillas era otra, pero ya el tema de ponerse ya resultaba áspero a mucha gente, era como que te contraías la adicción veinte veces más. Porque el que se ponía era mucho más adicto que el que no se ponía porque la droga lo hacía así, por eso era de ponernos a cada rato. Ponernos cada un minuto y a medida que pasaba el tiempo era cada vez más rápido, bajábamos de la historia y ¡ Pará, vamos a ponernos ! Venía más rápida la historia”.

Pedro

 

Hay límites que seleccionan la participación dentro de las situaciones donde hay uso inyectado de drogas. Límites que  tienen que ver con la identificación recíproca entre los miembros. La mirada del otro es posible siempre y cuando el otro sea un espejo comprensivo de la utilización inyectable de drogas . Esto excluye no sólo al “careta” sino también al que no se inyecta.

 

            “...No entraba cualquiera, no lo aceptaban, a mi me molesta si yo me estoy haciendo uno y viene uno ahí, ....desconocido y me está mirando ¡ Andá a saber  lo que piensa !  voy me encierro en el baño y me hago en el baño..

Alfredo

 

Más allá del denominador común que da la droga, el “tomar” o “ponerse” definen una distancia a partir de temores y desconfianzas . Tanto atemoriza el daño infligido en venas y  brazos como el papel de los temores de “los que toman” que puede llegar  a amenazar la forma de disfrutar. Esto dificulta la vinculación entre ambos grupos y aunque  ocasionalmente podrán compartir un espacio, se marcaran límites claros para unos y otros.

 

            “si alguien no se inyecta te tira pálidas... y cuándo te lo hacés por ahí te pega mal...los que se inyectan están siempre juntos, son como un núcleo”

Alfredo

 

El que toma cocaína discrimina al que se inyecta. El que se inyecta lo que busca es estar con gente que se inyecta.  Pero no se busca un lugar para inyectarse, ellos se van apartando de la reunión y terminan entre los que se inyectan nada más.

Sergio


 

Parafernalia y preparados.

 

Se trata de una parafernalia, que no ritualiza la sensación,  sino que es una parafernalia de urgencia, con un sólo fin, rápido y sin vueltas. El objetivo es experimentar la entrada y la acción de la droga en el cuerpo de la forma más inmediata posible. Una vez bajo el efecto de la cocaína el contexto pierde su importancia y no hay ceremonias que exalten la situación. A diferencia de la marihuana o de la cocaína aspirada lo importante es “el pico” de cocaína, despojado de cualquier otro aditamento del ambiente. Todo lo demás es secundario.

 

La parafernalia es instrumental y fundamentalmente ligada a la preparación, por ejemplo a la depuración de la sustancia con técnicas muy simples como la utilización de filtros de cigarrillos y cucharas. La mayor preocupación tiene que ver con el tipo de aguja a utilizar tanto para  facilitar la aplicación de la cocaína como para lastimarse lo menos posible. En unos pocos casos se registró el calentamiento de la cocaína disuelta antes de inyectarse, para esto se utiliza la tapa de gaseosas y un encendedor.

El diluyente es por lo general agua embotellada pero es muy común la referencia a la utilización de las aguas que las casas vierten a  la calle y corren a la par de la vereda.

 

Yo diluía con agua, había otros que lo hacían con agua del cordón, con alcohol (con vino). Al principio puede haber un poco de cuidado, de higienizar una cuchara, un tarrito una tapita. Al principio uno trata de que haya cuidado, pero después se pierde todo tipo de cuidado.

Mariano

 

Puede ser música, si es adentro de una casa. Puede haber alguna bebida en la heladera, un cordón de zapatilla para ponerse y ver la vena. Si es afuera, he visto a personas que se inyectaban con agua de zanja.

La cocaína, como la morfina, son polvos, los disolvés se ponen dentro de una tapita,  se hace como una sopita se carga y se inyecta. Por ahí si la cocaína queda  con grumos se le pone un algodón, o un filtro de un cigarrillo para filtrar, para que ese corte, o ese grumo que queda arriba no te tape la jeringa cuando después te estás inyectando, tiene que quedar como todo uno.

Sergio

 

“...Para picarnos usábamos la jeringa y nada más. Agua, a veces nos picábamos con saliva y la calentábamos para que pegue más. Poníamos en una cuchara  la saliva, la merca, y salía bien pura, bien espesa y  bien caliente y te sacaba el coco.

Víctor


 

Hay pocos casos donde la iniciación en el uso inyectable se acompañe de algún ritual identificatorio de esta condición. Descripciones de situaciones sociales muy recortadas donde el iniciado es inyectado por otro con experiencia son, a menudo, los elementos que acompañan la primera vez. Instrucciones y acompañamiento sobre los sensaciones iniciales pueden aparecer aunque tampoco son lo habitual.

 

 

¿Te acordás cómo fue la primera vez que preparó tu amigo?

- Sí, lo preparó en un jarrito de porcelana, todo muy loco. Era como tipo indio.

A mí me pareció que lo que él estaba haciendo era algo ceremonial...Agarró el jarrito, agarró la insulina y la cargó con agua, la  echó, después puso la merca empezó a revolver y todo eso me parecía una ceremonia, algo así, pero no estábamos en círculo, uno estaba allá el otro allá, uno estaba sentado ahí. Pero fue eso nada más..

Gonzalo

 

 

El traslado permanente de sitio, en algunos casos vinculado a la actividad de tráfico y en otros al propósito de ocultar el uso ,  “precariza”  aún más los  elementos que se consumen

 

¿El picarte con gente distinta cambiaba la forma de preparar el pico?

No, Yo mayormente ya la tenía preparada porque como andaba de acá para allá me molestaba un poco estar preparándola. Yo preparaba un tubo de esos en que se pone la sangre, metía la jeringa adentro cargaba y me picaba. He preparado en cuchara, he preparado en tapitas de Coca-Cola

Compraba  agua destilada, porque estar arriba de un auto y andar parando para buscar agua es una estupidez. Estos últimos tiempos ya estaba muy mal y me he picado con agua de la zanja.

Gonzalo

 

 

La desesperación define el diluyente, la jeringa, el estado y  las condiciones en que se los utiliza. Se utiliza lo que está al alcance porque el imperativo es no demorar el inyectarse.

 

 

“...Después ya me empecé a picar sólo y me picaba con cualquier cosa y como venga, ya era desesperación de quedar sin pico. A veces no llegaba a la farmacia y no tenía el agua destilada y escupía, a veces me sacaba sangre y con la misma sangre me inyectaba antes que se me coagule. He hecho un montón de cosas, he encontrado jeringas que no eran mías abajo de mi casa y me he picado con eso. La he lavado en mi casa. He usado jeringas diez, quince días.

Esteban


 

Inyectar a otro

 

El inyectar a otro es descrito a menudo como una acción que procura salvar a otro de su propia torpeza para hacerlo. Términos como “carnicería”, “lastimarse”, “herirse”, “destrozarse”, “romperse”, aplicado a los brazos son frecuentes para explicar la necesidad de  la propia intervención. Situación que se extiende tanto a los que lo hacen por primera vez como los que, después de haberlo hecho varias veces, en ese momento carecen de la coordinación para volver a repetirlo.

 

 

Yo no me dejaba picar nunca por otro, me inyectaba siempre yo . Alguna vez por ahí, al último tiempo tal vez, porque yo me desesperaba tratando de encontrarme la vena, entonces me decían - Dejá -  y me buscaban (la vena), pero no, nunca fui de dejarme picarme por otro.  No quería que me estropearan todos los brazos. Aparte porque yo empecé picándome solo la primera vez

Yo inyectaba a otros sí  me lo pedían o decía - Dejá que te estas haciendo mierda el brazo, dejá que te pico yo - .

Yo por el hecho de ser HIV decía  - Picate vos primero que después me pico yo -  pero ya el hecho de que me dijeran - Picame vos -  ya me ponía...me dejaba nervioso. El hecho de ver que estaba clavando una jeringa a alguien y haciendo toda la historia ya me ponía nervioso....¿Cómo te puedo explicar ? Sin picarme ya tenía el efecto de picarme. Anticipaba el efecto... Entonces lo picaba más rápido porque me quería picar yo...

Arnaldo

 

“...yo  he inyectado a personas, ..., pero mucho no me gustaba, por decir - Se da vuelta y  lo maté yo - No me gustaba,.., pero había gente que me ponía mal porque se clavaba la aguja como un cuchillo,..., se dañaba mucho, entonces ahí si los inyectaba, pero me tomaba la precaución de poner una dosis baja - ...creo que tenía un poco de liderazgo, aparte por ser el más viejo, con el tema de drogas -

Roberto

 

“...a veces había uno que estaba como dos horas para picarse y ¡ Dejame que te pique yo !  me ponía como loco ver que se estaba rompiendo todo y “¡ no !, “¡ no ! “¡ no ! ” por miedo a que se lo ponga mal.

Esteban

 

“...Cuando están bajo el efecto de la droga, a veces no pueden volver a inyectarse, entonces lo hace otro, pero que también está drogado... Para no inyectarlo de más... yo lo miraba a  los ojos ... veía como le pegaba  - A todos les pega distinto -  Roberto

 

Los que nos inyectaban se drogaban con otras cosas. Muchas veces los que no se inyectaban eran los que podían inyectar a los que se inyectaban. Estaban más pilas. Estaban más lúcidos para el ritual de cargar la jeringa, limpiarla con el filtro de cigarrillo, todo eso tipo ritual, estaba más pila el otro. Aunque muchas veces no estaba tan bien y uno terminaba agarrando su brazo.

Mariano

 

 “...he picado una banda de gente... cuidaba bastante, pero por ahí también me gustaba que me cuidaran a mí, porque también era rezarpado, más de una vez me agarraban chiripiocas . Y también me decían que era buen enfermero, a lo mejor había uno que no se podía picar y yo lo picaba al toque. Y  con las minas me pasaba que me generaba culpa ¡ Qué la tengo que estar picando a esta mina !

Esteban

 

“.. fue a vivir conmigo un amigo(él también se murió)  que se ponía y,  yo no sé porqué,  un día ¡ Me dio tanta impresión !  ... entré en el baño de mi casa y vi sangre por todos lados, yo ya venía cortándola de ponerme,  y cuando lo vi

- ¡  Juan !  ¡ Hiciste cualquiera hermano ! ¡ El baño está en cualquiera, vos estás re-loco !. Nosotros estábamos consumiendo droga por vía nasal y él se estaba poniendo y el día ese que entré al baño quedé mal, vi sangre y me quedé mal.

Pedro

 

La observación del  “registro” y de la situación de “endrogamiento” que se producen en el otro al cual se inyecta en algunos casos puede tener  efectos estimulantes y placenteros en el que lo hace.   

 

Después que lo terminé de inyectar , me gusta mirarlo, me gusta ver que quedó re-loco  ¿Me entiende ? ...Yo calculo que los que estaban conmigo también A mi me gustaba ver a la gente , es más me tiraba en una cama y los observaba y ahí me reía solo ...

Alfredo

Los entrevistados diferencian a la hora de inyectar a otro cuando se trata de la primera vez que se inyecta alguien de cuando se trata de otro con experiencia . Dato que marca dos niveles diferentes de responsabilidad, entendiendo que en el primer caso hay una inducción al uso inyectable mientras que en el otro se trata de una ayuda a alguien que es ya “un drogadicto”, por parte de alguien que se reconoce con experiencia en esto.

La he picado a ella cuando no se encontraba las venas, he picado a ese pibe, he picado a mucha gente pero eran drogadictos”  El conocimiento entre pares implica inyectar al otro como una forma de ayuda recíproca que parte de una comprensión sobre la necesidad del otro de inyectarse y de una historia común en estas  materias.

 

“...Suelo ayudar, yo por ejemplo  le tengo los brazos, lo pico al otro o me lo hacen a mi también si yo no puedo. Pero porque sabes la necesidad que tiene el otro por picarse, sabes que el otro es sí o sí que lo necesita. Yo un millón de veces  me estuve picando, tomando y llegaba con la moto y sabía que se quería picar el chabón, venían me miraban y yo le decía - Sí te entiendo, dale vamos,- listo

Si no lo conoces es... ¡ Arreglatelas solo !  ¡Corta !  ¡ Picate solo !  Si no sabes ¡ jodete !. Capaz que si, eso depende de la persona de cada uno, yo lo ayudaría, pero porque soy yo, se que otro no. Me miraban con la mirada y yo sabía que querían un papelito y listo y los llevaba.  Es una necesidad infernal, no tenés cinco pesos para ir a buscar merca y te morís, ¡ Bahh ! los llevaba yo directamente... yo capaz que en ese momento no estaba de pico y ir a buscarle dos o tres pesos para buscarle para el papel , también

¡ Yo que sé ! por ejemplo el que me ayudaba a mí, que yo no me podía picar, me picaba así y cuando registraba me miraba a los ojos como diciendo - ¡ Ah viste ! ¡Ya está !  ¡Viste que enfermero que soy !  - o me lo decía directamente de palabra , y me miraba a los ojos y ¡Pla ! y me decía -¡ Ah te gustó ! ¿ Eh ? - mandaba y listo, ya estaba de mambo. Una vez  que te lo hizo, te saca la jeringa y te dice - ¡Toma ! ¡Toma ! -, ya sabe que  te estaba viniendo el mambo, porque apenas te lo clavas ya es el mambo, te dice - ¡Toma tu jeringa ! - Para que no te olvides y darte la de él, - ¡ Toma , arregláte ! -  listo. Y vos agarras y te pones a cazar, le pones la tapita y te la llevas , haces lo tuyo.

Guillermo

 

Situaciones de sobredosis

 

La inyección de cocaína en cantidades superiores a lo que se acostumbra a utilizar lleva a lo que todos los adictos reconocen como un episodio de sobredosis. Las descripciones de los usuarios muestran cuadros con presentaciones distintas y variadas, sin embargo, en cada relato el reconocimiento de la muerte y de su cercanía es un denominador común.

Cuando esto ocurre , por lo general, se pone en marcha una red de auxilio que está más allá del tipo de unión previa que la persona tuviera con el grupo que lo rodea mientras se inyectaba. La organización de la ayuda por personas que están ellas mismas bajo los efectos de la droga, crea situaciones donde lo dramático y la sensación de irrealidad se cruzan todo el tiempo.

 

... estuve casi 18 horas dentro del baño de mi casa con diez o quince jeringas tiradas, solo. Había comprado bastante cocaína y me quedé solo, en el baño de mi casa, inyectándome hasta que vengan mis familiares. Pensaba salir antes que vengan pero no pude salir...Realmente cuando uno se inyecta queda como atrapado en un mundo, no es como cuando tomás cocaína que uno sale , aunque después se persigue y tiene miedo. Cuando uno se inyecta es como que uno queda atrapado en ese zumbido, en ese mundo y por ahí me quedo sentado acá y puedo estar sentado acá todo el día y de acá no me mueve nadie...Hasta que bajo y arranco, pero ya mi cabeza arranca con otra idea, arranca con la idea  de robarte a vos, de robarle a aquel, eso es lo que te produce...Pero si no te quedás ahí. Yo me quedé en el baño de mi casa atrapado. Yo en un momento ya habían pasado dieciocho  horas, eran las seis de la mañana y tenía que salir a trabajar y mi hermano me golpeaba y me decía ¡ Ezequiel salí ! y yo no abría la puerta pero yo ya no veía la sangre, nada, yo ya no veía. Me habían agarrado dos paros, dos preinfarto sin darme cuenta y en dieciocho  horas había consumido seis gramos por vía inyectable, dos gramos más y me moría porque con ocho gramos hay sobredosis de muerte. Y no podía salir y no podía salir, hasta que vino mi novia. Abrieron la puerta del baño y me llevaron al hospital,  me dieron cuatro bolsas de suero para bajar, en el Hospital Ramos Mejía.

Ezequiel

 

 

Yo tuve tres sobredosis . Una de morfina y otra de cocaína. El de morfina me acuerdo que se me fue la lengua para atrás y ellos,  uno con un tenedor,  me tuvo la lengua para adelante hasta que pasó el momento

Estaba consciente Y fue como que me tuvieron ahí, me aguantaron ahí hasta que se  me pasó todo... como que era el más chico del grupo fui el más mimado...Era como que siempre yo quería algo y me lo daban. Yo necesitaba un pantalón y ellos venían de robar y ¡ Tomá, andá a comprar el pantalón !.Tenía dieciocho . Era otra gente. Gente de entre treinta y cuarenta años. Se cuidaban mucho entre ellos. ...Esta gente que era más grande, era gente que había estado presa y se movía en un ambiente distinto al que yo conocía. Era gente tumbera,  que se respetaba,  que estuvo mucho tiempo presa... Si vos no les faltabas el respeto a ellos, ellos te daban lo que querías...Era muy distinto

En cambio la sobredosis de cocaína era con el grupo del puerto. Me acuerdo que me empecé a tambalear, me caí al piso y me quería levantar y no podía y me volvía a caer. Perdí el conocimiento,  quedé tirado en la pasarela.. Cuando me desperté ya no había nadie. Habían pasado horas. Me levanté, me paré, me sentía mareado pero me fui, me fui igual.En el Puerto yo he visto morirse chicos al lado mío y los tenés que dejar ahí tirados, era irse.

Cacho

 

 

“...Después una vez me agarró un ataque en mi casa, no en la calle,  y me internaron, tuve paro respiratorio y me hicieron una desintoxicación...Estaba con otro pibe que también habíamos compartido la jeringa. Fue así, él entra primero, estábamos en la sala de máquinas, para no entrar los dos juntos, y cuando sale me pasa la jeringa y yo en el momento de la manija esa dije  - En vez de una me hago dos - . Pero el tipo se ve que la cambio y trajo otra más fuerte y en ese momento no me di cuenta y me lo mandé todo y palmé ahí nomás. Llegué hasta la puerta, se ve que me faltaba el aire, sentía unos zumbidos, se veían flashes, ¡ Como el televisor parecía !  y no me acuerdo más nada.

Yo lo vi a mi amigo que estaba por la esquina y en la puerta había un montón de pibes . También uno que me había pedido si le convidaba un saque y yo le había dicho - Ahora te doy -  >y se ve que justo lo llamé, porque hasta ahí me acuerdo. Y cuando lo llamo dice que ahí empecé a temblar y ahí me caigo para adelante. Y me acuerdo porque me lo contaron toda la vida, que fue a las diez de la noche y cuando reacciono eran las doce menos cuarto que me estaban pegando cachetadas que justo vino la ambulancia y me llevaron -.

Esteban

 

 

Veníamos de gira de tener cincuenta gramos de cocaína , toda en un departamento. El chabón era amigo mío, y fui y me metí a la pieza de la madre y el chabón me dijo - Guillermo ¡ Qué haces ! - y le dije - Maxi ¡ Me doy vuelta ! ¡Me doy vuelta ! ¡Dejáme tranquilo ! -  Me dijo - Tranquilizate, tranquilizate - me quedé respirando hondo y tranquilizándome , de vuelta estaba blanco y tenía el corazón a dos mil . - Tenés que tratar de no pensar, respirar y respirar -.

Me salvó la vida el chabón. Me dijo - Acostáte en el piso -  pero yo ya sabía cual era el mambo, sabía que me tenía que quedar tranquilo, sabía que estaba cazando a doscientos. Se te suben las revoluciones del corazón y te agarra como una nube que te caes en el piso ¡Tac !. Y tenes el corazón a dos mil, pero no es que no te alcanza el aire , es raro de explicar porque es como que estás desmayado pero el corazón lo tenes a dos mil. No sé, no soy médico, eso es lo que sentí yo. El chabón me sacó la zapatillas y me dijo - Respira hondo y quedáte  tranquilo -  y respiré hondo y me quedé tranquilo y listo , se me fue . 

El chico que estaba conmigo se dio vuelta de sobredosis, para el no fue feo porque directamente hizo ¡ Aahhhhhh !  se desmayó y no sintió más nada. Se cayó redondo ahí. No entendíamos, porque en la sobredosis tiemblan o hacen otras cosas, no sabíamos que le había pasado, sabíamos que  era una sobredosis rara  ¿Qué le pasó a este que se quedó quietito y no se movió más ? .

Guillermo

 

 

El cortarse para sangrar pensando que,  de esa manera,  se controla la sobredosis de drogas es una práctica extendida. La llegada al hospital o una asistencia profesional se produce muchas veces por medio de un red anónima que llega hasta la puerta del hospital y difícilmente más allá de esta (identificarse en un hospital los compromete). Es frecuente que el usuario no sepa finalmente quien lo ayudó, pero lo toma con cierta naturalidad sabiendo que los mismos reflejos tendrá él cuando le ocurra a otro. Una red de ayuda que ni siquiera es planteada o reconocida como tal. “Ser todos locos” parece ser suficiente en algunas oportunidades.

 

¿Y cuándo vos los picabas cómo era esa situación?

- Y por ahí he picado a alguien y lo he dejado rodando en el piso

¿Ha habido accidentes?

- No, una sobredosis una cosa así.

¿Y que hiciste?

- Los cortaba con un cuchillo, les cortaba las venas, para desangrarlos, así como acá (muestra la cicatriz de un corte bastante amplio en el antebrazo)...Eso me lo hicieron porque también me pasó a mí.

¿Qué te pasó?

- Me puse y me fui

¿Con quien estabas en ese momento?

- No me acuerdo con quien estaba. Me acuerdo que estuve en el hospital  y nada más. Me desperté que me habían cortado, si no hubiera sido por eso, hubiera pasado...

¿No sabés quien te llevó al hospital?

- No, no, aparte que andaba con gente que no conocía. Es como te digo, por ahí había conocidos o por ahí había gente como ahora estoy  con vos que nunca jamás te vi, pero nos estábamos picando, éramos todos locos y estaba todo bien, no había que tener una presentación, estaba todo bien.

Gonzalo

 

Respuestas.

 

En estas situaciones la ayuda se organiza por lo general desde los que participan del consumo. Aún cuando no guarden una relación amistosa o de conocimiento con el que se ha accidentado con una dosis de droga. El llevar a otro a un lugar para su atención médica no es la acción más frecuente y, por lo general, se hace cuando ya se han agotado todos los caminos conocidos. “Le sacábamos la lengua así con los dedos. Cuando no podíamos ya lo llevábamos al hospital en una ambulancia o llamábamos a alguien que tuviera pilas.

De la situación se hacían cargo “los que estábamos. Esa historia fue siempre como muy unidos. No los íbamos a dejar así nomás. Yo nunca me caí, pero me temblaban las piernas porque era muy fuerte el pico que me hacía. Los otros se iban de mambo por como preparaban la droga, la preparaban muy pura y hacían mucha cantidad y se caían de boca y a mí me temblaban las piernas y el corazón me latía muy fuerte”.

Beto recuerda una situación de sobredosis: - Un chico que se picó en mi departamentoo, como yo vendía le di la bolsa donde tenía más de cien   gramos,..., ya se había hecho la dosis ,.. ¡ y se me fue !. se terminó de inyectar, tiró la jeringa al piso,...,y se cayó de boca, estuve más de diez minutos luchando... cuando se me cayó estuvo como un minuto  y no reaccionaba, y temblaba en el piso, tenía un pánico bárbaro yo que se muera,..., intentándole sacar la lengua de la boca,..., le seguí golpeando en el pecho, ..., estaba mi mujer y le decía que le tenga la cabeza ,..., era como que tenía 220 de volts y zapateaba, se hizo mierda la cabeza... ,hasta que reaccionó y lo eché, le dije que se vaya.-

Beto

 

 

“...tuvo una sobredosis en mi casa y yo no sabía cómo reaccionar porque yo también estaba de pico y llamé a mi novia y mi  novia reaccionó, llamó a la ambulancia y lo llevamos al hospital... Le tuvieron que hacer en los brazos... ponerle suero también porque tenía bolas, porque cuando se hacía picos fuera de lugar se le formaban bolas en los brazos...Y estaba muy mal este chico y a mi me asustó, pero es como que hasta que no ves que te morís no...Aparte la tendencia del que se pica es hasta la muerte, te lleva, te lleva, te lleva. No es como el que toma cocaína que dice - Bueno, yo no tomo por un mes -   el que se pica quiere picarse todos los días.

Ezequiel

 

 

La percepción de que el  consumo se ha deslizado hacia una zona de riesgo manifiesto pone en marcha prácticas para el manejo de la sobredosis que puede lastimar o exponer más, aún, al consumidor en esa situación. La existencia de creencias y procedimientos para la ayuda de emergencia constituyen  un conocimiento compartido entre los usuarios de drogas inyectables y que son transmitidos de grupo a grupo.

 

Es necesario en esos casos hacerse cortes, para que la sangre pueda salir.-...que no circule la “frula” adentro de tu cuerpo y te pueda dar un paro cardíaco -.( el muchacho que lo inyectó por primera vez) .: ...adentro del bulín, empezó a temblequear y quedó tirado en el piso, con los ojos para atrás, blanco,.., nunca le eches agua a una persona que esté así, jamás le eches un balde de agua,  la matás, porque el cuerpo   tiene ciento cincuenta grados de calor,...salís solo si tu corazón resiste.-

Ricardo

 

“...En una sobredosis  no había uno que ayudara a otro. Porque ahí estábamos preparado cualquiera. Yo tuve experiencias de esas y supe más o menos como actuar. Pasó varias veces, a mí jamás. Por ahí me descompuse pero no así de llegar a una sobredosis o llegar a poner la billetera o el cinturón (es lo que se pone en la boca porque se le da vuelta la lengua).

Tito

 

Las descripciones de los entrevistados  son cuadros cruentos,  relatados todavía con cierto estremecimiento, como algo muy lejos de estar superado por el tiempo o una situación actual diferente.

 

“...Con sobredosis vi un chico que se paso con una dosis de cocaína, en un callejón. Se picó y cayó, los que estaban ahí lo cachetearon, le tiraron un poco de agua, le sacaron la jeringa, porque todavía la tenía clavada. Se mandó un poquito, se registró, se mandó otro poquito y cuando se registró otra vez ahí cayó.

Parece que la cocaína era muy fuerte o había puesto mucho y cayó, empezó  a temblar, a hacer unas chiripiocas, le pegaron un par de cachetazos, le tiraron un poco de agua, y lo levantaron. Estaba duro como.....  no podía ni hablar. Abrió los ojos, transpiraba, y ya estaba más tranquilo.

Sergio

 

Imagen social

El usuario de drogas intravenosas refiere a la mirada que los demás tienen sobre él. Siente que su hábito lo estigmatiza, que la caracterización que hacen de él los demás es exagerada o no es cierta y, desde esta posición, desestima a los otros como el mismo se siente desestimado. Se encierra sobre si mismo y se aísla.

 

“...A mí me pegaba mucho la palabra drogadicto ( que me decían los pibes o mi vieja) me hacía sentir mal, falopero, eso me ponía mal. Y no lo asumía tampoco porque decía “si yo no me pico más y ya fue”. Nunca me acepté como adicto.  Al contrario, me veía arriba de los que no se picaban... A lo mejor yo veía gente laburando así, y para mí era tan fácil conseguir dinero; o,  de repente,  es alucinante hacerse un pico y sentir eso y no cualquiera lo siente. A lo mejor han tenido ganas y no lo han hecho, por miedo, no sé. Yo me podía permitir cosas que otros no. Y que de repente yo me podía permitir un pico y salía y hablaba con vos y vos no te dabas cuenta que yo estaba re-puesto. Como subestimando al otro. Poder hacer cosas.

Esteban

 

“... es un momento en que dejás de preocuparte por las cosas que opinen los demás, te preocupa lo que vos opinás,..., tampoco te importa saber que estás haciendo algo malo, porque estás ahí subido a ese bondi y no te interesa.-

Beto

 

Aislado... totalmente. Yo te puedo decir que me siento aislado porque nadie me da bola, nadie me acepta como soy. Pero esto era, aislado porque yo me quería aislar. Aislado porque bueno, me gustaba esa historia que estaba haciendo..., y no tenía necesidad de dar explicaciones a los demás...porque ese camino que estaba llevando, era al que quería llegar yo... y bueno, era un camino que yo quería seguir y después los demás que hagan su historia.

 ¿Qué pensabas de los que no se inyectaban ?

Nada... De los que no se drogaban pensaba..., son unos caretas...no los comprendía. A veces no los comprendía..., laburar toda tu vida para realmente no ser nada...para qué vas a seguir así, si de repente estudiás, no podés hacer nada, estás en el mismo lugar... Aparte lo que uno veía bien era afanar, drogarse, andar con miles de mujeres a la vez. Y bueno, por ahí ir a estudiar era el boludo...

Nacho

 

 

El usuario de drogas intravenosas no sólo se siente mirado como un usuario de drogas, “como un adicto”, sino también como alguien que se inyecta. De esta forma el sabe que también su imagen es diferente para los que “toman”, y que es visto como el usuario de drogas  que  toma los mayores riesgos.

 

 

Yo pensaban que consumían o ¡Qué se yo ! eran giles. Todos aquellos que consumían solamente cocaína o fumaban marihuana para mi eran unos  giles que se podían acostar más rápido. Y, de hecho, si bien los quería tratar como amigos, iba porque ellos tenían la droga, entonces yo sabía que de la forma que yo se las careteaba ellos me la entregaban. Yo no tenía tanto problema como muchos en la calle que tienen que ir y esperar acá, esperar allá. No, yo conocía todos los punteros porque a mi me llevaban, porque a mi me tenían confianza

Ellos pensaban que yo era un gil que me estaba matando y yo pensé que todos los demás eran giles. En el submundo de la droga, los que se inyectan son como que están atrevidos a hacer más cosas que los demás. Son los más guapos, los que se temen, la gente te teme porque te estás poniendo una jeringa en las venas

Ezequiel

 

... te discriminan pero yo me río de los chabones que te cortan el rostro porque saben que sos adicto, me cago de la risa , cuando escupís para arriba ya te va a caer en la cara... somos un montón, así que no se hagan los locos porque somos un montón

Guillermo

 


 

La imagen del “drogón” que se inyecta se refuerza también por su participación en situaciones delictivas que lo ponen en mayor peligro. Es una prueba creciente de riesgos que mide hasta dónde es posible exponerse sin verse atemorizado por esto y confirmando la fuerza de su imagen ante los otros y ante él mismo.

 

Víctor cuenta que la gente pensaba que ellos eran unos drogones, que eran cualquiera, que eran mala persona. A su vez ellos pensaban que los que no se drogaban  eran giles porque no hacían lo que ellos hacían: “Nosotros nos sentíamos superiores al robar, al drogarnos y por las cosas que hacíamos que ellos no hacían. Como que éramos más locos, que no eran capaces de hacer, ni ahí,  lo que nosotros hacíamos”. Cuenta que en el grupo todos se drogaban y que un par de veces cayeron chicos que no se drogaban pero terminaron drogándose.

En cuanto a la familia, los hermanos de Víctor le decían que no se drogue más porque cualquier día lo iban a matar, pero él no les daba cabida y no le importaba lo que le dijesen.  - Mi hermano no hacía las cosas que yo hacía. No sé si era más gil, sino que yo tenía en la cabeza de que hacía cosas que él , tal vez,  no se animaba a hacer.

Víctor

 

El usuario de drogas intravenosas es frecuentemente advertido acerca de los peligros y trastornos que le acarrea su hábito. Comúnmente estas advertencias no son recibidas, son consideradas exageradas, y hasta amenazantes en la medida que refuerzan sus temores impidiéndole alcanzar las sensaciones que busca. Por otra parte la descalificación de los intentos que puedan hacer para apartarlo de su práctica los que no se drogan o los que no se inyectan, es fundamentado, a veces, como una conducta retaliativa a la situación de abandono  en la que , entienden , fue dejado por aquellos que los cuestionan en la actualidad.

 

¿Vos no tenías amigos que no se drogaban?

- Sí, tenía y me venían a hablar. Me invitaban a un café, a tomar algo, discutíamos, nos peleábamos y yo les decía que no se metieran que cuando necesité un amigo no lo tuve y cuando necesité un alguien que me venga a hablar yo estaba solo y nadie vino y ahora que yo estoy bien, que tengo algo, me vienen a romper las pelotas y nos agarrábamos a trompadas.

Gonzalo

Tentativas de interrumpir el uso inyectable

 

En la historia del usuario de drogas intravenosas siempre hay intentos por cesar el uso, en particular cuando se comienza a sentir cada vez de manera más directa el daño que la droga les produce. Los intentos son diversos y con frecuencia fallidos. Muchos lo intentan como una acción individual y otros buscan alternativas dentro del campo institucional.

 

 

Algunos se dejaron de drogar. La relación se hizo - ¡ Hola, qué tal !l... y nada más.... se hicieron evangelistas... ¿Entendés?... la mayoría se hicieron evangelistas. Y

bueno, cuando se hacen evangelistas te quieren meter la religión... ¡Qué sé yo !... cada cual busca la forma de escapar como puede...

Ellos dicen que encontraron a Jesús, que vieron el camino... y bueno... pero no me gusta que a mí me vengan a imponer las cosas. Yo les digo - Si vos la encontraste por las tuyas, y bueno... yo, si la tengo que encontrar, la voy a encontrar por las mías y no porque vos me venías a hablar - . Aparte yo estoy reloco, vos sabés que cuando uno está reloco no le cabe que le vengan a hablar de la Biblia, de Dios  y de todo eso. Es capaz que si te viene a hablar del Diablo, vos estás más conectado por las cosas que vivís... estás más con el Demonio que con Dios. ¡ Qué sé yo ! No vas a entrar en el reino de los cielos si la joda está en el Infierno... ¡ y bueno !... Y después... bueno, vi pibes que se hacían los pastores y todo... y después les vi picado el brazo. A mí no me cabe la religión, para mí la religión es como la política...

Rodrigo

 

 

Había semanas que yo le veía los brazos a él que estaban completamente arruinados y él me veía los míos y hacíamos como un período de abstinencia y

“ Una semana y yo no me inyecto más” y  “Yo tampoco” . No teníamos ya donde pinchar las venas, las teníamos totalmente atravesadas.

 Fumábamos porro, si total yo vendía, tenía siempre. Además yo tenía esa, me gustaba la marihuana y siempre tenía...Yo no me hacía drama para bajar, el drama se lo hacía él que tenía que ir a su casa y él no tenía pero yo siempre le tiraba uno o dos porros para que tenga o le tiraba para una cerveza o muchas veces le llevé yo la comida..

Ezequiel

Patrones grupales del ADIV

Orígenes y naturalezas diferentes de los  grupos.

 

La iniciación en el uso de drogas, en muchos casos,  no tiene las características de una búsqueda solitaria ni está necesariamente relacionada con el  ingreso a un grupo diferenciado de jóvenes que se drogan. Lo que se observa a partir de las entrevistas es la  presentación de  situaciones donde el consumo llega como una onda que alcanza globalmente a los jóvenes del  barrio. El uso de drogas se extiende grupalmente ligado a prácticas como la de beber cerveza o vino en la calle con una masividad que dificulta hablar de un grupo determinado y de una decisión individual de incorporarse a él.

Las historias de los grupos que consumen tienen que ver, entonces,  con amistades que arrancan de la escuela primaria, de la vida en la manzana donde está la casa de los padres . A muchos les llegó la droga casi como uno de los juegos o desafíos que aparecen en el barrio, según la edad. Llegó como llegaron los cigarrillos, la cerveza, y las revistas eróticas.

La situación puede ser mejor comprendida si se parte de considerar la tolerancia, encubridora del miedo,  que se observa en algunos vecindarios y que hace posible que los grupos de jóvenes se droguen de manera pública en la plaza o en la vereda. De esta manera muchos de los grupos de petacas , desplazados a la calle por la estrechez de las viviendas que habitan,  ven en la práctica de los jóvenes que se drogan en el barrio, una marca natural de crecimiento . 

 

Los petacas comienzan a los 9 años con la bolsita y siguen después a los 14 con la marihuana. También con la coca, pero ya no la jalan, sólo algunos boludos la jalan, los otros la utilizan mezclada con la cerveza o con el tetra. Ahora ya los ves a la mañana, a la tarde, a cualquier hora. Es como que el barrio se fue encerrando en sí mismo y ya no los ve. Antes era un grupito y todo el mundo armaba quilombo, ahora son muchos pibes y nadie da bola. El barrio no reacciona ante esto.

Ellos para consumir usan... ¡ El centro del barrio ! (risa)...Está la plaza, hay unos juegos y el mástil. En derredor del mástil hay una banda (entre diez y quince muchachos). Usan un espacio bien visible. Ahí se drogan. A la noche salen en cambio porque van a buscar garrafas y sogas ( robo de garrafas de gas y de ropa de los tendederos de las casas). También usan la esquina de la escuela, entre las doce y la una y media, en el horario que salen y entran, están ahí. Los ves, están ahí. Copian las series de los yanquis, los videos que ellos consumen son todos de narcotraficantes y policías (risa). Se identifican con la marginalidad social y con el problema con la policía y piensan que están en el mismo lugar. Los grupos más grandes y visibles son los se ponen en esos lugares, los más chicos de dos o tres usan las esquinas. La gente no les da bola .

Líder comunitario


 

 

 

Las descripciones de algunos de los entrevistados hablan de los comienzos en el uso de drogas  como parte de grupos que tenían  ligazones entrañables que parten de  la infancia y  la adolescencia. Desde el juego de pelota hasta el baile y, entre todo eso,  los cambios irreversibles que agrega el uso de drogas entre ellos.

 

“...Yo los veía en otros momentos. Los conocía de antes de inyectarse y  los conocí inyectándose. Cambiaron de personalidad totalmente. Nos veíamos para jugar al fútbol, para salir por ahí donde había droga. Eramos amigos del barrio, de crianza, de chicos.

Mariano

 

 

En la misma línea la entrevista con Beto muestra que los muchachos con los que se inyectaba eran sus amigos del barrio con los que se crió . Jugaban a la pelota porque  eran todos de la cancha del lugar, después comenzaron a tomar alcohol, fumar marihuana, cocaína.  Eran un grupo de seis o siete jóvenes que estaban siempre y a los que, cuando iban a bailar, se agregaban otros. Cuando íbamos a bailar empezábamos a la cinco o seis de la tarde a drogarnos, íbamos a las dos de la mañana a bailar,..., cuando salíamos del baile,...íbamos a la casa de este chico o sino a la calle, y curtíamos entre todos, ...,éramos quince,.... conocidos del baile, conocidos míos o de un chico amigo mío, con chicas...

 

 

En áreas relativamente libres para el consumo de drogas en público los  de menor edad crecieron viendo a los muchachos mayores usar drogas y a la vecindad con una actitud de temor cercano al respeto. Mariano cuenta su recuerdo de niñez mirando al grupo de jóvenes que se droga en la plaza, y acercándose más tarde a ese grupo para buscar las jeringas que han tirado después de  usar. De hecho su primer uso intravenoso se hace con una jeringa  de esta clase.

 

 

“...Yo estaba con chicos de mi edad ( quince años) y estaban los más grandes (veinte o más) que eran los que se inyectaban y parábamos todos en un campito, todos juntos. Se inyectaban delante nuestro. Todos que nos conocían de chicos a nosotros o hermanos de uno que estaba con nosotros. En un momento que nos juntamos un par y fuimos al campito a consumir por la nariz, fuimos a buscar una jeringa porque se tiraban ahí y encontramos una .Fuimos a limpiarla y  esa fue la vez que me contagié (HIV).

Mariano

 


 

 

 Cuando el grupo está integrado por amigos cuyos lazos son anteriores al uso intravenoso hay una mayor tolerancia a la participación de otras personas que no se drogan o que “toman” o “jalan” la droga sin inyectarse. Ricardo aclara que Las personas que estaban con él, inhalaban, no todos se inyectaban. Eran amigos de la villa, que se criaron con él. De los cuales “la mayoría ahora ya están muertos”.

El grupo desarrolla formas de exclusión e incluso de hostigamiento hacia los que se acercan a él sin drogarse por la vía inyectable. Por ejemplo sobre los que solo “toman” la cocaína o fuman “porro” .  La aceptación del joven como miembro pleno del grupo se cumple sólo con la participación en el uso inyectable, constituyendo  una afiliación definitiva interpretada por el joven como un cambio de estatus, ahora de par a  par.

Esta participación confirma, luego de haber sido “verdugueado” de diferentes formas, la situación de ser “más amigo que antes”. El grupo ofrece a algunos la seguridad de ser recibido expresada bajo la forma de “más allá de mi locura me aceptan”,  de sentir a los otros parte de la misma situación que configura la necesidad.

 

 

...Pero es como que lo hacía porque lo hacían todos.... Yo sentí como que si no lo iba a hacer iba a ser menos que el otro  - ¡ Si lo hacen los demás yo también lo puedo hacer !  -  . Recuerda que lo inyectaron: no podía ni sabía inyectarme yo. Después cuando vi el procedimiento sí lo hacía yo...El último que  me inyectó a mi fue el que no se había inyectado todavía . Cuenta que después salió a caminar:  ba atrás de los otros tipos, ente. No sabía donde iban, lo que sí sabía era que podía caminar y bien. Caminamos más o menos unos 20 minutos. No me digas que pensé porque no me acuerdo. Era todo tan abstracto....Después era como que había algo porqué unirse, - ¡ Huy, yo me inyecté con vos!. Ya me siento de tu bando, ya me siento  más amigo que antes .

También ...había chicos que no se drogaban...estaban como queriéndose meter en el grupo pero si no se drogaban  no se metían...Nosotros con ellos teníamos una actitud muy despectiva, les pedíamos plata por ahí y ellos en el afán de entrar en nuestro grupo  era  “¡ Tomá, tomá y tomá ! ”...Puede ser que nos tenían miedo también. Yo también viví esa situación, porque yo no fuí el primer día y me drogué, pasaron cinco o seis días. Venía el que yo sabía que era el jefe de la barra y que más mandaba ahí y me decía  -¡Pagáme una copa ! -  y yo se la pagaba. Yo calculo que también por miedo, yo lo que sentía era miedo, ¡Bah !. Y después esa forma de involucrarme, de querer meterme en un lugar en el que yo sé que está pasando algo raro y que yo soy partícipe de eso y bueno, me llamaba la atención y también quería participar a toda costa,  ¡ Vamos a ver qué es lo que pasa conmigo acá ! .

Entre los del grupo hablaban de los que no se drogaban: “¡ Sí ! ¡ Vamos a apretarlo a éste !  ¡ Vamos a joderlo !... . Sí, una especie de complot tipo alianza. Sí, ¡ Vamos a ver a éste, que nos compre una coca, que nos preste plata para comprar pastillas ! Sí, se hablaba, claro que se hablaba, es que es algo premeditado, no es nada espontáneo, todo lleva una preparación.

Los amigos que no se drogaban no eran del grupo. No me decían nada. Yo generaba una actitud como que yo era más importante que los demás, como que los miraba de otra forma, ya no les daba tanta bola como antes...Pensaba que los que no se drogaban eran más tontos que yo. Esa es la actitud que uno toma, una postura medio de soberbia, altanera...Los otros (los amigos que no se drogaban) seguían haciendo la de ellos, tipo que de últimas creo que no les importaba, ellos seguían el ritmo normal de cualquier persona. Lo que pasa es que el que se corre a un costado es uno, con esa actitud, drogándose”.

Carlos

 

 

Primero era el sentido de la amistad, esto tiene que ver mucho con la protección, de sentirte seguro en un lugar con tus pares, con gente que anda como vos. Porque si de repente yo me inyecto y me voy a un grupo de estudio, estoy desencajado totalmente. Es importante donde me sentía seguro yo, y seguro me sentía, con la banda de la esquina, con estos pibes, a pesar de andar en malos pasos, pero uno sentía una seguridad, como un grupo de pertenencia. Tipo  - Acá me aceptan -  más allá de mi locura me aceptan, y tiene que ver algo de la amistad.

Nacho

 

 

- Había reglas para entrar, o pertenecer al grupo, alguna condición ? 

Yo pienso que reglas tiene que haber, que yo no las conozco, por ahí uno las hace..., ya venían en la historia. Pero las reglas... A ver... Primero uno tiene que caer bien, por más que uno sea un bardo, tiene que tratar de caer más o menos bien, para que bueno, te acepte el grupo. Sino, viste...

 - De qué depende caer bien ?

Y, seguramente, tenés que tener falopa. O por ahí, la onda de decir,

- ¡ Che !.. quiero comprar falopa -  entonces ahí, mientras el otro te va a buscar.. (que sabés que te va a cagar, en algún punto algo te va a sacar)...  te quedás haciendo onda ¡Que tal !... y después cuando te trae...

- Mirá que por ahí vengo de nuevo... -

Cuando te fuiste los chabones ya están pensando...

¡Que bueno !... si viene de nuevo, va a traer más plata... entonces le vamos a hacer más..

Salís corriendo a preparar algo... ¡ Qué se yo !, a veces le vendés talco. Nosotros nos reíamos mucho porque, había chicos que le dábamos cualquier cosa, y después venían de nuevo a comprar. Y uno se pone a pensar, y ahora digo, esa es la locura ¿ no ? De la bocha decís, ¡Huy ! ¡Que buena que es ! y por ahí le das Geniol... ¿Entendés...

Nacho

 

¿Era un grupo cerrado o se podía entrar ...

 Los grupos son cerrados, se puede estar, se puede entrar , pero hasta que uno desde su corazón te abre o te toma como parte , como amigo, toma un tiempo y habrá que ver si da la piel , si da la onda

Pero ¿ Tenías que tener algún conocido para estar en esos lugares que vos ibas o no necesariamente ?

Y sí , no podes ir a encarar a los que están parados en la esquina y decirles - Muchachos miren yo me quiero picar - Insólito, claro porque todo esto es por izquierda , entonces siempre  es  - ¿ Y a ver ?  ¿Este quién es ?  -  no se puede confiar en todo el mundo.

José

 

 

En los grupos violentos que se drogan, el barrio actúa como protección  porque el vecino está individualizado y cualquier comportamiento que pueda ser interpretado como una delación puede ser objeto de represalias. Por otra parte se procura mantener  relaciones con los jóvenes del lugar porque esto asegura al grupo, indirectamente,  la protección de las familias en una situación de riesgo al verse, ellas también, involucradas en el tema.

 

¿Cuando estabas con los chicos del Puerto dónde te inyectabas?

Nos inyectábamos en  la calle, o sea era un complejo de monoblocks y nos inyectábamos abajo o en las pasarelas. Tiene pasarelas de un edificio a otro y nos inyectábamos ahí.

¿Ahí era a la vista?

¡ Claro ! Ya no teníamos prejuicio de que nos vieran ni nada

¿Y en la villa?

En la villa te podés picar ahí, en el pasillo, que no pasa nada, ahí la gente no...No va a haber el problema de que alguien te diga ¡ Ehh qué estás haciendo ! o que entre la policía a decirte algo, porque ahí no puede entrar la policía. En el Puerto,  ahí, en las pasarelas, tampoco puede entrar la policía, ni siquiera a las torres. Vos entrás y son todas torres, monoblocs, es un complejo habitacional muy grande y la policía puede ir por afuera, adentro no se puede meter.

¿O sea que ustedes no tenían que tener cuidado de la policía?

- No y de la gente tampoco porque los hijos se drogaban con nosotros.

Cacho

 

En la villa los vecinos suman, a las formas de coacción que tienen los grupos violentos de cualquier otro lugar,  la desprotección policial. Las fuerzas de seguridad  sólo penetran en estas áreas asegurando su propia seguridad bajo la cobertura de los  procedimientos masivos que realizan muy ocasionalmente bajo el nombre de razzias. De esta forma , los sectores de extrema pobreza se transforman en lugares de consumo y venta no sólo para los que habitan allí sino para otros grupos que encuentran en ese territorio áreas relativamente libres de control policial.

 

“...íbamos ( a refugiarse o a drogarse) a casas de familia, porque estábamos en un barrio donde nadie veía nada y nadie sabía nada ....se podían matar tranquilos que nadie iba a decir nada. La policía entraba poco, porque cuando entraba nos tiroteábamos con la policía.

Sí, siempre (se drogaban) en el barrio. Estábamos más o menos un par de horas drogándonos y tomando alcohol en la escalera de un almacén, después nos íbamos a la vuelta de ese almacén, que era más abajo, que era el lugar donde se ponía música, donde nos seguíamos drogando. Como que ahí ya estábamos más tranquilos, porque ahí ya estábamos bien dentro del barrio, ya sacábamos las armas, las poníamos al costado, boludeábamos, tirábamos tiros. Y después a casa de familias, casi siempre en el barrio; como que éramos muy queridos en parte, en algunos lugares. Eramos como el honor del barrio y siempre había broncas con otros barrios y cuando venía gente a querer hacer algo, ‘estábamos nosotros’.

Víctor

 

 

La identidad de los grupos  que se drogan es primariamente una identidad barrial.Como que siempre que nos presentábamos , nos presentábamos con el nombre pero diciendo de qué barrio éramos” . El territorio está definido por una relación con los vecinos, con los comerciantes del lugar y con relación a otros barrios o territorios cercanos. 

Dentro de estos barrios de emergencia los grupos encuentran protección y privacidad. Una compleja red de apoyo y refuerzos llega a los grupos desde el campo político donde algunos partidos reclutan en camiones gente para los actos de campaña y también desde algunas  organizaciones de fútbol que encuentran una fuerza extra deportiva para las confrontaciones en los estadios y en la calle.

Este intrincado tejido de influencias y poderes determina finalmente que drogarse en la calle puede hacerse frente a muchos ojos que no ven.

Secundariamente, pero también importante,  la identidad  se conforma por el tipo de drogas que se utiliza y las prácticas que se acostumbran usar para consumirlas. Es el caso de la adopción del uso intravenoso en lugar de otras formas de consumo. Esta utilización marca definidamente el perfil de un grupo y de los que se inyectan.. parecés un extraterrestre adentro del mundo de la droga .

 

“...Porque una cosa es un tipo que consume droga y la jala y otra cosa es un tipo que consume y se inyecta. Es como otro lenguaje que tiene el pincheto, es más abierto, ya no le importa un carajo “.

Gonzalo

 

Por otra parte, se observa que el pasaje al uso inyectable de cocaína define un perfil mucho más  agresivo y violento en la forma de ser de aquellos que lo hacen. El ataque físico a los otros para conseguir el dinero necesario para inyectarse aparece en jóvenes que , bajo otras circunstancias, difícilmente hubiesen utilizado estas acciones.

 

“...en el mundo de la droga los que fuman marihuana es una cosa, los que toman cocaína son otra y los que se inyectan son otra aparte, son como que, no sé si los más guapos, pero sí los que más tienen la lucidez de desconfiar de todo en la calle. Porque a los que toman los pueden acostar en la calle pero a los que se pican...

Cuando vos te inyectás ya te das cuenta de entrada si te quieren sacar plata o no, es como que te acelera mucho más la forma  de pensar o de desconfiar o de ver las cosas. Entonces yo ya no confiaba en nadie, si antes confiaba en gente que tomaba conmigo yo ya desconfiaba de esa gente, ya los atacaba, ya me animaba a ser malo y salir a robar, ya no me importaba nada, yo por ahí salía a la calle y agarraba una persona y le ponía un cuchillo en la cabeza y le sacaba cualquier cosa. Y lo que antes no lo hacía porque fumando porro estaba todo bien y no me parecía, tomando cocaína lo único que me gustaba era hablar y picándome era como que estaba...si yo me clavaba un puñal no me importaba, se lo podía hacer a los demás. Como que bardeás demasiado, bardeás del todo. Yo creo que es lo peor. De esa manera te convertís...aparte todo el mundo que te ve si sabe que vos te inyectás es como  que por las dudas a vos no me acerco porque te ven muy raro, parecés un extraterrestre adentro del mundo de la droga.

Ezequiel

 

 

La determinación de esquinas o paradas da un lugar físico y simbólico  al grupo y en un mismo barrio se diferencia la esquina de los que se inyectan y la de los demás. La organización de grupos distintos incluye la determinación de “paradas” dentro de un territorio barrial y, también, la utilización de modos y comportamientos propios que expresan sus valores en ese momento.

 

“Nosotros teníamos nuestra esquina y otros tenían otra esquina... nosotros pasábamos al lado de ellos.- Hola ¿qué tal ? - y nada más, ¿Me entendés? No era que íbamos a pasar al lado de ellos y nos íbamos a agarrar a tiros, no. Hubo uno que otro roce porque siempre está la rivalidad. Por ejemplo, un pibe se levantaba una mina del barrio de ellos y bueno, eso es un problema... o hablábamos o nos encontrábamos así, no era que nos íbamos a estar odiando las veinticuatro horas, como en Estados Unidos que están los Águilas y los Tigres... No, cada cual tenía su onda, su gente.  Si ellos venían donde estábamos nosotros, podían hablar... todo. Podíamos tener diálogo, todo, pero... mientras no se zarparan, mientras no quieran hacerse... ponele,  nosotros nunca le pusimos un nombre a la barra, ellos se hacían llamar los Piratas. Tenían mentalidad nula les decimos nosotros, no tenían mente, porque ¡ Para ponerte un nombre así !. Ellos decían que si vos te ponés un nombre así tenés que mostrar con el pecho lo que decís. Ellos eran pastillas, alcohol, se agarraban a piñas entre ellos y ¡ Bueno ! nosotros esas cosas no las hacíamos

Una vez para un cumpleaños mío vinieron unos amigos y cuando se fueron de casa los Piratas se hicieron los malos con ellos. Estos chicos volvieron a casa a buscarnos y ‘los educamos’ (a los Piratas) por atrevidos, porque nosotros éramos más malos que ellos. Nosotros en el barrio éramos drogados pero no maleducados. Los Piratas pedían plata a los vecinos y a los comerciantes y ellos (vecinos y comerciantes) venían a decirnos a nosotros. Nosotros los protegíamos de que los chorearan y los vecinos nos salvaban de la policía. Estábamos enganchados en política también.

Rodrigo

 

 

“...después la esquina se dividió en dos grupos, los que fumaban marihuana y tomaban cocaína y los que se inyectaban. Nos terminábamos peleando porque hacíamos  demasiado escándalo...demasiado bardo

- Por ejemplo te decían ¡ Calmate !...qué esto, qué lo otro ... y ¡Yo no me calmo nada!. Entonces fue como se separaron. Y esa esquina quedó siempre, pero era como para fumar y para tomar un poco de cocaína y se formó otra esquina en la que estábamos nosotros. Fue como que ellos mismos nos aislaron a nosotros, porque éramos demasiado rebeldes.

Eramos cinco o seis...Porque era como que el grupo de la esquina iban creciendo cada vez más,  iba apareciendo gente nueva. No nos peleábamos , porque íbamos directamente a la otra esquina a fumar, pero sabíamos que la otra esquina no...aparte era una esquina más central del barrio y siempre aparecía la policía. Aparte los vecinos llamaban por teléfono porque estábamos haciendo despiole, entonces nosotros mismos entendíamos que nos teníamos que buscar otro lugar más tranquilo.

Sergio

 

 

En un primer momento la aceptación en el grupo se establece a partir de la participación en el uso intravenoso de drogas. Pero su integración en las actividades más comprometidas del grupo, como la búsqueda de dinero para comprar droga,  va progresivamente profundizando  los niveles de confianza entre los miembros.

La apertura de los grupos es un hecho necesario para la sobrevivencia como tal. Esto, por  la necesidad de integrar miembros que, ya no sólo tienen que ver con una historia común en el lugar,  sino que cuentan con  una red más amplia de contactos y de inserciones que hacen posible por ejemplo vender (reducir) los objetos robados, contactar con nuevos “punteros” , o disponer de otros lugares para drogarse.

 

- Llegaba gente que conocíamos y que no conocíamos.

¿Ustedes aceptaban a todos, conocidos y desconocidos?

- Sí, aceptábamos todos porque éramos drogones.

¿Dejaban entrar a gente de afuera?

- Sí, estaban con nosotros, pero para hacer muchas cosas de las que siempre hacíamos los que estábamos llevaba un tiempo, llevaba como que pague el derecho de piso primero

¿Y cómo pagaba el derecho de piso?

- Y , al principio yendo cada vez que había que hacer algo a hacer mandados y historias así, siempre mandábamos a ese o lo curtíamos diciéndole giladas, boludeándolo

¿Y el otro se dejaba curtir?

- Y sí, lo hacía, y si no lo hacía ahí se veía para qué es lo que servía, como que lo juzgábamos para que entre. Para ver para qué le daba la cabeza, para qué no.

Alfredo

 

“Podías entrar porque habías hecho la onda de la merca o le habías reducido lo que habías robado o bien tenías un lugar (para drogarse). Pero a mí igualmente cuando me iba con otros grupos, nunca estuve cómodo,  me hacía un par de picos y me iba a la mierda siempre. O a veces me quedaba sólo y decía  - Vayan ustedes, yo me tiro un pico, un par de ganchos y me voy - .  No me gustó nunca ir a otros  grupos. (le gustaba con su grupo) tenía más confianza, sabía donde estaba. A veces a alguno le pegaba para el orto, a algunos le pegaba agresivo y nosotros siempre fuimos pasivos, tranquilos, ya nos conocíamos, sabíamos que estábamos ahí y no nos íbamos a rastrear por un pico. De última decíamos “¡ No da para todos ! ¿Qué hacemos ? ¿Quien se lo pica al último ?.  Terminaba que yo siempre cedía o de última lo dividíamos a mitad. Los otros grupos decían “Bueno ¡Basta!  Ésto es para nosotros ¡ Cométe la manija!”.

Esteban

 

 

El grado de amistad y de historia compartida juega un papel clave en la forma que los miembros reparten la droga y  establecen el orden de cada uno para inyectarse. El rechazo de un miembro del grupo tiene que ver con la forma como se respete esto. Su transgresión como consecuencia del robo entre pares es, habitualmente, una falta que no deja retorno para integrarse al grupo con el que se mantenía un vínculo importante.

 

 

“...La única condición para pertenecer a esos grupos es tener un poco de chapa, de drogón o de ladrón. Tener un poco de chapa de loco. La jerarquía en esos grupos, como en el resto también, es que para “ser hay que hacer”. En estos grupos “hacer” es haber probado drogas, lugares, cosas. Para ser ladrón también. Es para uno sentirse algo en ese palo.

Había muchachos que se iban a otros grupos, porque o se sintieron echados o porque la droga te hace hacer cosas que a la larga son irremediables sino mostrás todo lo contrario. Por ahí se mandaron un par de macanas dentro del barrio y se tuvieron que ir. Macanas como entrar a la casa de un amigo y llevarse algo o pedir plata y no aparecer más.

Mariano

 

Cuando aparecía gente que no estaba todos los días con nosotros, no le permitíamos estar. No nos gustaba que venga otro... porque... muchas veces dejábamos entrar, pero venía un rastrero, viste, o que hacían canuto... Lo que pasa es que nosotros teníamos esa costumbre. Yo tenía, bueno...  “tenía yo tenía el grupo”. Cualquiera del grupo tenía y teníamos todos. Y no me gustaba que el que venía consumía de nosotros y después nos quedábamos con que él tenía escondida, ¿Viste ?. Ya no me cabía que me saquen de esa manera. Si yo me brindo...

Lo que pasa es que siempre respeté, nunca dejé entrar pendejos. No que les decía - No tenés que consumir - .  Yo les decía  - Andá a consumir a otro lado -.

Siempre estuve con eso que ojalá que me hubiesen dicho, cuando yo quería, me hubiese gustado que viniera alguien y me dijera - ¡ Loco, qué estás haciendo ! - . Nunca lo tuve, ¿Entendés?.

Rodrigo

 

El uso de drogas y la delincuencia profesional se  cruzan en Gonzalo que toma distancia de los simples consumidores, marcando diferencias en función de los riesgos que corre y el dinero que llega a manejar en un momento dado. El uso inyectable de drogas es descripto como parte de una intensa  vida social a la que tiene acceso por el dinero que le llega como resultado del robo de autos “era otro roce”.

 

 

¿ Porqué te alejaste de ellos?

- Porque yo me dedicaba a otras cosas. Yo robaba autos y ellos estaban ahí como para poder consumir. Y yo iba a poner el pecho a la calle y robaba autos y no iba a ir a robar autos para que ellos consuman. Yo robaba para mi propio consumo y mis propios gastos, mi ropa, mis cosas.

¿Cuando estabas con tu novia y con el hermano?

- Yo al principio no estaba con esta piba, empezamos cuando empezamos a consumir, ahí cuando salimos caminando yo me la gano a ella. Después estuvimos como tres o cuatro años. Y consumía con ella y con amigos, como yo ya te dije yo robaba autos y yo me rozaba con otra gente, con ladrones digamos. Era más. Ya iba a otros boliches, más plata, era otro roce, pero siempre yo inyectándome. Quizás los otros no, tomaban, pero yo me inyectaba

¿La gente con la que te inyectabas cambiaba?

- Yo andaba por todos lados. Es decir yo ahora tengo salidas y vivo saludando la gente, me conoce todo el mundo por lo que hice. Yo hice un cementerio en XXXX  de autos desarmados y la historia está en que nunca me agarraron. He ido preso, he estado en Caseros,  por todo lo que hice era algo como - ¡ Ahí va el chorro !  -  una cosa así. Y la gente la conocía de caminar  la calle, nunca estaba en un lugar, no puedo estar en un lugar, ni en mi casa puedo estar parado en un lugar, ando para todos lados y si estoy drogado con mucha más razón.

¿Cambiabas  los grupos con los cuales te drogabas?

- Y sí porque yo constantemente estaba haciendo negocios con los autos, que le vendía a uno, que le vendía al otro y siempre eran empapelados, repuestos, iba para acá y para allá, estaba todo el día trabajando.

¿Y cómo hacías para darte cuenta que te podías drogar con determinada gente?

- Porque los sacás de pinta, como la yuta te saca de pinta cuando vas a robarte un auto.

Gonzalo

 

Uso Grupal

 

Los entrevistados son recurrentes en negar una relación entre su inicio en el uso intravenoso de drogas y  problemas en el campo afectivo. Son numerosas las menciones  acerca de una búsqueda de experiencias placenteras por medio del uso intravenoso de drogas de la que tenían conocimiento por haber visto a grupos de jóvenes hacerlo y ponderarlo. La exaltación de los sentidos como resultado  de esta forma de uso de la cocaína es el denominador común. Sin embargo debe tenerse presente que, salvo algunos casos iniciados de manera directa con el uso intravenoso, la mayoría llega desde otros grupos en los que ya se acostumbraba estar juntos compartiendo situaciones con el  uso de drogas no intravenoso y el abuso de alcohol, fundamentalmente de cerveza. De manera que podría conjeturarse acerca de si el primer heredero de los problemas no  fue el alcohol, mientras que el resto de las drogas se sumaron entonces a una forma ya establecida de aliviar los conflictos, agregando además su propia conflictividad (dependencia, compulsión, etc.).

 

De acuerdo a la descripción de los entrevistados, los grupos que se deciden por la  experimentación de sensaciones placenteras mediante el uso intravenoso,  comienzan a tomar distancia de los otros grupos y a diferenciarse conforme la utilización de esta vía desplaza paulatinamente a todas las demás.

En algunas referencias se observa que la conformación de grupos exclusivamente de “pinchetos”  se reconoce más como una diferencia de momentos en el tiempo que como una elección inicial.

En relación con esto se presentan diferentes grupos ( o diferentes etapas), desde aquellos que se inician como una aventura individual o de muy pocos amigos, los que participan de grupos del barrio donde la práctica es norma, y los que regresan a un uso solitario. En este último caso aparece referencias constantes a  la muerte de sus antiguos compañeros y la búsqueda de otros solo como una forma de aprovisionarse o de resguardarse  en un lugar compartido.

Se presenta entonces cierta regularidad en los patrones de uso que señalan en ciertos casos un avance desde la curiosidad y el desafío, a las prácticas de solidaridad y de identificación recíproca de un grupo . En otros casos  hacia una asociación instrumental que les permite aprender las formas de aprovisionarse e inyectarse.  Lo cierto es que, con el paso del tiempo,  la tendencia es a buscar modos  de inyectarse más solitarios y aislados.

 

“Hacerlo de onda” es la explicación de algunos de los miembros de grupos que utilizan el uso inyectable. La definición tiene resonancias dentro del campo afectivo en aspectos vinculados con formas de compartir, con una identidad común, con una reciprocidad dentro del placer que los lleva a apoyarse unos a otros. El desarrollo de esta matriz afectiva que los contiene a todos se disuelve con la llegada de la muerte. Amigos, parejas, cónyuges perdidos definitivamente integran de pronto el mundo  de duelos en personas que, si no están aún dentro de la adolescencia, hasta no hace mucho tiempo estaban en ella.

 La muerte antes de los treinta años, raramente pensada o anticipada cuando se iniciaron, cambia la orientación vital del joven  introduciendo una profunda soledad y acentuando su aislamiento. El diálogo que surge de un grupo de pacientes muestra algo de esta compleja problemática.

 

 

 

¿Qué piensan de la droga como  situación de desafío o de jugueteo con la muerte ?

Pedro: Eso yo ya lo veo como el final, o en mi historia fue el final. Yo cuando estaba con mis amigos ni nos pensábamos en morir, ni había competencia. Era de onda, nos estábamos poniendo todos de onda nada más Yo no especulaba con que  me iba a morir, porque tenía 17 años, 15 y no me iba a morir.

 

Manuel: Yo comparto la misma experiencia con vos. Todo era de onda, íbamos todos a curtir hasta que se me murió Silvia y cuando se me murió Silvia ya empecé a pensar que a mi me podía tocar y que yo podía ser también uno de los que se podía morir.

 

Esteban: Al principio para mi también fue igual, siempre jugando como ella (señala a Noemí) a ver quien se ponía más por sentir más sensación que el otro..

 

Víctor: O por querer ser el más loco

 

Esteban: No, el más loco no, no existía esa onda, en mi grupo no existía eso de decir ¡ Yo soy más loco que vos ! Lo que pasa es que por ahí te ponías loco y te querías poner más porque querías sentir más...

 

Pedro: En realidad nosotros empezamos el grupo por amistad, nada más que por amistad. En vez, ahora, los grupos se siguen marginando por marginalidad, por la onda de quien roba y quien no roba, quien procura la droga y quien no la procura, adonde está la merca para ponerse y adonde no está, quien se pone y quien no se pone. Es como que los marginados se agrupan solos, como los que no están marginados también están agrupados, como que la gente que no se droga está a un costado de nosotros y nosotros nos ponemos al costado de ellos.

 

 

 

La necesidad de un grupo fue explicado por algunos entrevistados como una primera etapa del uso intravenoso donde los miembros se transmitían experiencias  y se reforzaban entre sí,  tanto para la adquisición  de la droga como para el manejo de la misma en lo que hace a dosis y efectos.

El auxilio entre los miembros cuando la aguja se obstruye, circunstancia habitual por las impurezas del “corte”, es referido como ejemplo de la utilidad de hacerlo grupalmente . El problema se resuelve casi siempre en el uso compartido de jeringas y agujas en ese momento.

También la seguridad aparece como un motivo que explica el uso grupal. Seguridad frente a las dificultades y peligros con la droga ( inyectarse mal, utilizar una dosis excesiva ) Seguridad frente al estado de indefensión en la que se queda mientras se está drogado. Seguridad frente a las vivencias persecutorias que despierta la droga.

 

 

“No es lo mismo inyectarse uno o con otros. Uno, no sólo cuando se inyecta sino cuando se droga, es como que siente cosas y le pasan mil cosas. Una cosa es sentirlo solo y otra es mirar al costado a ver como está el otro. Ahí es como que comienza una especie de estudio del otro y de uno mismo. Registrando lo que uno sentía de los mambos y poder registrar al otro para ver como estaba. Encontrarle siempre algo para decir no estoy tan mal ...”

Mariano

 

A veces la excitación de la droga se inicia antes de su inyección. Comienza desde la organización y los preparativos para conseguirla y alcanza momentos de gran intensidad cuando ya disponiendo de ella, se organiza su aplicación. El mirar como otro se “registra” o se inyecta se convierte en un estimulante. Por otra parte sólo el hecho de participar con otros en la búsqueda de la droga parece reforzar una  atmósfera grupal entusiasta y de mucha excitación y, si el grupo tiene una relación amistosa, se crean efectos sinérgicos que actúan aumentando los estímulos .

 

 

La única diversión que obteníamos era, antes de empezar, que sabíamos que nos íbamos a inyectar. Era el momento agradable, que ya nos corría la adrenalina, estábamos contentos: ¡ El primer tiro me lo hago yo !  - ¡ No, que me lo hago yo !. Pero después, una vez que ya hacíamos el primer pico, fue, ya no había más nada.

Pero cuando por ejemplo una persona X te inyectaba a vos o yo te inyectaba, ya era como que te pegaba a vos y me pegaba a mí y yo por el hecho de mirarlo también. Cuando picábamos el primero, los otros que estábamos esperando, el hecho de registrar, de ver salir la sangre, de poner, ya eso a mí me excitaba. El hecho de ver otra persona

Manuel

 

El compartir la jeringa que se utiliza para inyectarse, la más de las veces surge de una situación de desesperación y descontrol al encontrarse con algún problema para poder hacerlo con su propia jeringa. Pero también esto surge como una confirmación de la amistad que se tiene con un grupo que lo establece como práctica y la limita a sus miembros. Reforzando, de esta forma,  la pertenencia de sus miembros por medio del compartir agujas en este caso como prueba de confianza y fidelidad.

 

 

“...los viernes y los sábados íbamos a bailar, teníamos también un lugar fijo para ir a bailar, para ir a recitales, seguíamos a determinado grupo de música siempre adonde tocara, teníamos una actividad así, eso fue casi siempre. Pero las jeringas con los únicos que compartíamos era entre nosotros tres. No se daba otra situación,  lo que nos inyectábamos pasaba a ser algo muy personal. O sea se compartían otras cosas, se compartía la marihuana, se compartía el alcohol, tal vez alguna otra droga pero eso ya...”

Sergio

 

Pasaje del uso grupal al  uso individual

 

El uso inyectable realizado grupalmente  tiende a desaparecer conforme se avanza en el uso de drogas, quedando en muchos casos como una etapa que el entrevistado refiere de sus primeros tiempos. Esto es así, entre otras cosas,  porque un hecho innegable para todos es la desaparición física de los integrantes de los grupos, que produce el SIDA,  a medida que avanza el tiempo.   De esta forma los que continúan, convertidos involuntariamente en sobrevivientes, remueven pérdidas muy angustiosas y buscan el aislamiento antes que sumarse a otros grupos.

 

            ...Beto siempre hace referencia al grupo de seis o siete amigos con los que comenzó a  inyectarse, hoy están casi todos muertos... Cuando empezaron a enfermarse los compañeros de Beto, él y su amigo que esta vivo, se alejaron  - Me golpeó que se empiecen a morir chicos que estaban conmigo,..., este chico se fue a otro lado, a otro barrio,..., generalmente toma, no se picó más... se murió el hermano y quedó muy jodido.

Beto

 

La desaparición física de los amigos y  la extinción progresiva del grupo original,  suele ser una circunstancia poco hablada pero que ronda permanentemente a los entrevistados cuando se explica el vuelco al consumo individual.  La muerte de los amigos y compañeros, acompaña de duelos y pérdidas la vida de grupos muy jóvenes. Relatos cercanos a los de un veterano de guerra que rememora a sus amigos, cuando todavía no ha pasado los treinta años, los presenta como náufragos de otro tiempo mejor (del cual sin embargo no ha pasado tanto)  y en estos términos expresan la imposibilidad de  recrear los grupos originales con los que compartían las drogas.

 

Yo pienso que todo esto que tiene que ver con la muerte, se suple con la misma droga. Uno generalmente, cuando muere un amigo tiene que hacer un duelo..., se siente mal, se deprime, llora, se angustia, y bueno... que se muera de HIV, es más complicado, porque uno dice bueno, yo ya lo tengo...¿Qué hago ? ¿Dejo la droga ? Y no , viste... Es más,  refuerzo el consumo para no darme cuenta de que un amigo se murió de HIV, y yo también lo tengo, para no darme cuenta de que en cualquier momento, me cago muriendo...  Para no darme cuenta de todo lo que siento por esa persona que se fue. Por ahí con esa gente, yo no compartí mucho de mi vida personal, pero afecto siempre hay, algún afecto siempre hay, por ahí puede ser más, menos... Pero algo hay. Y bueno uno refuerza el consumo, para no darse cuenta de lo que te puede llegar a pasar, y a medida que van muriendo, por ahí decís, ¡ Huyy la puta !  ¡ Te acordás de tal !... ¡ Ya no está más ! Y por ahí estás fumando un porro. Entonces lo que hacés es no sentir, podés recordarlo. O sino, como hacía con mis viejos, yo de mis viejos cuando estaba drogado, podía hablar, podía decir  - Sí, mis viejos son desaparecidos...-  Pero cuando estaba careta, o hacía dos días que no consumía, hablar de mis viejo era de terror...

Nacho

 

 

En este punto debe diferenciarse entre lo que significa el grupo de amigos con importantes vínculos de afecto entre sí, de lo que constituyen asociaciones meramente instrumentales en función de conseguir la droga o un lugar seguro.

El uso de los primeros tiempos ligado a situaciones de camaradería y diversión también desaparece con el tiempo porque a medida que se instalan las urgencias y necesidades que despierta la droga, su satisfacción comienza a tener un peso mayor que la relación entre los amigos. La relación con la sustancia desplaza a las demás. Esto ocurre especialmente con la  llegada de la cocaína inyectada que desplaza a cualquier relación a diferencia de lo que ocurría con la marihuana y la misma cocaína pero aspirada.

 

“Yo ahora no puedo consumir con alguien, tengo que consumir solo. Me siento mejor solo, no sé lo que siento. Es más tranquilo, no tengo que escuchar a nadie que esté hablando, me siento mejor solo

Me pone nervioso consumir con otro que me esté hablando cuando yo me estoy picando, me pone nervioso ahora. Antes no,  pero son cosas que te van pasando a medida que vas consumiendo, yo creo que son etapas que vas  quemando. Terminás siempre así, solo. Ya después ni siquiera te queda tu familia, estás solo.

Gonzalo

 

No compartía agujas. Más que algunas veces...  tengo un pico, vos te lo hacías y me iba para otro lado, pero, una vez que estaba usada la aguja, ya la tenía cargada y yo cruzaba, de pasada, por ahí yo venía de laburar, estaban en la esquina  - ¡Huy !  ¿No querés este pico ? -. Por eso te digo que me encerré solo y ya empecé a tener mis agujas, todo, ya estaba solo, ya no quería buscar a nadie. Vivía solo en una habitación. No quería laburar, perdí el laburo. Y bueno, perdí  muchas cosas. Muchas, demasiadas cosas. No fue por el HIV, para mí el  HIV era un problema de otro. No, no, es que yo necesitaba estar solo, se había apoderado tanto de mí que ya, ya me había casado ( con la cocaína).

Rodrigo

 

Todo esto lleva a entender el uso inyectable en grupo como una etapa de los primeros tiempos que después tiende a  cambiar trasladándose a un  uso individual o, en todo caso, de grupos meramente circunstanciales.  Por lo general lo que se explicita como razón de este cambio es la  necesidad de mantener una relación solitaria con la droga inyectada para  no condicionar el momento del efecto a ninguna situación social.

 

 

“Para mi era más tranquilo inyectarme solo, era mi historia, era muy privado, muy reservado, escuchaba lo que quería, no tenía que discutir lo que íbamos a escuchar, lo que íbamos a hacer. Cuando me fui no extrañaba el grupo para nada, le había tomado la onda a la soledad y con el tiempo me fui aislando de la gente.

Carlos

 

“ A mí me gustaba hablar de muchos temas. Hablar de todo, de política, de fútbol, hablar pavadas. Te peleás por hablar, a veces. Hablan todos juntos y es un quilombo bárbaro, pero pasa el tiempo.

Para mí era todo, cuando estábamos juntos. Nos poníamos a jugar al truco, hacíamos muchas cosas diferentes. No era siempre gancho y gancho. A veces daba, a veces no consumíamos nada. Fumábamos porro, tomábamos vino. Tratábamos de hacer cosas diferentes. De salir, ir a buscar una mina para ir a bailar o para ir a joder por ahí. Pero después me encerré solo  porque ya estaba muy enfermo. No quería estar con nadie, quería estar solo. Me encerraba en una pieza y ¡Poniéndome!  ¡Poniéndome!. Pero solo. Ya me molestaba... estar con otra persona ya me molestaba. Me perseguía.

Era yo y la cocaína, nada más. Por eso es que le di tanta importancia en mi vida. Me traía muchos recuerdos y me hacía pensar mucho y cuando estaba en el grupo ya de última no hablaba porque quedaba cada uno colgado en lo suyo y después ya como que me molestaba. Me perseguía, por ahí estaban hablando de algo y yo pensaba que estaban hablando de mí ¿Me entendés ? Ya estaba mal, ya me quedaba mal, ya terminaba mal, no era lo mismo. Y después ya no quería salir de la habitación. Fueron un par de años largos.

Rodrigo

 

La conversación con Sergio  muestra el cambio de los primeros momentos donde la relación con el grupo esta caracterizada por la diversión y la exploración de nuevas sensaciones hasta que llega  la definición en una droga, inyectable, que absorbe al individuo y desplaza cualquier otra relación. Su relación con ella despierta un fuerte sentido de posesión de la misma  que el entrevistado define como algo “personal” en el sentido de algo intransferible y muy difícil de compartir.

 

¿Cómo fue el pasaje de inyectarte con los otros a inyectarte solo?

- Se empezó a disolver el grupo, de nosotros tres ya cada cual estaba haciendo cosas...yo me junté con esta chica, el otro se fue, el otro seguía en la esquina. Pero yo, más que nada, en la etapa de esta chica, fue como que me abrí del grupo, los seguía viendo pero no estaba dentro del grupo. No sabía con quien se estaban drogando, quienes se drogaban...

¿Es distinto drogarse solos que con otros?

- Sí, es otra etapa, ya pasa a ser algo netamente personal

¿Cambia algo en las sensaciones o en la forma de vivir la droga?

- Sí, por ejemplo para mí,  el consumo (en grupo) era muchísimo más ¡Muchísimo más !.  No le veo otro cambio, o le veo el cambio como que antes estábamos jodiendo y nos divertíamos y yo, solo,  no me divertía.

¿A vos te divertía con los chicos?

- Claro, la cosa de probar cosas, de probar drogas, todos los días era una sensación distinta.  Era divertido, todos los días había algo distinto para probar. Fue la primera etapa, ya te digo que después cada cual se quedó con una droga. Yo seguí y traté de dejar muchas veces la morfina y... bueno,  me dejé de inyectar cuando empecé el tratamiento.

Para drogarse ¿estar aislado era mejor o peor?

- No, ya te digo de la otra manera (en grupo)  era un tema más de joda, más de risa entre grupo y acá (individualmente) era más personal, más solitario...

¿Te perturbaba no poderte inyectar con otro?

- No, porque la droga (intravenosa) había pasado a ser algo muy personal, esa droga... La marihuana y lo demás lo compartía con todo el mundo. Pero ( inyectarse cocaína )era muy especial,  mío, yo tenía mi droga y no quería que nadie la toque, ni la quería compartir con nadie... no me interesaba compartirla con nadie.

Sergio

 

Este cambio de lo grupal a lo individual también esta relacionado  con la mayor  autonomía que alcanza  el adicto para conseguir la droga e inyectársela y, también, por la inquietud de verse obligado a compartir la droga que consiguió. La seguridad que daba el  hacerlo con otros cede a la  codicia de tener más para el uso propio.

Las justificaciones de esta actitud, calificada como “ser canuto”, se argumentan  en la falta de esfuerzo y de toma de riesgos de los otros para conseguir la cocaína.

 

 

“Al principio era linda esta historia del grupo,... de estar curtiendo con ellos. Cuando decidía quedarme solo era hasta el primer pico nomás, porque después ya estaba pum, pum, pum, ¡ No podía filtrar !  se me tapaba porque se me coagulaba la sangre... después se necesita alguien que te ayude, sino no podés.

 Pero después de estar un tiempo inyectándome con el grupo me pintó esta historia que éramos muchos para compartir y era poca la droga y como yo robaba, y muchos chicos de ahí no lo hacían, yo lo veía como que les tenía que dar parte de lo mío a aquel que no se lo había ganado.

 Había una bolsa de droga y me la inyectaba yo solo, no veía porqué tenía que estar compartiendo. Era más locura para mi y no para compartir . Éramos uno o dos que robábamos y los demás eran cinco o seis  y les teníamos que estar dando. ¡Yo tengo que ir a robar y estos vienen acá y me consumen la droga !  .

A lo mejor podía compartir marihuana, pastillas, pero el hecho de la cocaína intravenosa llegó un momento que me cerró, porque digo  ¡ No, que le tengo que estar dando a este que no hace ninguna ! “

Manuel

 

La práctica solitaria de  pacientes que habitualmente se han inyectado con otros aparece también ligada a momentos de intensa desesperación, donde el maltrato hacia sí mismo se exacerba perdiendo todo tipo de cuidado.

 

Después cuando me empecé a picar sólo,  me picaba en la calle, en un bar, en cualquier lado. Pero cuando estaba sólo, yo de última, agarraba agua de la zanja  o de la canaleta me he picado con cualquiera basura, con cualquier agua, a veces con saliva, en un ascensor. Con el grupo era distinto, no es lo mismo estar en una casa con una cuchara ¡Qué se yo !  a veces le poníamos una gotita de limón (mira lo que pensábamos para que no te haga mal al hígado) o agua destilada o calentada, según la forma de picarse.

Esteban

 

 

Inyectarte solo, la diferencia está en que por ahí te pega y quedás encerrado, como no tenés con quien hablar, ni siquiera con quien organizar nada, ni siquiera para ir a robar y no te animás vos solo; porque al otro le decís ¡Vamos a robar ! ¡ Y bueno, vamos a robar ! nos ponemos un objetivo y salimos y no te importa nada. Y solo en cambio,  se te acabó la plata y te querés matar. Yo empecé a vender las cosas de mi casa, lo que nunca hice...Porque para conseguir más plata ya no le podía pegar más a mi hermano, ya no le podía pedir más nada a mi suegra, no me animaba a robar así que empecé a vender las cosas de mi casa.

Ezequiel

 

 

A veces el distanciamiento del consumo grupal tiene, sin embargo, alguna forma de reaseguro con el medio. Es decir se llega a un aislamiento relativo, tal como el que significa hacerlo en la casa donde hay otros miembros a los que puede acudirse ante una derivación inesperada de los efectos.

 

 

“...Y a mí me gustaba más hacerlo en mi casa. Porque de pronto sabía que si me pasaba algo... ¡No sé! iba a estar mi mamá o mi novia ...  o de última , mi papá o mi hermano.... Porque solo corres el riesgo de perder la vida  y con alguien corrés el riesgo de que te pelees y las cosas vayan más allá , pero también tenés el lado positivo de que te salve la vida si te das vuelta.

Alfredo

 

 

“...de esto millones de complicaciones, porque nosotros nos inyectábamos en la calle, en la casa de un pibe amigo, pero ¡Qué se yo ! estábamos ahí en una de esas, y estaba la madre, el abuelo, el tío, las dos nenitas, y bueno... todo una historia, tenías que ir al baño, uno tiene que preparar para todos, inyectarte, dejar todo en el baño metido en el algún lugar, sale ese y tenés que entrar corriendo, porque si se te mete alguien por ahí ve alguna historia. Y viste, es todo una cosa media...

La familia siempre tuvo idea, en este tiempo, yo me doy cuenta. Uno de los hermanos murió en accidente, pero era muy adicto, los otros dos hermanos que quedaban también eran adictos. La familia se dio cuenta, la madre se daba cuenta. Como que todos se daban cuenta que estábamos haciendo eso, una cuestión de perseguirnos constantemente ¡Qué se yo ! por ahí en alguna etapa de estar bien, por ahí estábamos cuatro o cinco días sin dormir metidos en una pieza fumando, y tomando alcohol, y por ahí venía la nenita, porque tenía una hermana chiquita, que venía y nos quedaba mirando, y nosotros nos perseguíamos de que nos sacó la ficha, y tenía dos años... O por ahí hablaba, o balbuceaba, y nosotros relacionábamos que nos decía - Loco, paren de consumir -  Una cosa así.

Nacho

 

¿En tu casa te drogabas solo?

- Sí, durante mucho tiempo pero ya estando con mi mujer

¿Tu mujer también se drogaba?

- No, mi mujer es más sana que el Nestum, ni siquiera fuma

¿Dónde te drogabas?

- En el baño, en lugares donde mi mujer estaba dando vueltas. Lo hacía pero respetuosamente, de alguna manera trataba de respetarla, ya que de la otra no podía porque era un vicioso, pensé que de esta manera podía llegar a respetarla.. Nunca me vio picarme. Mi mujer sabía

Gonzalo

 

En tu casa vivías solo ? 

No, con mis padres .

 Y como hacías ? 

Y ellos estaban durmiendo , me hacía el primero, se hacía el otro ( un amigo) y mientras cada uno estaba en su mambo yo  me ponía a lavar la jeringa... me ponía a limpiar la cuchara ...capaz que primero disfrutaba el flash y duro (endurecido por la cocaína) me dedicaba a hacer todo eso .

Federico

 

 

El uso individual está acompañado de miedos importantes sobre los riesgos que se corren y la eventual necesidad de ayuda. La realización dentro de la casa calma en gran medida las ansiedades de muerte que esta situación despierta  así, por ejemplo,  Roberto tuvo una primera etapa de consumo grupal, y luego empezó a consumir en su casa, él manifiesta que “quería  hacerse todos los picos solo “   pero que  para hacerlo necesitaba contar dentro de él con la tranquilidad que su mujer podía auxiliarlo en caso de necesidad. Ricardo que en un primer momento consumía en el grupo del barrio finalmente termina consumiendo solamente con su esposa, él se inyecta y su esposa inhala. - Llega un momento que te aísla la droga, no querés estar con nadie, o con uno que te haga la gamba..”

 

“...Ya después me inyectaba siempre adentro de mi casa, en mi pieza, pero salía a la calle. Pero para inyectarme de vuelta volvía a mi casa . Habíamos hecho un trato con mi mamá. Ese departamento lo habíamos comprado con una herencia de mi padre y yo me quería comprar un departamento para mí y ... Bueno, ella me dijo que no, yo mi habitación la quiero para mí y ella sabía que yo me drogaba. Y fumar, fumaba en cualquier parte, estando mi vieja o no. Ella sabía que yo me inyectaba pero no lo hacía adelante de ellas...aunque mi mujer (vivía en la pieza con él)  ella me vio alguna vez inyectándome...”.

Sergio

 

Un caso ilustrativo de este aislamiento relativo es el uso solitario de Sergio. Los  lugares  seleccionados para inyectarse se encuentran, paradójicamente,  sumamente expuestos a otros. Tal es el caso del baño de la casa de un familiar, o los de su trabajo en el hospital. Su aislamiento  tiene innumerables mensajes que van desde el descuido en ocultar su utilización de drogas hasta la señal abierta de clavar en la puerta del baño de su trabajo la aguja con la que se ha inyectado .

La propia realización de un trabajo complejo como el que lleva a cabo bajo los efectos de la droga es, también,  una prueba del medio que lo rodea y, probablemente, además del desafío una búsqueda indirecta de los demás.

 

“El lugar fueron mucho los baños, la casa de mi abuela y, el último tiempo, el hospital. Yo era administrativo y daba todos los turnos. Ponía un cartelito, iba hasta el baño, me inyectaba y volvía.

No había nadie. Me encerraba ahí y preparaba las jeringas de adentro, rompía la tapita de la ampolla, cargaba y me inyectaba y tiraba la aguja, tiraba la jeringa, la tapaba y la tiraba en el tacho. Después de un tiempo, pusieron un policía porque la gente de la limpieza se quejó que encontraban jeringas llenas de sangre o recién utilizadas. A veces de bronca las clavaba, es decir yo me terminaba de inyectar y las dejaba sin el pico, sin taparlas y las dejaba clavadas en la puerta de madera... no me interesaba, es decir, me daba bronca porque yo iba para el baño y uno siempre es alucinado que lo están mirando, es decir uno por ahí tiene la cola sucia y piensa que el policía está puesto para uno, así que, ...tenía que estar mirando en que no abriera las puertas o me iba a otros baños,

Elegí el baño porque era el lugar más tranquilo, un lugar donde yo me encerraba y estaba yo y la jeringa, nada más... Me podía haber ido a los departamentos de los enfermeros que se juntaban a tomar cerveza, por ahí algunos se fumaban un porro, pero ya te vuelvo a decir, era una cuestión de que no me gustaba que nadie supiera lo que estaba haciendo... por ahí sí compartía después una cerveza, por ahí a veces fumaba marihuana en el horario de trabajo con un enfermero o con un médico o con otro de la parte administrativa, quien sea, pero... lo mío me lo reservaba siempre, por ahí me preguntaban —¿Qué te pasa?—. Yo este último tiempo estuve consumiendo mepelifina, que es un derivado de la morfina, que no me daba vómitos y no me aplastaba tanto, porque vos imagináte que yo en la computadora tenía que estar pilas, era el único que estaba y yo tenía que tirar el listado, se hacían los recuentos de los turnos que estaban, tenía que ir después a buscar las órdenes a los consultorios, ahí tenía que separar las personas que tenían obra social y que no tenían obra social para hacer la facturación. Así que tenía que estar pilas...

Sergio

 

En algunos casos el retiro del uso grupal que el entrevistado manifiesta es  una restricción del consumo a un subgrupo cercano, por lo general de gran amistad o integrado por relaciones familiares. La integración de otros puede estar condicionada por la provisión de droga como es el caso siguiente.

 

¿Cuando estaban los tres (él,  la novia y el  hermano) no admitían más gente que se drogara con ustedes?

- No, no los admitíamos si no traían nada. Si traían algo, si traían más droga podía ser. Si había una bolsa y esa bolsa la queríamos tomar nosotros, éramos muy egoístas, y suele pasar en todos lados eso de no querer repartir tanto

¿Alguno de ustedes tres se drogaba con otros?

- Sí, yo me drogaba con ellos pero por ahí salía con el auto y me iba a drogar a otro lado.

¿Los otros si llevabas drogas también te aceptaban?

- Yo llevaba droga, yo siempre compraba droga. Ese siempre fue mi error, siempre comprar, comprar y comprar, nunca paraba.

¿Aparte de la droga compartían otros momentos o situaciones?

- En algún momento sí. Al principio hacíamos asados, íbamos a la pileta, nos veníamos al centro a ver alguna película de Pink Floyd, pero ya después no, era la droga. Después ya sos vos y la droga y nada más. No querés hacer más nada que drogarte, no podés moverte, no podés hablar, no podés nada. Y el último tiempo me sacaban de la cama drogado, me levantaba quizás para tomar un poquito de droga y para seguir cargando la jeringa . En dos o tres meses perdí diez o doce kilos, me sentía muy mal.

Gonzalo

 

En algunos casos el grupo puede ser visualizado como  una limitante del placer y, entonces, el dilema que se plantea pasa entre experimentar un placer sin condicionamientos sociales pero afrontar también  la incertidumbre de que un accidente con la dosis puede sorprenderlo sin ayuda suficiente para sobrevivirlo.

 

¿Es lo mismo inyectarse solo que con otros?

- No, la diferencia es que lo disfrutás más. Disfrutás más tu mambo, no tenés que andar tratando de no hacer cosas por no molestar a otro. Yo en mi casa agarraba un arma y me iba atrás de la puerta así, viendo que no subiera nadie o bajara nadie del ascensor. En vez con otra gente hacés eso y ya saca un arma otro y ya por ahí empezás a los tiros con el que tenés al lado. Es como que vos podés curtir tu mambo como a vos se te ocurre. Vos si querés podés estar en tu casa en bolas y hacerte un pico en la pierna te lo hacés....Si tenés ganas de hacerte uno en la yugular te lo  hacés. Vos curtís el mambo en la manera que a vos te gusta . En tu casa vos sos libre de hacer lo que a vos se te ocurra.

¿Las sensaciones de la droga también son distintas?

- Es distinto. Uno curte más su flash.. corre riesgos estando solo. Corrés el riesgo de darte vuelta y no poder llegar a un hospital..

¿Pero una vez  te caíste y nadie te ayudó?

- Yo me caí y quedé en un estado de inconsciencia,  pero otra vez yo me caí y me llevaron al hospital

¿En dónde?

- En el Puerto, y me tuvieron que internar en el hospital

¿Esta vez llamaron a la ambulancia?

- No, me llevaron en un auto y me llevaron enseguida porque veían que me moría

¿En tu casa?

- En mi casa me di vuelta pero alcancé a cortarme yo,  me di cuenta y alcancé a cortarme con la misma jeringa...Estaba por perder conciencia y me quería levantar, me volví a caer y como me daba cuenta que me daba vuelta, que me moría, me corté el brazo. me empieza a salir sangre y bueno, se va

¿Con otro estás más protegido?

- En ese momento sí, puede ser que otra persona te corte, porque a mí me pasó que en ese momento me di cuenta que me estaba dando vuelta y alcancé a cortarme, pero hay veces que uno se da una sobredosis y cuando mandó todo en vena cuando saca la jeringa cae muerto.

¿Los que te llevaron en auto al hospital eran amigos?

- No, eran pibes conocidos de XXX , un barrio que está ahí en XXX  cerca de la cancha, que conocían a mi hermano y me conocían a mí porque habían escuchado hablar de mí....

¿Cuántos años tenías?

- Veinte... Y estaba el marido de una amiga de mi señora, que también se inyecta, nos invitaron...Y bueno, mi señora y todos se fueron y quedamos solos y yo me di vuelta y ellos me llevaron en el auto...

¿Vos decís que cuando estás  solo,  el flash lo vivís más como vos querés?

- Sí, lo vivís como vos querés.. Si te querés picar en el sillón mirando una película, te picás en el sillón..

¿Porqué buscabas los otros chicos y no te quedabas más solo?

- Porqué en mi casa siempre había gente. Prefería quedarme en la casa de ellos que no pasaba nada y que me quedaba como si fuera mía, o por ahí ellos se iban y me decían - Cacho quedate acá - y me quedaba yo solo o con una chica

¿Era mejor drogarse solo, aún teniendo el  grupo de la escuela con el  que te divertías?

- Siempre fue mejor drogarse solo, para inyectarte sí, solo

Cacho

 

Vínculos

Asociaciones instrumentales

 

La conformación de los grupos puede cambiar desde compartir al inicio un uso recreativo y amistoso “tomando” la cocaína,  hasta la integración de uniones casuales sin un  compromiso mayor que el que supone la asociación para conseguir la cocaína o el lugar para inyectarse. Los primeros grupos quedan en algunos casos por un tiempo coexistiendo con los otros pero a mediano plazo tienden a desaparecer junto con lo que fue la iniciación recreativa con la droga.

Así por ejemplo Roberto refiere en la entrevista que la relación que tenía con el grupo era para drogarse, “no eran amigos, eran conocidos, amigos de droga”. Con el grupo con el que “tomaba” (inhalaba cocaína) él compartía otras cosas, “ir a comer pizza , ir a ver un partido de fútbol , pero con este grupo no “.

En grupos de esta naturaleza las diferencias entre miembros se zanjan rápidamente por la vía mas expedita como lo suele ser la violencia. Diferencias que a veces eran más resultado de los efectos producidos por las drogas que por disputas entre ellos.  De todas maneras estas son las formas donde se definen liderazgos y se reorganizan los grupos de acuerdo a la fuerza de los miembros.

 

 

“...había cosas como uno más ‘pulenta’ que el otro y se agarraban a trompadas y cosas así pero yo no era así... Por ahí estaban nada más que de merca o de sal, por ahí estaban de Rohypnol y eran unos cachivaches terribles tomando  pastillas y se agarraban a trompadas. Por ahí empezaba por un cigarrillo y por ahí terminaba diciendo que la madre era una atorranta y boludeces así que inventaban ellos

 

Nadie los separaba, yo seguía en la mía y no era tampoco que yo estaba reloco y no me daba cuenta lo que estaba pasando. Yo me daba cuenta de lo que estaba pasando pero ¡Que se maten a golpes ! No me interesa...

Si yo tenía problemas con alguien, por ahí le tiraba unos tiros en las patas, yo arreglaba mis cosas en el momento. Pero yo la mayoría de los problemas que tuve fue por plata, por cosas que no me pagaron, pero por droga no.

Gonzalo

 

 

“...No me quedaba con ellos para nada. Me quería ir a casa porque ya estaba mejor, no estaba drogado, o si bien estaba drogado no estaba alterado. Entonces para que en mi casa no se dieran cuenta me tomaba un par de pastillas y llegaba a mi casa con un montón de sueño de haber tenido una jornada de amigos bárbara, mintiéndole a mi vieja y me iba a dormir. Y después al otro día vuelta a empezar....En relación a los otros, yo creo que hacían lo mismo, cada uno agarraba por su lado. Era un lugar como de encuentro para drogarse y nada más, amigos ¡ Ni ahí ! compañeros menos....A veces seguíamos todos juntos picándonos, otras veces se iba cada uno por su lado. Te vas con uno o te vas con otro, ¡Vamos a ver si conseguimos plata !   o  ¡Vamos a ver si le pedimos plata a alguno !

Carlos

 

 

¿Quiénes tenían más jerarquía ? ¿ Los que tenían más conocimiento ?¿ más experiencia ?

Sí, por ahí si  ¡Qué sé yo ! El que tiene más merca, el que trae la bolsa, está arriba por más que sea un estúpido  ¿Viste ? Conocí uno que había salido de estar preso por no sé que boludez un pibe sano y adentro conoció a no se quién, y a la otra semana apareció en una casa donde nos juntamos y me dijo - Me dio para que venda ¿Como hago con esto ? - . Bueno le enseñamos y después al tipo lo llamabas  y te salía con  -  ¡Ahora voy !  No, ¡Esperen !  ¡ No jodan !  - .

Pero esos dicen lo que hay que hacer ?

El poder, el poder es eso . Todos te van a buscar. Vos tenes la merca y todos te van a buscar y después como te van a buscar también tenes la plata. Entonces todos te llaman, te esperan, se desesperan por vos y te dan plata , después tenes merca, tenes plata ...pero eso no es jerarquía a nivel persona.  Jerarquía a nivel persona es uno que se ponga a tocar la guitarra y se toca todo, un músico, un plástico , un pintor o alguien que habla y sabe ¿Viste ? ...

José

 

Uniones entrañables

 

La historia de algunos casos se presenta como una historia de desgranamientos sucesivos de los grupos significativos, el de su familia, el de sus amigos que no se drogan, el de sus amigos que no se inyectan, el de sus amigos que no tienen VIH. Un  descenso paulatino y una reducción permanente del mundo de sus afectos hasta quedar confinado a relaciones mínimas.

El mundo de los afectos es posiblemente la primera víctima del uso intravenoso, cotidianamente defraudado por alguien demasiado absorbido por la droga acaba abandonando al protagonista. Los afectos que logran mantenerse se constituyen o en los últimos puentes que unen al joven que se inyecta con alguna forma de salida o en los acompañantes que irán  junto con él al final de la historia.

 

Estos chicos eran más amigos míos porque eran los que quedaron amigos míos del negocio, los que tenían todos los contactos de la marihuana y todo. Y como yo era muy amigo de ellos y yo mucho tiempo tuve y les regalé, ellos ya me regalaban a mi . Yo ya no iba para comprar, yo ya iba para que me inviten, ellos tenían mucha onda conmigo. Cuando me empezaron a ver mal,  con los brazos mal, que me inyectaba, que ésto, que el otro, se empezaron como a apartar...como diciendo  - Yo te quiero mucho Ezequiel, pero yo, por las dudas, con vos no hago esta historia, no tomo cocaína, por las dudas con vos no caminemos más de tres cuadras porque vamos re-presos, así tenés los brazos - .

Y un par de cosas así y yo ya me empecé a sentir  mal, mal con todo el mundo y yo ya no quería estar con nadie, yo ya quería estar solo. Entonces estos chicos un día me entero que tengo HIV vengo y se los cuento y ya nadie quiso estar al lado mío sabiendo que yo era portador de HIV, se creen que te morís  de SIDA y qué sé yo.

Ezequiel

 

La naturaleza de la amistad pasa en gran medida por el compartir cosas, situaciones, experiencias. “La droga no hace la amistad” sostienen los entrevistados  pero lo cierto es que tiene intrincadas relaciones con ella.  Los entrevistados  diferencian el consumo de un grupo de amigos de las meras asociaciones por el consumo. Sin embargo, dentro de estas asociaciones más circunstanciales también se  comparten diferentes drogas, en algunos casos inyectables y en caso de no contar con estas se usan otras sustancias posibles de aspirar o de beber .

 

“ Era como que había celos entre nosotros - Vos te fuiste con el otro a curtir -  >o - te fuiste a robar con aquel - . Había competencia, había liderazgo. Ser líder dependía mucho de quien se drogaba más, de quien ganaba más plata, de qué manera.

Por ahí, para mí era muy fácil ir a traer plata y a veces yo no necesitaba salir con nadie y a lo mejor iban a robar dos juntos y volvían con menos droga, con menos plata y siempre yo me sentía más líder que ellos.

Tenía una posición de liderazgo no sólo con este grupo, sino con el otro grupo también, con gente que se drogaba o no, siempre tuve ese lugar, de buena onda. Estuve para cuando me necesitaron. Y también onda mujer, yo salía con una chica que ella no se drogaba y eso era importante para nosotros: Tener  mi novia careta, tener mi falopa y como quien dice tener los huevos para hacer las cosas, poner la cara.

Lo importante era hacer las cosas y si las podía hacer sólo mejor, sin esperar del otro. De repente tenia más importancia que yo llegue y te invite a curtir a vos, que salir los dos a robar, a reducir, a comprar falopa, sí, son otros momento, pero alucinante que yo llegue y que te invite: ¡ Vamos a curtir !

Esteban.

Por otra parte los compañeros que se escogen tienen que ver con  la forma como a cada uno le cae la droga. Según “como le da el bajón”. El uso de drogas está finalmente por encima de todos, haciendo que las relaciones amistosas no lo sean tanto y que las que se definen como uniones instrumentales tengan intercambios más allá de una simple asociación.

 

“...El me brindaba amistad incondicional, no pedía nada raro. Yo siempre supe, tuve muy claro, que la droga no hace la amistad. Un grupo se puede juntar a drogarse, está todo bien, pero por eso no quiere decir que exista amistad, que haya amistad de por  medio, porque la droga no hace la amistad. La droga es un punto... ¡ Bueno ! que enganchás con alguien y eso no es que vos le contés todos los problemas a él y él te cuente todos los problemas a vos. Porque muchas veces te enganchás con alguien por el momento para curtir y después cada cual hace la suya.

Me sentía bien en ese momento. Sí podíamos hablar, si teníamos algún quilombo estaban, pero no... yo no le contaba mis problemas que yo tenía. Trataba de no hablarlo con nadie, trataba de acordarme todo y guardármelo yo. Por eso estoy acá en este momento.

Rodrigo

 

 

Los grupos sufren también su agotamiento y con ello cambia su dinámica con la incorporación de nuevos miembros,  rota naturalmente su liderazgo o se divide en otros, en cualquiera de los casos su identidad inicial se pierde y se produce la emergencia de uno más grupos diferentes.

 

 

“Yo me acuerdo que me fui por cansancio, por aburrimiento -  ¡ Bueno, ya conocí lo que quería conocer !  o quería saber cómo me sentía. ¡ Bueno, ya está ! Ahora sigo solo . Uno se cansa. Yo conocí lo que quería conocer y estuve un tiempo en un lugar muy de mierda para mi y me fui.. Porque ahí vas porque no tenés nada que hacer, pero cuando tenés que hacer algo te empezás a alejar. Yo empecé el colegio y todo eso, necesitaba trabajar así que trabajaba y estudiaba y poco a poco me fui alejando y dejando la droga. Me drogué solo un año más pero me maté durante ese año, porque además de la cocaína yo me empecé a inyectar de todo...

Carlos

 

 

En general los entrevistados se resisten a aceptar la existencia de un liderazgo dentro de los grupos, se tiende a presentarlos como grupos anárquicos, asociaciones de pares. Sin embargo, en una exploración más minuciosa suele presentarse alguna diferenciación entre aquellos miembros del grupo que tienen una mayor experiencia tanto en el campo de la adquisición de drogas como en lo relativo a su utilización y manejo de las dosis.

 Acerca de la existencia de una jerarquía en el grupo uno de los entrevistados refiere por ejemplo sobre este punto pasaba por el que más tiempo hacía que estaba. Era el que tenía todos los movimientos del grupo, el más anciano del grupo. Iba cambiando el asunto,  porque ahí se empieza a ir la gente y dentro de ese sistema, de esa estructura se empieza a escalar escalones”.

 

 

Había uno que nos cuidaba, nos cuidaba realmente ¡Que se yo ! Era un tipo muy respetado... Y es como que a través de él yo conocí muchísima gente. Muchísima gente que tal vez  no hubiera conocido, si hubiera ido sólo. O los hubiera conocido de otra manera, por ahí me hubiesen afanado. Y entonces es como que te vas haciendo con esto..., por ahí por medio de alguien vas conociendo otra gente... ¡ Qué se yo !... la hinchada de XXX ... Gente que  ¡ Bueno ! a veces es muy pesada. Te abría la entrada... como decir, un día no tengo droga, y vas a la casa de tal, le golpeás la puerta  -  ¡ Ahh !  vos sos... listo, ¡ Pasá ! - .

Nacho

 

Todas las dificultades vinculadas a conseguir la droga y las formas que los grupos desarrollan para sortearlas conforman una historia común que culmina con el reparto de la misma. Es esta etapa de preparativos un momento que puede mancomunar a los miembros, más allá de sus diferencias iniciales, llevándolos a soportar la mala suerte o a festejar la buena como una especie de  destino colectivo.

 

Lo que se comparte es más la preparatoria. Generalmente la droga se comparte con gente que...está siempre con uno.. Vos tenés, la ponés acá... por más que te hagas tu rescate, la ponés acá... Pero con otra gente... que vienen y te golpean la puerta, y es alguien que no conocés..., decís ¡ Noo !  ¡ Sabés que no hay nada !  ¿ Vos tenés ?...

 Una vez tuve la desgracia de encontrarme cierta cantidad de droga y eran todos amigos míos... ¡ Vení !  ¡ Qué hacé !... Yo en esa época un papel lo vendía a diez pesos, y ese papel que yo vendía valía cuarenta pesos. Así terminé, porque terminé en el Fiorito, porque no vendí casi nada, porque... bueno..., me consumí todo... Realmente era la más pura que probé en toda mi carrera de adicto, porque seguramente era de algún traficante, porque el auto era un auto que estaba baleado... yo vi un paquete ahí me agaché, lo agarré, y nos fuimos para mi casa. Y bueno cuando abrí era la sorpresa... era una alegría bárbara... Aparte se ve que... viste que una manera de pasar la droga, es comiendo las cápsulas de los guantes, entonces esa droga tiene gusto a mierda... entonces tenía ese olor..., viste, ese olor feo... Y bueno, en ese tiempo eran todos amigos.

Nacho

 

Se crean también otras uniones dentro del modo de vivir que comienza a determinar el uso inyectable de drogas. Uniones profundas ligadas estrechamente con el riesgo, el sufrimiento, la violencia y  la muerte. Roberto relata un momento en que compartió una jeringa con un amigo al que define como alguien  que sé como se mueve o como piensa... por eso compartí jeringa con él... sabe que yo me cuido con respecto al SIDA.,...., es como mi hermano de sangre, ¡Cómo me va a contagiar el SIDA !  ¡ Si no tiene nada !... Cuando se le pregunta si  había un cierto placer en inyectarse con el amigo, Roberto  sostiene  ... yo lo sentía muy allegado a mi, era mi hermano de sangre, sentíamos como un placer compartir, comprábamos una jeringa sola.... con otros no me cabía  ni ahí,  compartir las jeringas, él me llevó a conocer las drogas, él estuvo en muchos momentos malos míos y  ahora no está...

En una posición similar  Alfredo define sus  relaciones afectivas y el alcance de los compromisos que estas determinan  entre los integrantes del grupo :  “por ejemplo, si uno tenía bronca por algo e iba por un barrio y lo patoteaban y lo agarraban entre un par y le batían cualquiera; vos llegabas al barrio, al grupo y ya todos cazaban las armas y nos íbamos todos. Siempre que le pasaba algo a alguien que tenía bronca con otro, siempre los otros se metían. Por ejemplo si la veía a la persona que había tenido bronca con uno que estaba conmigo, le metía un tiro”. Alfredo sostiene  que él tenía amigos también afuera del grupo pero pocos. El no buscaba ni apoyo, ni contaba sus problemas a nadie. En el grupo más que decir: “Se pudrió todo en mi casa” no pasaba. A veces los otros contaban: “Mi vieja me batió porque llegué re-loco y se enteró que robé, y se cortaba ahí, porque mientras estaba contando ya nos estábamos drogando”.

Desde otra perspectiva la negación y las contradicciones que tiene Guillermo con respecto a los amigos pone en  evidencia los duelos que se llevan y la presencia amenazante del SIDA dentro de los grupos que se drogan.

Yo siempre tuve la idea de no tener amigos , nunca dije que tengo amigos...a todos les decía que no eran mis amigos, para  mi cumpleaños no dejo que me llame nadie, no me gusta. Porque yo se que me voy a separar un día en la vida , no me interesaba ser amigo, ¡Yo que sé ! No  me interesaba tener un lazo afectivo, que digan amigo . Pero estar con ellos y dar la vida por ellos, siempre, ¡ Yo que sé ! es una cosa rara . Somos pocos los que nos picábamos, generalmente se mueren por HIV o de algo.

Guillermo

 

La historia de Ezequiel ilustra el  desarrollo de una amistad en el marco del uso inyectable de droga que pasa por diferentes periodos y situaciones y en las que se implican y confunden diferentes afectos.

 

Yo vendía marihuana en mi casa y conocí a un chico del barrio, él tenía 19 años y yo le vendía. Un día me dice - Voy al baño para tomar - cosa que a mi me extraña porque generalmente tomábamos todos juntos. Cuando voy  y abro la puerta del baño lo veo con una jeringa inyectándose y le digo - ¿Qué estás haciendo? - . Me dice - Bueno Ezequiel, disculpame,  pero yo me inyecto -  y me contó que se inyectaba ya desde los 14 años.

Poco después empecé con este chico a inyectarme en la terraza de mi casa. Y durante un año y medio nos inyectábamos todos los días, compartíamos jeringas, todo.

Ibamos a robar algo, un walk, cualquier cosa y lo vendíamos y comprábamos los dos un papel de cocaína,  lo tirábamos todo en una tapita de Coca Cola y decíamos una jeringa para vos y una para mi. Poníamos el agua en la tapita y llenábamos la jeringa de sesenta, treinta  para cada uno, batíamos todo y treinta él, treinta yo y nos picábamos.. Nos pegaba, esperábamos,  teníamos otro papel o nos íbamos a comprar y así...

Al principio este chico  no me hablaba y me pegaba mal el mambo de la cocaína porque tenía que estar alerta a lo que le iba a pasar. No sabía si se me iba a dar vuelta. Cosa que siempre me sorprendió porque siempre que llegaba un familiar mío se ponía las pilas y se  ponía a hablar y yo decía ¡ Qué cosa !  ¡ Me está volviendo loco este chico !  ¡ No me habla cuando está duro y habla cuando viene la gente !.  No lo entendía, no entendía lo que le pasaba, es que nunca lo entendí en realidad. Con los otros chicos no, era de tomar cocaína y hablar con todo el mundo y los demás compañeros también, pero no sé lo que le pasaba a él.

Bueno, no siempre fue así, después empezó a hablar y me empezó a llevar por el mundo que a él le gustaba : robar o estar hasta cualquier hora porque no tenía con quien...Yo tenía un doble juego en mi cabeza, drogarme, inyectarme, tratar de robar con él, todo, pero después aparentar todo bien en mi casa con mi familia, con mi novia que me venía a ver a mi casa todos los días...Y él no tenía ese problema, yo sí lo tenía y era una forma doble de quemar neuronas en mi cabeza porque no me podía poner las pilas ni para un lado ni para el otro...hasta llegó un momento que no me importaba nada de mi mujer, solamente estar con él inyectándome... Y mi mente era levantarme y pensar en cocaína y acostarme...

La relación era así:  yo lo usaba...porque era el que tenía el chamullo para pegar la cocaína...Era el que tenía el diálogo correcto como para ir a conseguir la cocaína y no perseguirme en la calle...yo lo bueno que tenía era que no me perseguía de nada. Yo tenía el diálogo ese que podía hablar con cualquiera sin perseguirme, lo que él no, él si estaba de pico por momentos no podía ni salir a la calle. Yo no tenía ningún drama en salir a la calle, si  venía la policía igual yo no tenía ningún drama, hablaba ¡ Hola qué tal ! todo bien, él no. Y yo a él lo usaba en el sentido porque él era el que podía ir al frente si teníamos que ir a robar porque necesitábamos plata, él era el que sabía cómo ir a robar....sin ningún riesgo

Yo lo necesitaba a él para que hagamos plata robando y él me necesitaba a mi  para ir a comprar la droga. Hubo conflictos de que yo tenía la droga y él se quería hacer primero los picos...Es como que yo veía que me acostaba a mi en droga. Él se inyectaba más cantidad de cocaína y a mi no me gustaba eso, porque  la droga era de los dos.

Le quise pegar un par de veces, él también me quiso pegar y así, de palabra, nos decíamos de todo, porque yo le tenía afecto, parecía mi hermanito menor

Yo a él lo quería, que no quería a nadie en realidad, pero yo a él lo quería. Lo quería más que a mi hermano ¡ Es increíble! Él a mi me quería...él me quería porque me cuidaba bastante

Por ahí yo me quería dar más dosis de cocaína y él me decía  ¡ No !  ¡ No Ezequiel que te va a hacer mal !  Y por ahí uno en ese momento quiere todo. Por ahí la pensas y decís - Si él me dice que no ¡ No !

Yo lo quería mucho, era  un hermanito si bien por momentos le quise pegar porque o él me acostaba  droga o yo lo acostaba a él en plata...Porque teníamos esas cosas que sabíamos que los dos nos acostábamos cosas,  nos poníamos los puntos  - ¿Qué mierda estás haciendo? - ¿Qué te pasa? - ¿Quien mierda te pensás que soy yo ?  ¿Que soy un gil?  y ¡ Qué sé yo ! y cosas así...no le podía pegar porque era la relación como un hermanito... lo quería.

Teníamos afinidad, es un filing que teníamos los dos, parecíamos marido y mujer en la vida ¡ Sí, increíble !. En un momento mi novia me dijo  ¿Quien es tu mujer ? ¿ Este pibe que está todos los días con vos ?  - Y sí ... puede ser -  Nunca me acosté con él, pero era el filing que teníamos los dos,  no sé porqué.

Nos complementábamos ¡Que se yo !  Nos organizábamos... - Me hago un par de picos ahora   y me voy a ver a mi novia -  - Vuelvo dentro de un rato, después, a la noche seguimos juntos, vamos a dar unas vueltas, salimos a tomar un par de cervezas, nos vamos a robar a tal lado - ... - Bueno, yo hago la mía, me voy para el hotel -  porque él vivía en un hotel.... -  Volvé, tocame timbre -  >y estábamos así siempre. Además él tenía sus clientes de marihuana y yo tenía los míos, así que él me trajo sus clientes...y era todo ahí... como una sociedad

Dejamos de tomar los dos juntos, aparte nos peleamos porque me debía plata, así que ya a lo último lo quería matar así que mejor que no aparezca nunca más. Ya en realidad no me importaba si alguna vez habíamos sido amigos, ya lo único que me importaba era su moto, si tenía plata, me importaban otras cosas materiales como quien dice para  dormirlo, lo que se llama en la calle ‘dormir a la gente’. Para acostarlo, si voy por la calle lo detengo, le robo la moto, lo reviento a trompadas ¡Qué sé yo !  le pego un tiro, ya no me importaba nada.

Nos separamos porque yo ya no podía estar más con él. Un día dije basta, yo ya no me inyecto más...Un día tuve un día de luz nada más, y dije  - Yo tengo una mujer y tengo que salir adelante -  pero seguía fumando porro o tomando cocaína solo. Aparte porque él también sabía que ya no podíamos andar más los dos juntos porque ya al último hasta nos queríamos pelear juntos... porque ya hasta empecé a desconfiar de él que para lo único que venía era para inyectarse o para sacarme plata, porque a lo último el que tenía plata era yo...... En la calle  ¿Viste ?  es todo material, si vos no tenés no sos nadie...Tenía miedo ya que me roben en mi casa, cualquier cosa empecé a pensar y ya no sabía querer más nada, y bueno, tuvimos que separarnos.

Ezequiel

 

Caretas o zona libre

En algunos entrevistados no sólo aparece la valorización de tener una mujer “careta”, que no se drogue, o en todo caso que sólo “tome” (aspire), sino también la de tener un amigo que se mantenga al margen de la droga. Cuando esta situación se modifica el adicto lo siente como un cambio no deseado, una alteración de alguna forma de equilibrio, como si estuviese en su deseo mantener a algunas personas o algunos vínculos como un espacio libre y diferente de la droga.

 

Y de repente se terminó y me voy, hago la mía y me voy a la casa de mi novia que me está esperando y que es re-careta y yo de repente llegaba y tenía el cariño y el afecto que necesitaba. Yo llegaba y me sentía re-protegido, mimado  ¿ Querés ésto ? ¿Qué te pasa ? .

Aparte yo en la cama me sentía bárbaro. Me ha pasado varias veces que no le daba importancia a las mujeres y estaban ahí y para mi era alucinante transarme una mina careta, ir a un boliche. Yo he hecho cualquiera pero todos los fines de semana me iba a bailar

Quique era igual que yo, los otros no. Los otros no, no estaban con nadie. Yo me hice amigo de Quique por eso, me copiaba las cosas, la onda. El se casó con una mina que le presenté yo y también re-sana era. Nos gustaba salir, tomar, chupar y después salir y hacíamos cualquiera.

Esteban

 

¿La relación con Beto, cuando vos supiste que se drogaba, cambió?

ya nos habíamos separado hace mucho tiempo, y él ya tenía su rollo... Yo voy a la casa y los chicos me dicen tío, todo, pero ya no es lo mismo que antes. Yo sé que puedo confiar en él, cuando le digo una cosa, sé que de él no va a salir, pero ya no es como antes. Yo con él nunca consumí. (en la época que él lo hacía su amigo no se drogaba)

Yo lo quise... y todavía pienso que tengo un amigo que... que quiero pensar que tengo un amigo que es limpio. No sé porqué quiero pensar eso, será porque conozco muy bien los padres, me trataron como a un hijo, a mi y a mi hermano... y bueno, me cayó mal...(que también se drogara)  me cayó mal. Por eso te digo que trato de que no haga lo que hago yo. Cuando querés a una persona de veras, te importa lo que le pasa. Y bueno, ahora hace años que no voy a la casa... vive a quince cuadras de casa, hace rato que no voy. No sé si será por esto de la droga, Si nos cruzamos así, si nos cruzamos sí... nos quedamos a charlar...

Rodrigo

 

Parejas

 

El uso inyectable penetra progresivamente todos los intersticios que se presentan en los vínculos significativos de los usuarios. Inicialmente se instala como un elemento que subraya o colorea los afectos de una pareja  y parece hasta facilitar, sino una mejor relación al menos una relación más intensa. Paulatinamente, desde el lugar donde se ha alojado,  el uso inyectable comienza a buscar espacio propio dentro del lugar que ha ganado dentro de la pareja, invade el territorio lentamente pero sin interrupciones hasta el día que el individuo se da cuenta que la situación se ha invertido. La relación inicial ha pasado a ser un complemento cada vez menos necesario de la cocaína inyectada. Este proceso es particularmente visible en las parejas donde uno de los dos o ambos se inyectan.

 

Me perdí dos matrimonios, porque siempre primero estaba la cocaína antes que todo... yo llegaba a mi casa y antes de llegar a mi casa iba y me compraba cocaína. Estaba con mi mujer, pero tenía que haber cocaína por medio, como ella me dijo una vez que podía pelear contra cualquier mujer, pero no podía pelear contra la cocaína. Y eso es verdad. En ese tiempo no lo entendía, ahora lo empiezo a entender.

Rodrigo

 

El uso de droga en la relación de pareja puede no tener un papel determinado en los inicios. Es decir, que el uso de drogas es parte de las costumbres del otro más allá de la pareja misma. Puede incluso  incorporarse el uso de drogas como parte de la vida de relación con el otro y consumir en oportunidades en pareja. No obstante, esto parece guardar validez sólo mientras se trata el campo de las drogas no inyectables y el consumo no ha alcanzado características compulsivas . Una vez que se presenta la administración de drogas por la vía intravenosa es posible que aparezcan límites por parte de uno u otro que llevan a replantear hasta dónde están dispuestos a aceptarse.

En algunos casos la  pareja puede mantener una relación donde  uno se inyecta mientras el otro continua “tomando”  situación que,  a mediano plazo,  termina resolviéndose por la inclusión de ambos en el uso inyectable o por la finalización de la pareja.

 

“...Yo vivía con ella... Tenía como 24 años, ya habían pasado como cuatro o cinco años que me inyectaba. Nos ponemos de novios y alquilamos un departamento...Ella tomaba vía nasal. Compraba yo para los dos, ella tomaba y yo me inyectaba. En un momento determinado ella me dice  - Juan, yo quiero saber cómo es - . Yo  pienso que más que por el saber  era porque yo le avanzaba la droga. Ella tomaba una vez, y cuando ella tomaba la segunda vez, yo ya me había inyectado dos o tres veces. Ella veía que yo me inyectaba más de lo que ella tomaba. Un día me dijo ¿Porqué no me dejás probar cómo es ?. Y entonces la inyecté, preparé un grifo y la inyecté a ella y después me inyecté yo.

Con ella,  cuando yo terminaba de inyectarme y no tenía más, en mi bajón tenía deseos sexuales y lo podía compartir con ella, lo que no me pasaba con los chicos. Con los chicos caminaba, caminaba y caminaba hasta que se terminó la droga y caminar, caminar, tomar alcohol, tomar alcohol hasta que veía que ya no tenía más manija y me iba. En cambio con ella era distinto, porque se terminaba la droga y ¡pum, pum ! tirábamos las jeringas y teníamos relaciones sexuales

Manuel

 

.Tu esposa con la que tenés las nenas consumía ?

 Sí, no se picaba jamás.

  Tomaba ?

 Sí una vez estaba tomando hace un par de días ¡ Y bueno !  ¡ Se dio vuelta ! Este... y yo lo único que hice fue tenerla, tocarla ¿Viste ? Tratar de tenerle los brazos para que no se golpee, tratar de reanimarla ¿Viste ? pero ¡Es de terror eso !  . Ella me vio varias veces a mí (en una situación similar) y me dijo - ¡Estabas muerto ! ¡Estabas muerto !  estabas ahí,  muerto...

José

 

La relación de ambos puede llegar incluso en transformarse en un auxilio para poder continuar  inyectándose cuando los efectos perturban la posibilidad de hacerlo. Manuel, por ejemplo,  prefería inyectarse con la novia porque lo ayudaba cuando él, por sí  solo tenía dificultad a encontrarse las venas. Porque después no podía filtrar, se me tapaba, se me coagulaba la sangre. Esto cuando estaba con mi novia no me pasaba. De últimas yo registraba, cuando estaba con mi novia y le decía ¡Ahí ! ¡ Dale ! cuando ya no podía.

 

El manejo del riesgo y de la muerte también puede alcanzar al otro que, aún cuando no se inyecte, recibe las instrucciones de lo que se espera de él en un accidente con la dosis.    “se hace más grupal...por el temor de uno de darse vuelta...yo lo hacía con otra persona que era mi señora, no se inyectaba pero yo sabía que estaba, me ha cortado ... yo le comenté que me tenía que cortar para que baje la presión... (Se refiere a cortes en las yemas de las dedos para provocar el sangrado que piensa que puede disminuir el riesgo de una sobredosis)  

Roberto

 

En otros casos, se produce la ruptura de la pareja al estar el uso intravenoso más allá de lo que uno de los miembros está dispuesto a aceptar. Incluso aún cuando ambos por ejemplo, aspirasen cocaína o fumasen marihuana. Es decir que el rechazo puede producirse “no como drogón sino como pincheto”.

 

“La última pareja que tuve, en un flash me ve los brazos me preguntó y le dije que me estaba picando. Ella se puso de la cabeza. Fue tres o cuatro meses antes de internarme. Me dio entender que era un asqueroso de mierda. Que nunca había conocido una persona tan viciosa como yo. Que la tomaba , me inyectaba. Me dijo que era muy vicioso. Ella sabía que consumía drogas pero no sabía que me picaba. Pero no se lo dije, ella se dio cuenta sola.

Yo le decía a ella que no podía parar, que era adicto a la codeína. Yo le decía que no hacía mal a nadie. Yo no robaba, yo no le sacaba la plata a nadie, que yo no metía caño, yo no le robaba a mis viejos, yo me gastaba la plata mía de mi sueldo y la que tenía prestado.

Sergio

 

En las diferentes situaciones que pueden plantearse en una pareja se da también el caso del uso intravenoso que es conocido por la pareja de quien se inyecta, pero esto no es una condición suficiente para que sea comentado. De esta forma pasa a integrar el conjunto de “las cosas que no se hablan” aun cuando están presentes todo el tiempo a través de la interrogación muda de marcas, hematomas y heridas en los brazos.  La novia o la esposa acepta que hay otra vinculación en términos similares a como podría aceptar otra persona con la cual comparte su pareja.

 

 

“...Cuando me empecé a picar sólo fue un poco para cortarme porque tenía muchas historias con mi novia, ella a mí me reclamaba mucho el tiempo que yo no estaba con ella. Ella no me aceptaba lo que hacía pero tampoco me lo prohibía.

O sea sabía que me drogaba, pero no que me inyectaba. Una vez veníamos de un boliche de acá por la ruta y vengo abrazándola y tenía todo así  moretones, lleno de cáscaras y  me dice ¿Qué te pasó acá ? y me toca, le digo - Me lastimé -  y quedó media seria; se tiene que haber dado cuenta pero nunca me preguntaba, pero siempre veía las marcas y me miraba y me tocaba. Yo siempre escondiendo con camisas de mangas largas. Hasta que después se entró a podrir todo porque mi vieja  le decía.

Y entonces empecé  a cortar. Salía a chorear, por ejemplo a la tarde, tomaba fármacos (una caja de Aseptobrón) y me pasaba toda la tarde con ella, curtía  de fiesta. Después me iba me compraba el pedazo de merca y me iba a mi casa. Ahí la entré a cortar con los pibes, muy pocas veces nos cruzábamos y nos íbamos. Siempre con el Negro fue de últimas (que falleció hace dos años). Y bueno, siempre él,  pero los sábados, porque sabía que los sábados no había nadie en mi casa a tal hora y él me iba a buscar a la casa de mi abuela con la moto o venía con plata o bien íbamos a hacer algo juntos. Era un par de horas, la comprábamos y salíamos. Y empecé a cortarme después así,  tratando de tomar, de picarme menos. Tal vez yo no tocaba la bolsita hasta que agarraba el grifo, y después no, empecé a tomar y a tomar y  me guardaba siempre para la noche, pero porque estaba sintiendo la pérdida de mi novia, los quilombos que tenía en mi casa eran terribles, estaba así de flaco. Mi vieja no me lavaba la ropa, nada, todo lleno de sangre, era todo un desastre “.

Esteban

 

El diálogo se reduce, el aislamiento se instala como parte del empobrecimiento de comunicación que transforma las relaciones. con mi novia no podía sentarme y decir ¡ Hola mi amor !, ya era ¡Estoy mal’ !  ¡ Me quiero morir ! ¡Necesito plata !, ya era otra cosa, no tenía diálogos de otro tipo.

Ezequiel

 

 

 

La pareja y el VIH

 

La infección con el VIH produce modificaciones profundas en la vida del joven. La muerte y la enfermedad, hasta ese momento consideradas como algo lejano o ajeno,  pasan a tener una presencia concreta, el tema de la relación con los demás se afecta definitivamente .  Mientras tanto el seropositivo espera de los otros y de su pareja , más allá de las declaraciones iniciales, una señal que confirme que  se mantendrán con él, que no será abandonado pasado el primer momento.

 

“....A los 17 años supe que era seropositivo. Y cuando me enteré fue un bajón , me sentí re-mal. Pero como te dije tuve todo el apoyo de mi familia. Me internaron a mí y me  hicieron la desintoxicación. Me internaron en un psiquiátrico . Antes no era muy común hacerse el HIV, salía bastante caro hacérselo y la mutual no lo reconocía. Bueno, estuve como 20 días esperando los resultados. Ya había salido de alta y bueno, fui con mi vieja, mi novia y un tipo que salía con mi vieja. Y bueno, yo decía lo debo tener, pero no era lo mismo que yo lo presienta a que me digan  - Sí, lo tenés - , y fui con la esperanza que me digan que no.  Me sentó el médico, me dijo que era positivo, me dio las precauciones que tenía que tomar, me aconsejó lo que era conveniente, que me cuide, que cuide al otro (o sea que cuide a mi novia) que trate de no compartir más jeringas con la gente si seguía en la misma historia y que no se lo comente a nadie , que por ahora era algo de mucha marginación, que no era conveniente que lo supiera ni mi familia. Y bueno, así fue, cuando salí de ahí me acuerdo que lloré, se me vino el mundo abajo, lo hablé con mi novia al toque. Ella me dijo que no había historia, que se iba a quedar conmigo. Bueno, empezamos a cuidarnos, después veía todo distinto cuidándome con ella, usar profiláctico, me ayudó mucho esta chica.

Esteban

 

Mi novia me decía - Ezequiel  te estás inyectando, yo te veo mal, no te veo bien -  Y bueno Negra si vos lo decís vamos -  y fui con mi novia al hospital, me salió positivo... me dijeron que yo era portador y ella no ¡Por suerte ! Me abrazó, me dijo ¡ Yo te voy a ayudar hasta el fin de nuestras vidas !...Me quería matar, me di un par de sobredosis grandes con jeringas llenas. ¡Todo! pero  no me morí, quedé rebotando solo en mi casa contra las paredes...Fue mi novia que me ayudó mucho a solucionar ese problema en mi cabeza porque yo en realidad me quería morir, yo me quería morir de sobredosis, todo, no quería saber más nada de la vida.

La psicóloga me dijo que eso era muy bueno, que muchas veces las parejas cuando se enteran dicen  - ¡ No me toqués más ! -  y ella me abrazó. Me dijo que aproveche eso. Yo siempre traté de alejar a mi novia, yo siempre pensé que ella era una nenita de casa y yo era el hombre de la calle y que se sabía todo, pero no, ella me dio la enseñanza que yo me tenía que cuidar y empecé a hacerle más caso a ella...

Ezequiel

 

A partir del momento que el joven sabe que está infectado con el SIDA pueden aparecer numerosas contradicciones con relación  a los cuidados que  debe tomar. Algunas veces las soluciones planteadas pueden encontrarse  situadas en el absurdo, indicando el estado de desorganización psíquica en la que puede quedar postrado cuando no hay una ayuda cercana.

 

(refiere que cuando se inyectaba no se cuidaba pese a ser portador de HIV) ¿ Y en las relaciones sexuales tampoco te cuidabas? 

No, con las relaciones sexuales tuve una novia que no se drogaba , que habíamos planificado irnos a vivir juntos, que yo no iba a salir a robar más. Siempre fui una persona que dije - ¡ No  , relaciones sexuales no voy a tener ! - por el motivo de que yo no quiero contagiar a nadie, a ninguna mujer, porque es como contagiar a mi mamá.

¿ Y no tuviste más relaciones ?

Tuve relaciones con chicas que tenían HIV, por ese lado si tuve relaciones sexuales . Hoy por hoy, estoy haciendo todo lo posible para negativizarme acá dentro  y te juro que te cuesta un ojo y la mitad del otro.

Podés cuidarte y cuidar al otro....

No sé es como que tengo muchas cosas en la cabeza, me entendés ... , con respecto al SIDA, y con respecto a tener relaciones soy una persona que con ese tema ando dando vuelta y vuelta, me entendés , que ¡ No sé ! si me tengo que casar el día de mañana y sigo siendo portador , yo me voy a casar, pero no voy a tener relaciones para que mi señora quede embarazada y tenga un nene ¿Me entendés ? Prefiero ir y adoptar a un nene y darle todo lo que tengo para darle, como ya tengo un nene y otro más y me estoy preparando para enfrentarme ahora con mi hijo ...

Alfredo

 

En el caso de la pareja estable  las implicaciones son directas y la transmisión del VIH entre ambos, o en los hijos,  instala problemáticas de muy difícil contención. En algunos casos la negación de la infección y la continuación de las prácticas habituales se mantiene, esto hace que el VIH se extienda alcanzando entre otros a  todo el grupo familiar.

Complejas situaciones de culpa y retaliación se desarrollan sin posibilidad de elaboración y , no es infrecuente, que se pase por momentos de cuidado y de descontrol en forma alternativa.

 

 

¿Cuando fuiste al grupo de la casa cerca del pub, vos ya sabías que tenías HIV?

- Ya se sabía que todos tenían HIV

¿Seguías intercambiando jeringas?

- Sí

¿No se preguntaban si eran seropositivos?

- Sí, se preguntaban  ¿Sos portador o no sos  portador ?  y vos decías - sí’-

¿Te enteraste antes de estar casado?

- Me enteré estando casado

¿Cambió algo con tu mujer?

- No, por ahí ella me ayudó mucho, pero bueno, yo no...Ella también se hizo un análisis y le dio positivo,.... con el tiempo se hizo varios análisis y le dio negativo...Yo seguí inyectándome

¿Tus hijos son positivos?

- El nene nació positivo y después se negativizó, la nena nació negativa.. Yo me enteré primero que mi mujer, dos meses y medio antes....Y después que me enteré...no cambió nada.. Ese tiempo, antes que ella se hiciera los análisis,  por ahí me cuidaba con preservativo... después paré y seguí tirando (cocaína)

¿Qué reacción tuviste cuando te enteraste?

- De mí,...yo por  ahí ya sabía...yo fui el último que se hizo los análisis después de mis primos y cuando vi que ellos ya eran positivos, fue como que ya lo tenía asumido...Cuando fui a buscar los resultados no les di importancia, no creí nada, creí que era un verso....que era todo comercio, que no podía ser que yo tenía HIV.

¿Y cuando te enteraste que tu mujer era positiva?

- Cuando me enteré que ella era positiva, sentí mucho dolor, sufrimiento y sufrimiento más que por mí... Mucha culpa.

¿Hablaban de ésto?

- Sí hablábamos...mucho dolor

¿Cuando te separaste de tu mujer y tuviste otras mujeres, tenías cuidado?

- Sí, o sea tenía cuidado...me cuidaba, sí, me cuidaba, pero por ahí no me cuidaba si tenía relaciones con una chica que era HIV

Elías

 

 

Parejas ocasionales

 

La formación de parejas dentro de los grupos que usan drogas intravenosas no es un hecho frecuente. La relación con la droga es demasiado absorbente para hacer posible que se desarrolle otro vínculo que involucre significativamente al individuo.

 

¿Se formaban parejas cuando había chicas entre ustedes?

- No, ni ahí, al contrario.  Por ahí había parejas pero no pasaba nada, porque lo que menos pensas es en eso. Yo una vez tuve con una chica e  íbamos a tener relaciones y me acuerdo que yo ya me había hecho un pico, qué no la quería ni tocar y se fue re-cortada.

Esteban

 

Compartíamos por ahí una chica... En ese tiempo sí, después ya no, después uno ya no quiere ni verlas...O sea podés tener ahí una mujer que no... Yo a los 20 años  me inyectaba y lo primero que quería hacer era estar con una mujer... después por ahí era estar con una chica encerrados en un telo pero inyectándonos los dos pero no haciendo el amor. Es como que ya no se siente atracción de tener sexo con una persona.

Cacho

 

 

Agarrábamos un arma o dos y decíamos ¡ Vamos ! ¡ Vamos que hay un supermercado y está regalado ! e íbamos y robábamos.  No venían chicas... una chica sola, Anita, que el año pasado estuvimos en un tiroteo juntos y ella está presa. Es la única chica que salía a robar. Las otras chicas trabajaban, eran prostitutas.

Anita era mi pareja desde los 17 hasta  no hace mucho, compartíamos todo. Era mi pareja pero era como que tampoco era el amor de mi vida. Eran momentos de droga, de descontrol, de ir a robar, nada más. O sea yo soy casado, me casé a los 19 años con otra chica....Es como que estuve con esas dos personas. Con Anita a veces, por mucho tiempo, no nos veíamos, después estuvo presa mucho tiempo, salió y me vino a buscar y era como que nos veíamos. Era de otro grupo. Esta chica,  mi señora es de XXX , la conocí ahí. Me la presentó un chico que era un adicto, ella no se droga, nunca se drogó.. Mi señora jamás se drogó ¡Ni alcohol toma !. Bueno fue como que me enamoré de ella....quizás porque no me ponía límites, sabía todo lo que hacía y no me ponía los límites. Hasta el día de hoy estoy casado, tengo dos hijos.

Cacho

 

 

El intercambio sexual, dentro de los entrevistados, cuando se produce se mantiene dentro de ámbitos de privacidad. Se manifiesta un fuerte rechazo hacia cualquier forma exhibición colectiva que también se extiende a la homosexualidad masculina.

 

 

“...En la casa donde concurrían a inyectarse había cuatro habitaciones y cinco camas.:- Si había onda con alguna chica se tenía relaciones .. dentro de todo las minas no  eran reventadas... eran lo que eran, pero tenían su respeto,.., no era cuestión de tener relaciones adelante de los demás,.... En el grupo de nosotros no hubo homosexuales, yo no tengo nada contra ellos, pero jamás tuve una amistad,..., por ahí de incógnita que yo no sé ...era un  grupo medio machista, como que no le cabía un homosexual. Las lesbianas sí,  a  mí no me molestan para nada,  pero homosexual, no, me choca y a los chicos que estaban con nosotros también le chocaba, era como que no estaban incluidos al grupo.

Beto

 

 

 

- Se formaban parejas ?

Sí, había parejas, se respetaba la pareja... Digamos... si vos salías con tal mina, por más que yo me la haya volteado dos días atrás, vos empezás a salir, yo te la respeto. Había mujeres... había una que se llamaba la rusa. Pero estaba muy mal, estaba en una etapa en que, tenías un papel y bueno, te acostabas con ella tranquilamente, no había ninguna historia... Y después uno de los chicos que tenía una casa era colectivero, entonces andaba con toda la cuestión de las minas que andaban en los colectivos... De repente un día, estabas así hablando y pintaba el chabón con dos o tres chicas, pibas chicas generalmente... Y bueno, se empezaba a hablar, se hacía la onda ¡ Bah !  ya venía la onda, el chabón venía chamuyando para que  - Bueno, mirá que va a haber gente... -

 - Era diferente el ambiente cuando había chicas, en un grupo que se inyectaba ?

No, porque las minas se drogaban también, por ahí no se inyectaban, pero inhalaban o fumaban... Pero se respetaba. Digamos yo me estoy inyectando, y la mina de al lado estaba fumando, y bueno... fumá.

 - Se daba que había sexo  sin que hubiera una relación afectiva ?

Sí, siempre. Para mí, mis relaciones sexuales fueron así siempre. Nunca fueron digamos, con un afecto... Y si había afecto me iba a la mierda, no quería saber nada. Después de inyectarse, pinta el deseo de tener una relación, y... aunque a veces no puedas... Porque no se te para, porque te agarra una impotencia bárbara... y bueno...uno espera a ver que pasa... Porque por ahí ¡ Qué se yo ! está la mina ahí, y te la vas a curtir y decís ¡ Bueno, pará que me voy a hacer un pico !... Porque te hacés la idea de que si te hacés un pico, se te va a parar mejor... ¡ Qué se yo !..., o vas a tener una mejor relación sexual... Entonces bueno... te hiciste un pico, no pasó un carajo, no le diste ni cinco de pelota a la mina, y está el otro golpeándote, ¡ Dale !... ¡ Dale !... ¡ Salí !... Entonces salís, y bueno ¡Total ! La mina va a estar, por ahí va a estar toda la noche... Entonces si después te agarra ganas, vas de nuevo...

- ¿ Había sexo entre gente del mismo sexo?

Generalmente, había, pero eran apartados. Digamos, había un grupo de chicos que trabajaba con gente que eran homosexuales, digamos..., con estos que iban a XXX ... Pero trabajaban, más que nada, o sea tenían..., digamos  - No tengo plata para consumir... - Pará un cachito...-  iba a tal lado, se curtía a un puto de ahí  y le daba plata, entonces venía con la plata...y compraba... Pero con los putos no se inyectaba, se inyectaba con nosotros, a los de XXX  les sacaba la plata...para drogarse, o para bancarse algunos vicios que tenía.

Nacho

 

La pareja aparece también como una forma de paliar la extinción de los efectos y las sensaciones desagradables que denominan “bajón”. De esta forma la pareja cumple, para algunos,  el papel que de otra manera realizan los psicofármacos o el alcohol destinado a suavizar el fin del flash.

 

 

“En el bajón , cuando ya no tenía más y te venían a molestar, los sacaba corriendo. Pero no me pasaba con una chica por ejemplo, no porque ya estaba con esa historia del sexo. O le tiraba, cuando estaba solo, la onda de tener sexo. Por ahí cuando ya nos cansábamos de caminar y volvíamos empezábamos a tomar alcohol y si venía una chica...Por ahí si venía un loco y ¡Blum ! ¡Blum ! me empezaba a hablar le decía  - partí y no me  molestés que estoy re-loco, paranoico y no tengo más droga -  pero si venía una chica no. Ya la dejaba ahí instalada ahí conmigo y le hablaba con onda para tener una relación.

Manuel

 

 

Papel de los grupos.

Transmisión de experiencias

Cada grupo es, además de un continente, un ámbito que guarda una memoria que sirve a la iniciación y guía de otros, aún cuando no lo reconozca como parte de sí. Desde la formas de provisión hasta el manejo de los efectos, todo forma parte de una experiencia colectiva            que se conserva y se transmite a otros. Una cultura reprimida e ilegal y no por esto menos eficaz.

 

Y me decían - Tenés que disfrutarlo de tal forma, no tenés que colgarte, no tenés que engancharte, no tenés que perseguirte,  que no  te va a pasar nada sino que estás bien, que te sentís bien, que está todo bien - .

Alfredo

 

Incorporar, afiliar, adscribir, son fórmulas que en definitiva hacen que la decisión de uno se transforme en parte de una respuesta colectiva más segura. Sentir que la práctica que se elige es un camino elegido por muchos tranquiliza  y reduce la incertidumbre sobre lo que viene. Se piensa que, en todo caso,  será algo que pasará a muchos. El grupo funciona entonces como escondite y refugio y para que esto sea posible la incorporación de otros es necesaria para calmar las ansiedades propias.

 

Ya al otro día le dije  -  ¿Qué te parece si compramos jeringas? -  ¡ No, no te enganchés !. Generalmente cuando uno recién empieza, como todo, siempre se le dice - ¡ No te enganchés !  -  porque ¡Que sé yo !  uno....No sé si uno tiene la culpa porque le hace probar al otro por primera vez, como yo hice probar a muchos por primera vez marihuana o cocaína, pero en realidad vos querés que sí, porque es tu aliado ¿Entendés?, porque es con el único que vas a seguir,  porque sino estás solo. Yo dije ¡ Sí loco, vamos a comprar unas jeringas !  ¡ Todo !  y compramos unas jeringas...y esta vez me los hacía yo, no quería que me los haga él.

Ezequiel

 

La iniciación en el uso de drogas por vía intravenosa se hace con la ayuda de otra persona con más experiencia que es quien instruye como preparar la droga, encontrar la vena y “registrarse”. El que actúa como iniciador no sólo atiende a los aspectos instrumentales del uso sino también alecciona sobre como manejar los miedos que llegan con los primeros efectos. En particular el miedo de morir como resultado de inyectarse.

 

“..Me quedé en el lugar, cuarenta, cincuenta minutos hasta poder levantarme, no me podía levantar. Intentaba levantarme, apoyaba las manos sobre la rodilla o sobre la pierna para poder pararme y no me podía parar. Yo le contaba a este chico - ¿Qué me pasa, loco ?  ¡ No me puedo parar ! ¡ No me puedo parar !  - Me decía —¡Quedate tranquilo!  Ahora se te va a ir el efecto -...

 Sergio

 

“...Empecé a drogarme a los 16 años. - Estábamos en la esquina y dijo mi amigo :  ¡Mirá pintó sal ! ¿Quieren consumir? Hay que picarse, esto se pica, no se toma. Éramos unos siete, mi amigo, los tres hermanos de él que iban al colegio junto con nosotros a la mañana, la hermana. Sí, eran todos conocidos de ahí, del barrio

Yo nunca había probado nada, ni había fumado porro. No fui para picarme, fui para ver y fui el primero que puse el brazo.

Me piqué sal de anfetaminas y ¡ Bueno ! Me hice un gancho y ahí empezó todo. Los otros eran amigos que iban al colegio primario conmigo. Yo sabía que ellos andaban en la droga, pero a mí en ese tiempo no me interesaba. Estábamos en el club, jugábamos a la pelota juntos y después nos abrimos y ellos agarraron la droga, robaban, y bueno después empecé yo. Iniciamos y estuvimos por varios años juntos.

Esa fue la primera vez que nos inyectábamos todos, menos mi amigo que ya se inyectaba hace rato. Él tenía la droga y nos inyectó, nosotros todavía no sabíamos. Él ya había estado picándose, estaba reloco, no podía ni hablar

Yo, en ese momento no esperaba nada, no sabía ni cómo  era,  ni cómo iba a ser,  ni nada. Esperaba qué era lo que me iba a pasar, cuál era mi reacción y nada más, qué era lo que me tenía que pegar y bueno,  me pegó.

Nos picó y quedamos locos,  nos fuimos caminando como unas 60 cuadras. Cuando bajamos estábamos caminando y nos volvimos de vuelta caminando. Fue un sábado o un domingo, un día que había boliche. Nos habíamos picado como a las once de la noche y a las cuatro de la mañana estábamos de vuelta para picarnos. Nos picó otra vez, nos picó dos veces más. Después se cortó, no me piqué más por una o dos semanas,  hasta que empecé a consumir. Yo me compré unas jeringas en una farmacia que quedaba a la vuelta de la casa de este pibe y empecé a picarme, a picarme, a picarme hasta el día de hoy.

Yo dos o tres veces me dejé inyectar y después me empecé a inyectar yo solo.

Empecé a curtirla de distinta manera, empecé a engancharle el mambo. A mí me había pegado el pico, pero después del pico no me quedaba nada. Claro, esa primera vez quedé como que no había consumido nada, pero después al segundo pico ya empecé a conocerla más y a ver lo que estaba pasando en mi cuerpo.

Gonzalo

 

Por lo general hay un miembro que es el más diestro a la hora de inyectarse, encuentra la vena con facilidad, lastima menos, registra correctamente, y este es llamado “el enfermero”. No necesariamente es un líder de grupo, su papel es ayudar a los que se inician y también a los que se encuentran tan drogados que han perdido la capacidad para hacerlo.

 

El enfermero. Así se llama. A mí fue el que me enseñó a inyectarme. Primero me tuvo que inyectar él, porque yo no sabía ni como hacer, yo sabía que tiene que entrar en la vena, pero no sabía como buscarme una vena. Generalmente los grupos tienen un enfermero, que era el tipo que se encargaba de inyectar a todos. El tipo en un plato tiraba agua, tiraba toda la droga, mezclaba, e iba inyectando a uno por uno. Se encargaba él. Y después cuando terminaba se inyectaba él, o se inyectaba él primero .  Pero ( si se inyectaba él antes ) corrías el riesgo, de que según como le pegue va a inyectar al resto, porque si estoy flasheando todavía, no sé ni lo que hago. Te pueden dar ganas de salir, te tiemblan las manos, o capaz te hablan y no escuchas, sentís un zumbido en los oídos, y no le das pelota a nadie. Y si con este mambo tenés que estar inyectando a otra persona, por ahí a uno le perforaste el brazo de lado a lado, pero por lo general se inyectaba último. También en el grupo se jugaba esto de   ¡ Inyectame a mí !  ¡ A mí !  ¡No !  ¡Pará ! que me inyecto yo primero.. Siempre se le decía el enfermero. Era el que asistía a todos.

Nacho

Control.

Dentro de las normas no explícitas de los grupos que participan del uso intravenoso se cuentan aquellas relacionadas con las formas de control de los miembros. Su vigencia tiene que ver con la historia del grupo y la vinculación de sus miembros entre sí. La forma como se distribuye el poder y quienes lo detentan.

 

Sí, hay gente que tiene más jerarquía. Están ¡ Qué se yo !  la banda, la gente común, los que están luchando por subir... Y por ahí la jerarquía es el que anda de caño... el que estuvo en cana no sé cuánto  ¡ Huuy !  ¡Cuidado con este que es un loco bárbaro !... Enseguida te agarra a piñas... Yo me acuerdo que estaba el Cholo, que era uno de la hinchada de XXX , y viste.. ¡ Ni lo mirés mal !... Lo primero que me dijeron, si está el Cholo ¡ Ni lo mirés !... Y vino y me saludó, yo ni lo saludaba al chabón, porque siempre el chabón anda con caño, si lo miráste mal, es capaz de sacar el caño, y pegarte un tiro... no le importa... Y bueno, yo, cuando venía el chabón,  respeto total. Respetálo..., si te mira, mirá para otro lado...hacete el boludo. Me dijo ¿Que hacés como andás ?... - ¿Qué tal cómo andás ? Y ahí ¡ Bueno !  un  ¿Qué hacés ? pero ahí, tratalo ahí, porque le decís ¡Che... tal cosa !  y te dice -  ¿ Qué? Ché.. -  Entonces ahí podés tener problemas.

Nacho

 

Cuando los miembros del grupo mantienen vínculos afectivos de alguna significación en el tiempo se puede reconocer algunas pautas comunes. Tal es el caso del manejo de la dosis que constituye un punto de interés colectivo en la medida que su descontrol afecta al conjunto. Así, la limitación de los “zarpados” implica asegurar la distribución de la droga de acuerdo a un consenso entre todos y además, limita los riesgos a que puede exponer a todos la sobredosis de uno de los participantes.

El cuidado se expresa en formas elementales de seguimiento de los “efectos o el mambo”  y la  intervención cuando ocurre algún trastorno. No aparecen sin embargo en la faz preparatoria vinculado al intercambio de agujas, dónde la ansiedad por inyectarse está por encima de cualquier advertencia. El cuidado está referido a asegurar al otro ser inyectado y a evitar episodios que pongan en peligro la vida del individuo de manera inmediata.

 

Desde los familiares

Las descripciones de los entrevistados muestran con frecuencia la debilidad de los lazos familiares que no alcanzan al joven, raíces demasiados pequeñas para dar arraigo o  referencia, situaciones de extrema violencia donde el hijo se convierte en el agresor de la casa.

 

¿Tu mamá nunca te dijo nada?

- Sí, lo que pasa es que a mi  mamá la tuve diez años con pastillas. Diez años mal recetada por un psiquiatra y ella como consumía muchas pastillas....que  a mi me servían para bajar . No nos entendíamos con mi mamá...Y cuando se murió mi papá yo me hice cargo de mi mamá y de mi hermano, yo era chico,  tenía 19 años, mi hermano tenía 17 y mi mamá estuvo después casi ocho años medicada así...Y yo trabajaba, por ahí cocinaba en mi casa, por ahí le daba un poco de amor a mi mamá, pero siempre estaba drogado yo. Me levantaba a las siete de la mañana y me fumaba un porro y ya empezaba el día por más que me iba a trabajar... Lo mío fue siempre de ir a trabajar pero siempre estaba drogado.

¿Tu papá supo que vos te drogabas?

- Sí... en aquella época yo hacía dos o tres años que yo estaba con mi novia, y me dijo que tenía una mujer muy buena, que no haga las mismas boludeces que él hizo, porque a él le gustaba tomar vino...Y también engañó un par de veces a mamá, y a mi no me gustaba eso de él, pero yo tomé las cosas feas de él...él también robaba en el trabajo.

¿Los últimos años tu papá tomaba?

- Sí, a él le vino una depresión muy grande que no pudo controlar en su vida, el hermano lo cagó con cosas que había dejado mi abuelo en esta tierra, lo cagó con la herencia...Entonces mi papá de grande tuvo que afrontar una realidad que no pudo sobrellevar

¿Vos les empezaste a pegar a tu mamá y a tu hermano cuando tu papá se murió?

- No, ya de antes a mi hermano ya le pegué siempre yo

¿Cuando estabas drogado?

- Y cuando no estaba drogado también

¿Y no interferían?

- Y por más que interferían yo soy un tipo que además estuve un tiempo en la federación argentina de box, tengo la licencia de boxeador...yo para pelearme me peleo contra cualquiera y contra todo el mundo y a mi solamente preso me podían detener nada más...Como  no se atrevían a llamarme la policía..

¿Nunca estuviste preso?

- Sí, solamente tres veces

¿Por largos períodos?

- No, contravenciones de 24 horas y la última tuve que pagar para salir. Pero siempre tuve mucha suerte porque yo siempre andaba con un kilo de marihuana, medio kilo y siempre me agarraban con un porro, así que nunca me pudieron aplicar la ley de tenencia.

Ezequiel

 

 

La iniciación en la droga bajo la influencia de los patrones de consumo de drogas de los hermanos mayores es frecuente. En realidad los casos que teniendo hermanos en esta situación no se drogaron suelen ser la excepción. 

Nacho describe el papel de los miembros familiares en la iniciación en el uso de drogas. La influencia del hermano mayor en esta práctica  y, en este caso,  aparece la iniciación por parte del padre que se ve a través del relato como una persona obnubilada por el uso de drogas.

 

Uno era menor que yo  y se guiaba mucho por el hermano. Tenía dieciséis años. Y era un pibe..., es un pibe (creo que vive), muy copado, muy buena persona, lo que pasa es que ¡ Bueno, con este tema !...Y el otro también era muy buena persona pero tenía sus rayes mentales, era un tipo grande, un chabón que estaba loco. Realmente, hoy en día puedo decir que estaba muy pirado. Desde pendejo fue quilombero, al hijo le dio de consumir, cosa que a mí no me gustó nada tampoco, el hijo tenía siete años... más o menos. Le dió cocaína, y yo me enojé, me puse mal... ¡Tás loco !  ¡Si querés matarte, matáte vos !... Y me decía ¡Nooo. !..., siempre me decía que (el hijo) iba a caminar con él - A los catorce va a caminar, yo le voy a presentar mis amigos, le voy a enseñar...-  Una historia de herencia callejera...¡ Y bueno !.

Nacho

 

 

En algunos casos los jóvenes mayores que participan de grupos diferentes a los más pequeños pautan o tienen alguna forma de supervisión sobre ellos. Los grupos integrados por los de más edad, incluyan o no a hermanos, llevan una suerte de tutoría en la iniciación intravenosa. Podría considerarse que la orientación tiene también que ver con los trastornos que refluyen sobre ellos si hay dosis inadecuadas o accidentes que conmocionen la vida regular del vecindario.

 

 

“...Yo no le encontré el gusto que otros compañeros me decían que le encontraban.  Aparte había mucho límite de parte de los hermanos mayores que eran los que se inyectaban y nos ponían límites a nosotros...”

Pablo

 

“...estaban estos chicos grandes drogándose La relación con ellos era muy buena, porque se hace una especie de apadrinación en ese momento. Uno se siente apadrinado por alguno de los grandes de la supuesta banda. El padrino a uno lo acompaña o lo defiende o le enseña cosas de la calle. Es como que los ídolos son ellos...”

Tito

 

desde los pares.

 

La administración de la droga estableciendo las dosis de cada integrante es una función importante dentro del grupo y puede significar la ruptura del mismo en caso de que los miembros no estén convencidos de la forma como se ha realizado el reparto. “Avanzar” sobre la parte de los demás puede despertar una crisis  en una situación donde todo lo que se quiere es inyectarse. De esta manera los grupos tienen algunas funciones ligadas al control y protección entre ellos por posibles sobredosis y también como puesta de límites a los que se reconocen como “zarpados” que pueden poner en peligro la propia organización grupal.

El liderazgo está  dado por aquellos que tenían historia y experiencia con la droga. Situación que se refuerza mucho más si la persona participa también de la venta.

El propio hecho de tener una mejor conciencia de lo que ocurre y que se designa como “estar pilas” permite la subsistencia del grupo frente a un problema que proviene tanto de los propios miembros del grupo como de otros externos.

Estos mecanismos de control mínimo marca diferencias  con los grupos  de gente que no se conoce y que van a consumir al mismo lugar donde se vende la droga.

 

 

“...La jerarquía en el grupo estaba dada por “patear la calle”, : teníamos todos la misma edad pero no tenían la calle que teníamos nosotros, ... habíamos estado presos, era como que nos tenían cierto respeto,...nos hacían caso donde comprar droga, sino compraban cualquier cosa.,.. había chicos que les gustaba inyectarse mucho, estar al borde entre la vida y la muerte.

Cuando llegaba la cocaína cada uno tenía su recipiente ,cuchara, tapita de gaseosa o lo que sea y ahí poníamos siempre una cucharita que se compra en la feria hippie que carga un cuarto de  cocaína... con eso cargábamos,.. es una dosis buena, nadie se picaba de más. Obviamente había gente que se quería picar de más. Eran los que  cuando estaban solos venían y contaban - ¡ Casi me doy vuelta ! -.

Tiene que haber una conformidad  para inyectarse con la gente, tiene que ser un espacio que se tiene que dar,..., no es cuestión de picarse con cualquiera, tiene que haber algo. ..si había algún zarpado lo rajan, no tenés que ser zarpado, estamos los cuatro, somos los cuatro iguales. Es como una protección también porque si no tendrían límites se pudría todo...”

Beto

 

 

            “...En el grupo a veces hay alguno que cuida por ejemplo, yo cuando me inyecté heroína había siempre uno que esta pila, para despertarnos, a veces no...”

Alfredo.

 

“...En el grupo se comparte “la locura”-... porque uno estaba pendiente del otro.,... pendiente de que no se vaya,  empezábamos con dosis chicas y terminábamos con dosis más grandes,..., estabamos preparados para ver si uno se da vuelta o no, él se ponía demasiada cocaína y yo sabía lo que tenía que hacer si se daba vuelta, sabia como reaccionarlo -...” 

Roberto

 

“... Era distinto porque yo podía hacerlo en cualquier lado y cuando estábamos en grupo yo sentía que nos cuidábamos. Me acuerdo que a alguno le agarraba una convulsión  y estábamos ahí, por eso llevábamos siempre un pibe que no se drogaba. Nosotros pensábamos que si alguno se iba de mambo, bueno, que lo dejen ahí o que lo lleven al hospital. Y sí, después con el tema de la aguja había cierto cuidado entre nosotros  - ¡ No, no te pongas tanto !  -  ¡Ponete un poco menos !  - .  Yo después de eso de haberme picado en grupo, a veces también llegaba a mi casa, esperaba, hasta calentaba el agua según. Esto con el transcurso del tiempo fue que no me importaba con que agua me picaba. Yo hace casi 15 años que me pico... que me picaba.

Esteban

 

Sabía hasta dónde me daba el cuerpo. Nunca quise ponerme más. Otros no se daban cuenta, se inyectaban de más y le agarraban ataques. Y enseguida teníamos que hacer algo para que reaccione. Lo que pasa es que cuando estás así no te importa  ¿Me entendés? Lo podés verduguear un poco - ¡ Loco, te diste vuelta !     ¡No te aguantás nada !  -  pero más de ahí no pasa.

Rodrigo

 

Protección.

 

Amenazas externas e internas son situaciones difíciles de ubicar con claridad aún por los propios jóvenes que  refieren las sensaciones de  sentirse perseguidos como parte inevitable  de los efectos que les produce el inyectarse.

Sin embargo, lo cierto es que la vivencia de peligros mientras se drogan  es permanente y esto justifica para los entrevistados la necesidad de agruparse tanto  para controlar las sensaciones de amenazas imaginarias como los peligros objetivos de su práctica como son el mal manejo de las dosis o los riesgos de verse sorprendidos por la policía u otros grupos.

 

...Estábamos encerrados pero de última escuchábamos ruidos afuera en los techos, en la ventana y nos poníamos las pilas, guardábamos todo.

 - ¡ Vamos a ver que pasa ! -  Si venía el padre del dueño de la casa, si había o no había sido la policía, si nos habían mandado en cana... y salíamos. Salíamos todos juntos, por ahí,  a dar vueltas por la casa, como era todo campo y por ahí el agua, las sombras, tu imagen “¡ Allá está ! ¡ Allá hay alguien ! ”. Hasta que uno tiene más  coraje que otro  “¡ Vamos a ver ! ” -  “¡ No !  ¡ No voy !  ” - y ... “ ¡Vamos ! ¡Vamos ¡Vamos ! ”

A lo mejor uno escuchaba un ruido y el otro no lo escuchó, pero decía “¡Sí, hubo un ruido ! ”. Se transfieren los sonidos, todo. Escuchábamos voces iguales y nada que ver, veíamos un tipo, uno ahí y ¡ Estaba !  Lo estábamos viendo los dos y no había nada, sombras ¡ Qué se yo !  Sangre, ves sangre en todos lados cuando limpias la jeringa  después que terminábamos, ¡ Vamos a limpiar la mesa ! ¡Vamos a limpiar todo ! y  ¡ Ahí hay una gotita de sangre !  y no hay nada y estás limpiando dos horas y todos veíamos la misma gotita de sangre.

Y esto duraba bastante. Era lo más feo, o sea el bajón, porque lo único que tiene la merca de lindo cuando te la picas es el flash, que es según la cantidad, cómo es la merca y cómo te pegue, puede ser un minuto, pueden ser tres, pueden ser cinco.

Después nos poníamos las pilas  ¡ No ! ¡ Tranquilizate que sos vos ! que te alucinas vos, y , por ahí yo estaba re-cagado y por ahí hablábamos, por ahí nos hacíamos un pico y    ¡Bueno !  Ahora no se empiecen a perseguir, que esto que aquello, que somos nosotros, vamos a ponernos las pilas que vamos a terminar todos enroscados en la ventana, abajo de la puerta  -   Otro terminaba escondido en el baño y nos cortábamos el mambo entre nosotros siempre hablando eso. Y uno siempre se quedaba así, escuchando, mirando   ¡Qué te pasa !  -   No, no me pasa nada  - y a lo mejor estaba pálido. Sí, pero nos calmábamos. De última siempre teníamos escabio o algo, a veces no nos duraba tanto, pero si llevábamos bastante cantidad no nos alcanzaba ni ahí.

Esteban

 

“...tomábamos precaución cuando íbamos a comprar algo o en viaje a algo, que no venga nadie . Estábamos alerta a los cuatro wines. Llevábamos las cosas preparadas para el descarte siempre o bien para encarar a la fuerza. Después siempre nos picábamos en el auto andando. Andábamos, pelábamos, nos picábamos y después últimamente hacía eso con otro pibe que también era muy amigo mío, ¡ Bah ! lo conocía de que no nos drogábamos. Ibamos a un campito, no a una plaza, nos tirábamos en el auto y salíamos a caminar, después volvíamos. Pero era una o dos veces porque después la persecuta era terrible, que nos hagan denuncia los vecinos, que esto, que aquello...Yo de última me sentía protegido siempre en mi casa de la única forma.

Esteban

 

Los estados donde el miedo descontrola el grupo, por ejemplo llevándolos a salir del lugar,  a buscar el motivo de su persecución, tratan de ser contenidos a veces con la designación alternada de miembros cuya tarea es vigilar, “hacer la iza”, mientras los demás se inyectan. 

 

“Sí, todos lo teníamos (el miedo) te dabas cuenta, claro, se perseguían, que no vaya a venir nadie cuando uno se estaba picando y esas cosas, así. Y cuando estábamos en una pieza, siempre había uno que salía así como a vigilar cuando los otros se picaban. Cuando se le iba el mambo al que estaba cuidando se metía adentro a hacerse un pico y salía otro....Porque esa droga es como que te hace perseguir al tiempo que te estás picando mucho. Tenés miedo de todo y te estás cuidando todo el tiempo, de la policía por ejemplo “.

Esteban

 

 “ Siempre tiene que haber más de uno, uno solo no puede drogarse inyectándose. Eramos siete y tres hacían “la iza”, la campana vendría a ser. En cada  puerta donde vos entrabas y cuando vos salías le hacías la campana a los demás,...., nos inyectábamos en boliches que te dejan salir afuera, hay otros que no te dejan salir...”

Beto

 

 

¿ Vos decís que no era un grupo fijo ?

Yo, yo tocaba un grupo, tocaba otro, tenía conocido acá , conocido allá, conocido, pero yo estaba en mi pista. Tocaba acá, después me volvía , me iba allá, en otro lado, por eso te digo que es como mentira la relación porque no había una relación concreta. O sea al cabo de un tiempo queda un recuerdo de un grupo que al final estuvimos ocho años ¿Viste? que nos conocemos bien de pendejitos y ya estamos - ¡ Huy ya tenés pibes ! - ¡ Vos también ¿Te acordás ? - como que queda un recuerdo de algún grupo, pero amigos, amigos, yo creo que saque este pibe, ¿Viste ? porque seguimos una relación, no puedo decir que los otros sean enemigos porque no sigo con la relación pero no hubo cosas importantes, no hubo contactos personales, lazos...

¿ en esos momentos no se cuidaban ?

 No ...sí,  más o menos . Tampoco lo íbamos a dejar hacer boludeces, que se tire por el balcón  ¡ Qué  se yo !  . Uno se ayuda con el otro, yo me acuerdo que me picaba mucho con un pibe , por momentos ...  cuando estaba casi al límite de lo que soportas , sentís que te podés ir, que te vas , entonces lo agarraba - ¡ No loco , pará !  -  lo abrazaba , lo tenía fuerte , - ¡ Loco, pará ! -  Si le haces el aguante .

El aguante sería...

Entre la gente del palo, cuando alguno está en un riesgo el otro salta, sino pasa a ser un hijo de puta realmente.  Entre esta gente estamos caminando junto con uno y tenés un quilombo y te agarras a piñas y yo salto por vos, vos vas en cana y vamos los dos. Está esa ley  ¿Viste ? de no dejarlo nunca en bolas al otro.

El aguante que sería ?

No dejarlo solo .

Es una ley distinta ...

Si , por supuesto hay leyes distintas , leyes de honor ¿Viste ?... de no dejarlo solo al otro. 

Vos cuando tuviste la sobredosis estaba solo ?

Estuve solo y no estuve solo un montón de veces.

 Y cuando estabas con alguien te ...

Sí me aguantaban o me han sacado los zapatos o me han agarrado la cabeza para que no me pegue o viste ¡Qué se yo ... !

José

Desprotección

 

No todos los miembros tienen alguna forma de protección por parte del grupo. Algunos son decididamente abandonados a su suerte y esto parece cumplirse especialmente cuando son mujeres. La desvalorización de ellas cuando  se drogan es frecuente por parte de los varones.

 

¿Durante cuántos años seguiste en el grupo?

Fue hasta los 20 nada más...

¿De todos estos grupos, tus más amigos dónde estaban?

No hay

¿Los chicos de la escuela?

No quedamos amigos. A los 18 años pasó que con Elvira, una chica que iba con nosotros a la escuela, yo le di Rohypnol a esta chica porque se había peleado con Facundo...Estábamos con Facundo abajo y ella me dijo - Yo me voy a matar -  y yo le dije - ¡ Tomá, matate !

¿Dónde estaban ustedes?

- En la puerta del edificio donde vivía Sebastián...Facundo vivía en el 11 y esta chica en el 16...Ella tomó y tomó ahí cerveza con nosotros, subió y saltó por la ventana del piso 16. Cayó en el pavimento, en la vereda, ahí en la calle. Nosotros estábamos en una vereda, enfrente de la puerta del edificio en un almacén y ella cayó ahí sobre el pavimento.

¿Qué hicieron?

- Yo me levanté y salí corriendo

¿A dónde?

- Fui a drogarme...a la villa

¿Contaste lo que había pasado?

- No, no conté nada. Fui, compré y me inyecté

¿Y los chicos qué hicieron?

- Nunca supe qué hizo cada uno

¿Nunca más lo hablaron?

- Nunca hablamos

¿Cuántos años tenías?

- 18 años

¿Ésto que pasó lo hablaste con alguien?

- Con nadie

¿Cuando te pasaba algo importante vos no lo hablabas con nadie?

- No, no lo hablaba, siempre fui una persona que se guardaba las cosas...No me gustaba hablar

¿Ni a tu hermano se lo contaste?

- No, mi hermano, se había enterado por una amiga de ella...

¿Por una amiga de esa chica?

- Sí, sí...que le había contado  - Tu hermano le dio pastillas a Elvira y se mató - ....Vino y me dijo ¡ Qué !... le diste pastas a la pendeja y se dio vuelta y se mató -  y yo le dije - ¡ Qué querés que le haga !  ¡ Si la pendeja se droga yo no tengo la culpa ! . ¡ Bah ! sentía culpa, porque quizás si no le hubiera dado eso no hubiera pasado.. pero bueno, ¡Pasó !...

Cacho

 

Los grupos violentos

 

Víctor describe como era el grupo cuando sólo fumaban marihuana. En ese momento eran una banda de ocho  pero llegaban a ser como veinte, ya que aceptaban otros que no fueran del grupo con la condición que fueran drogones. Cuando empezaron a inyectarse el grupo el grupo establecía una forma de “derecho de piso” que  se pagaba cumpliendo una serie de órdenes y aceptando humillaciones: “Y, al principio yendo cada vez que había que hacer algo o hacer  mandados y historias así, siempre mandábamos a ese o lo curtíamos diciéndole giladas, boludeándolo”. El nuevo integrante del grupo debía soportar la prueba: “Se dejaba curtir...y si no lo hacía ahí se veía para que servía, como que lo juzgábamos para que entre. Para ver para qué le daba la cabeza, y para qué no”. A él también lo curtieron y  fue una experiencia muy dura: “Me ponía re-mal, le batía cualquiera, le decía un montón de cosas. Y ahí se deban cuenta de lo que yo podía ser”.  Dentro del grupo había jerarquías establecidas en función del nivel de delincuencia: “Eso al principio, una vez que estás adentro es como que entre los grupos se compite quien es el que hace más cosas malas, quien es el que chorea más. Y cuando yo entré fue como que yo fui pasando gente que hacía un montón de tiempo que estaba y subí hasta estar al lado del loco este...y ya a lo último teníamos bronca con el loco. Y porque yo ya estaba haciendo cosas que él hacía o quizás cosas peores de las que él hacía y como que no quería hacerse cargo que yo era un pendejo y estaba haciendo cosas que eran realmente de loco y entonces saltaba bronca. Y me trataba como a un pendejo zarpado, de que si yo le iba a tirar a él, yo le iba a tirar de espaldas . No era historia de drogarse nomás sino de ganarse un lugar y mantenerlo. No era cuestión de hacer algo, ganártelo y quedarte ahí, sino que tenías que seguir haciendo cosas. Y no porque alguien te lo exigía, sino porque la cabeza de uno es así nomás”.

El lugar de jefe ( el loco) se ganaba en función de tener una trayectoria más larga de acción en el grupo “hicieron muchas cosas, hacían más cosas (los jefes)”. El lugar de jefe ganado en esta manera no era discutido: “Los veíamos como que se merecían un poco más por las cosas que hacían. Porque andaban hace mucho tiempo en la calle, eran re-locos”. En relación al trato que él tenía con el jefe cuenta: “Los jefes mandaban...a mi nunca me pasaba eso, porque yo soy una clase de gente en la calle. Tuve mi lugar, gané mi lugar haciendo las cosas que hacía....Lo más que me hacían hacer era mandarme al quiosco ahí a media cuadra a comprar cerveza o a comprar droga, más de eso no. Me respetaban por las cosas que hacía”. Cuando se le pregunta si sus actitudes eran consideradas por el grupo como expresiones de ‘locura’ o de ‘coraje’, responde: “Las dos cosas, por como robaba, por cuando había bronca yo como yo estaba, por lo que hacía con las armas. Por eso me respetaban”. En el grupo había que demostrar , no bastaba con hacerse el bravo de palabra: “Por ejemplo si decían ‘si andan los milicos yo los cago a tiros, les rompo la cabeza’, no se los respetaba cuando hablaban sino cuando lo hacían; ahí se decía ‘ese pibe se pone las pilas’. Es decir cuando en el barrio se veía lo que uno hacía la gente empezaba a respetar”.

 En relación a posibles peleas entre los integrantes del grupo y su  relación con el consumo de drogas dice que a veces se peleaban pero “cuando estábamos drogados con pastillas pero por giladas”. No se pegaban se trataba solamente de discusiones: “Si habrá pasado una vez es mucho. Porque no nos convenía, porque en el ambiente en que estábamos y con la gente que andábamos, todos éramos locos y todos andábamos con armas. De últimas nos íbamos a terminar matando entre nosotros”.

Se reunían espontáneamente. “Uno hacía algo (robaba) y con el que estaba invitaba y después que no había más se salía a robar para seguir comprando”

Estaban juntos todo el día y no estaban más de media hora sin drogarse y si no había droga se salía inmediatamente a robar organizados en parejas: “Para robar se buscaba con quien y no era que nadie designaba. Uno se iba dando cuenta, por ejemplo yo siempre salía con un pibe que era más o menos a la par mía. No podía salir con uno que no se animara a hacer las cosas que yo hacía, o que se perseguía, o que últimas no me dejaba robar tranquilo. Siempre salía con uno que estaba casi a mi medida”.

En cuanto a cuál era el motivo principal de cohesión del grupo, Alfredo dice que era la droga. “La sensación que daba la droga, porque las cosas que yo hacía con ellos, yo las hacía solo. Porque yo un tiempo nomás robé con un compinche, siempre laburé solo”. Cuando se le pregunta si hubiera podido hacer las cosas que hacía sin drogarse responde: “No creo, yo creo que la droga es como que te da un empujón, como un poquito más de valor”. Pero agrega que él no necesitaba de la droga para mantener un lugar de respeto en el grupo: “Sí, lo mantenía sin estar drogado también, pero un drogado era más loco todavía. Si uno era un loco cuando no estaba drogado, más loco todavía cuando estaba drogado. Pero ésto cuando estaba con pastillas y merca, pero cuando uno se estaba picando era como que ya no era de andar tardeando o andar haciendo cosas, se trataba de estar en un solo lugar”.

En relación a los modos de inyectarse Alfredo refiere que a veces se inyectaban por placer y a veces porque estaban desesperados. Pero que siempre que se les terminaba las droga iban a comprar inmediatamente de a dos, si en ese momento no había muchas personas en el grupo o de a tres o cuatro si el grupo era numeroso. En cuanto a la diferencia entre drogarse desesperado o no dice: “Si preparaba tranquilo la droga, miraba bien la jeringa que no tuviera aire, después que se terminaban de picar, enjuagaba bien la jeringa. Cuando estabas desesperado no, preparabas y al toque te inyectabas.

 

 

¿Cuánto tiempo estuviste preso?

- Estuve preso un par de semanas, pero el problema fue que me llevan preso adelante de mi señora embarazada y después mi señora fue a preguntar a las comisarías y en ninguna querían decirle dónde estaba... Me tuvieron una semana sin decir dónde estaba y la pasé mal ¡ La pasé re-mal !.

¿Porqué?

- Me dieron máquina

¿Te pegaron?

- Sí, me ponían bolsas en la cabeza.. te ahogan con bolsas. Te dan con las picanas a pilas

¿Qué querían saber?

- A quien se la había comprado

¿Te largan y a dónde vas?

- No voy al juzgado primero. Me pasan al juez recién a  la semana como que me habían detenido el día anterior, cuando  mí ya me habían detenido hacía una semana. Bueno, yo voy al juzgado, me niego a declarar, me devuelven a la comisaría y cuando vuelvo me aprieta la secretaria y me dice  - ¡ Decime a quien se la compraste y quedás en libertad ! - . Yo me negaba a declarar y dije que la droga me la habían puesto ellos y bueno a la semana me largaron...

¿Qué edad tenías?

- Yo tenía 19 años...Mi mujer a ese chico lo perdió

¿Tus hijos cuántos años tienen?

- El nene va a cumplir tres y la nena cuatro

¿A los 19 empezás a parar en la villa?

- Sí

¿En la casa de este chico?

- No, en cualquier casa de otro chicos también...Si no está éste vamos a ver si está el otro....

¿En cualquier parte de la casa?

- Sí, sí, o en el patio...

¿Elvira estaba en este grupo?

- No, Elvira circulaba en cualquier grupo. Elvira era una chica que ¿ Cómo te puedo decir ? ...en cualquier grupo ella estaba y...era como que a mí me costaba adaptarme, ella no, se adapta a cualquier grupo...era muy dada. Trabajaba de secretaria  en una concesionaria y sabía cuando iba a haber plata y me decía a mí y yo llevaba gente y les robaba....

¿Vos porqué no te adaptabas?

- Porque me costaba, jamás yo me adapté, yo no pertenecía a ese lugar. Estaba en ese lugar porque me drogaba y hacía lo que a mí me gustaba pero jamás sentí que pertenecía con esa gente

¿Tu grupo fue el de la escuela?

- Sí, y los del Puerto que era gente que era como yo, pero esta  gente no, ya era totalmente distinta, la gente de la villa es totalmente distinta...no me veo acorde con ellos

¿Cuando robaban era pareja  la división?

- Cuando se juega  con la merca hay que repartir en partes iguales, no te podés quedar con un vuelto porque te pueden llegar a matar. Eso yo lo aprendí con los amigos de mi hermano, ellos robaban mucha plata, plata grande y es como que el respeto y la confianza tienen que estar como para...yo sé que si robamos va a ser para los dos

¿Vos ibas a robar con los de la villa y con los del Puerto?

- También

¿Y con los de la morfina?

- También, pero ya era...Una vez entramos en lo que era transporte, compañías de transporte y se robaba mucha plata. Ellos no iban a robar a comercio, ellos robaban mucha plata.

¿En el grupo de la morfina había chicas?

- Habían, había unas que eran azafatas

¿Estaban en pareja con alguien?

- No, estas chicas eran...una era la ex-pareja de uno de ellos que eran gente grande

Cacho

 


 

Momentos del  uso de drogas

 

Búsqueda y compra.

A medida que avanza y se hace más frecuente el uso intravenoso la búsqueda de la droga y , en consecuencia del dinero para comprarla, absorbe la mayor parte del tiempo de los grupos. La situación progresa desde los préstamos y el hurto en la casa familiar, “el rescate”, el arrebato en la calle y el “escruche” en las casas desocupadas, hasta el robo armado y la amenaza directa a las personas para que entreguen pertenencias y dinero. “La plata es la droga” es una sentencia irrefutable que implica que, al final, se hará todo lo necesario para que una lleve a la otra. Una situación menos mencionada y relacionada con esto es que la droga también es poder.  El que la tiene marca un claro liderazgo sobre el grupo y sobre todo un territorio. La droga es acceso al  placer y , también, la salida de la desesperación, el que la posea en cantidad suficiente para venderla tiene algo más que la sustancia.

 

 

“...uno arranca el jueves... el dinero para comprar la droga en algunos casos era de chicos que trabajaban... se ponía entre todos. Pero por ahí  era un día donde había muy poca cantidad de cocaína para tantos chicos, y salíamos a robar. El viernes siempre partíamos con televisores, videos,  a las cuatro de la tarde ya andábamos con droga. A esa hora íbamos a la casa. A  la noche ya venían los problemas, porque nos perseguíamos con que va a caer la policía, tratábamos de irnos cuando se hacía de noche, nos íbamos a caminar..-

Beto

 

 

... me pasaba el efecto y no tenía más droga. Encima de no tener plata, no tener dónde ir a comprar  ¡ Y bueno ! salís con tu auto, fuiste a buscar a ver si enganchás a alguno que tenga un poco... si te da. Después de eso decía - ¡ No me inyecto más ! ¡ No, loco no me quiero inyectar más ! ¡ Mirá lo que es esto ! ¡Te hace hacer cualquier cosa !...-  y al otro día nomás tenía cinco pesos y me iba a comprar uno de cinco y me terminaba inyectando.

Ibamos a algún kiosco a tomar cerveza, para ver si por ahí pintaba alguno que quería comprar o algo... y podíamos hacer un rescate. Nos pasamos dando vueltas por la calle, parábamos siempre en un kiosquito que te transaba las cosas, le llevabas una campera, sacabas un papel de diez, y una cerveza, y al otro día volvías a buscar la campera y le dabas la plata, si pasaba un día no te devolvía nada ¡Fue !...  Muchas veces dejaban documentos, cadenitas de oro, de todo le dejaban. Nosotros le decíamos  ¡ Si vos vendés droga te llenás de plata ! porque le dejábamos hasta los calzones. Pero ¡bueno ! terminábamos en ese kiosco, mangueándole plata a los que pasaban que iban a laburar. De a cincuenta centavos. Si tenía el auto, era salir a hacer alguna historia con el auto, a ver que podíamos hacer... Por ahí llevaba a los chicos a Pompeya, a tomar un taxi, traerlo pa’ este lado y afanarlo... Y ahí ya íbamos directamente para la villa...

Nacho

 

 

La capacidad de los miembros de un grupo para proveerse de droga es indicador de su fuerza o destreza en un medio social que, en la superficie, le es adverso para esos fines. Esto constituye un “capital grupal” que hace también a su identidad y define  los vínculos entre los miembros que pertenecen.

La reserva de los grupos se mide en algunos casos en conocer lugares para “el escruche” (robo de casas sin armas) o tener un red de contactos para la reventa de los artículos robados.

En otros casos “más pesados” se incluyen el manejo de armas, prácticas de carácter extorsivo basadas en la intimidación del barrio, y vínculos que establecen tanto desde su identidad de  “drogones” frente al resto, (familia,  barrio, policía) como desde su condición de  ser los “drogones de ese barrio”  frente a otros grupos similares .

La participación conjunta en el  uso de drogas y en las acciones de riesgo  para conseguir el dinero que las compre define  el grado de compromiso y  la amistad que se va desarrollando entre los miembros.

 

“Eramos todos amigos, pero siempre había uno que era más compañero porque se drogó muchas veces con uno, porque robaba con uno, porque eran compinches”.

Alfredo

 

 

Según la integración que tenga el  grupo la cocaína que se compra se reparte. En algunos casos poco dinero significará una peor calidad de droga, no necesariamente que algunos consumirán y otros no.

 

 

“... Cuando compraban la droga siempre alguien del grupo ponía más, pero eso no importaba porque en otra oportunidad le tocaba a otro. No se discutía.: - Si tenés poca plata la droga es mala , si tenés más plata podés elegir distintos lados y podés adquirir la droga mucho más pura ...cuando nos juntábamos poníamos plata entre todos.

El que no tenía plata igual. No era que el que no tenía plata lo íbamos a dejar sin nada. El que tenía plata iba y la compraba y listo, el que no tenía estaba igual. No le íbamos a decir - No, vos no curtís porque no tenés plata - . Igual que para todo, hoy tenés vos y mañana tiene el otro. En eso nunca tuvimos problemas. Siempre compartiendo... íbamos a bailar, de todo, salíamos al río, hacíamos lo mismo.

Rodrigo

 

A veces la desconfianza también está presente y se multiplican los problemas y peleas por la forma como se reparte la droga y la parte que le toca  a cada uno.

 

...después está la mala onda, que el que va primero a preparar consume más y empiezan las desconfianzas, de que vos me estás cagando, que estás consumiendo más que yo, de que cuando preparaste para mí le pusiste más agua que droga, y empieza toda una mala onda bárbara. Nosotros tuvimos millones de peleas por ese mambo, de que empezás a desconfiar del otro, y de repente desconfias de vos mismo también, a veces. Por ahí te la agarrás con uno, y por ahí tomáste, o te consumiste todo, pero después empezás a pensar, este me cagó este me afanó. Y a veces te afanan, a veces comprás y te afanan realmente, por eso no hay amigos, por más que muchos dicen sí, que son mis amigos, que los quiero mucho, no sé hasta que punto...

Nacho

 

Era medio una mentira el compartir, porque cada uno tiene su mambo. O sea lo que yo le veo al otro , lo único que le veo son los ojos, sé para qué se prende un cigarrillo , que está inquieto, o sea el mambo que él tiene no se ve. Si de repente él está pensando que va a aparecer una mano atrás de la puerta o... ¡ Qué sé  yo !  ¡No sé !, o la paranoia , que el piensa ¿Viste ? eso lo vive cada uno , lo que se comparte es hasta que uno está un poquito consciente  - Si vamos a hacer esto, cuarenta para vos -   pero en si no es nada, es totalmente unipersonal.  La merca no te deja compartir, te encierra,  no te abre a compartir cosas, a escuchar a hablar, a ver a disfrutar , te cierra para adentro.

José

 

Tenían la droga y como hacían ¿ La repartían por partes iguales ?  o vos tenías la tuya y te la ponías como querías...

No,  depende.  Depende como fuera, a veces se junta plata entre todos , y se compra una cantidad. Bueno, venía uno tiraba todo al agua, hacía una cantidad y después con la jeringa, disparábamos, 40,  40 y 40  ¡ Qué sé yo ! o sino cada uno traía lo suyo y hacía lo suyo.

¿No se repartía partes iguales ?

De acuerdo a la  plata y de acuerdo a la amistad que tengas con la gente, sino ¿Viste ? Este puso la plata y el otro lo mira mal. ¡ Bueno ! Obviamente  si estábamos juntos - ¡ Bueno sí  le doy !  Pero el último no se lo doy, así pero más o menos , no hay mucha bondad , es muy celosa.

 ¿La droga ? 

Sí.

Vos decís que en el momento en que estaban no compartían, cuando estás no  compartís nada...

Es una mentira, o sea compartís...

¿Las jeringas las compartían ? 

Sí.

¿Con estos chicos hacías otras cosas aparte de inyectarte ?

Sí tomábamos, escuchábamos música , íbamos a bailar a veces, fumábamos tomábamos cerveza , andábamos por ahí, hablábamos boludeces , paseábamos .

José

 

Una vez que el grupo se habitúa al uso intravenoso el tema de preocupación dominante pasa a ser como poder seguir haciéndolo. La búsqueda de dinero agota fácilmente las escasas reservas de fondos con que de por sí cuentan los jóvenes y entonces el  hurto y el robo pasan a ser actividades centrales de los grupos, porque son  una de las pocas estrategias posibles para asegurar la provisión de drogas.

El robo requiere una organización mayor que la que los grupos tenían hasta ese momento porque implica la detección de lugares con elementos de valor, la operación misma de robar el objeto evadiendo la acción policial y, además,  la relación con un grupo de comercios dispuesto  a comprar lo robado (reducidores).

 

Salíamos de escruche entre tres, cuatro, de una casa que estaba vacía por el barrio o por otro barrio - Era una cosa muy fácil teníamos conexiones para vender equipos, televisores, videos,...., computadoras,...,  si no tenés línea, vas a donde venden droga y le decís  - Tengo una computadora - y le decís la marca y te dicen - Traéla que te damos tanto - .

Beto

 

En los grupos podían participar tanto adictos con experiencia en delitos ligado al robo como  delincuentes profesionales que a su vez participaban del consumo de drogas. En este último caso hay un nivel de profesionalización que marca diferencias de prestigio, “de chapa” , con el resto.

 

“...pero yo, no todos los días podía robar un auto cada 10 minutos. Yo buscaba lo mejor y en el mejor lugar, para no tener problemas con la policía. Y por ahí me costaba. Me iba a las diez y once de la noche y podía aparecer a las cinco de la mañana o a las cuatro o dos horas después...”

Gonzalo

 

De forma parecida también podían integrarse consumidores de un nivel socio económico más alto. En el caso de Beto la vinculación se establece siempre  con chicos de clase alta  - Eran más drogones que nosotros...porque tenían más posibilidad de conseguirla, venían de “caravana” cuando se juntaban conmigo - .  

En algunos casos se menciona la participación de grupos que usan drogas junto a miembros ligados al robo que comparten eventualmente el mismo territorio. Una asociación de “comensalismo”, caracterizada por estar ubicados sus integrantes dentro de la ilegalidad por diferentes razones.

 

“ Y el tipo que ya pasó por eso es como que no le importa hacerse conocer (habla del pincheto). Y en ese tema, en ese palo, si sos drogadicto no importa, no hay un chabón que diga ¡ Fijáte no vayas a cortar merca acá que el pibe es ladrón pero no toma merca !  y a mi no me interesaba. Y algunos también que eran ladrones pero no tomaban nunca tampoco les interesaba. Por ahí estamos  en una mesa así como ésta y hay un plato de merca, pero ellos vienen a buscar su plata y se van o se quedan tomando un whisky o un vino o lo que sea. ¿Cómo puedo decirte ? todo lo que puedas llegar a ver, lo ves pero nada más, ahí adentro quedó atrás de tus ojos, no lo podés volver a repetir. Entre ladrones yo puedo dejar un plato de merca acá y estar picándome y yo sé que esa gente no le va a decir nada a nadie o, al menos, a los que no les tienen que decir no le van a decir. Son códigos que no hace falta preguntar.

Gonzalo

 

La participación de jóvenes que han estado relacionados con el narcotráfico y se han vuelto también consumidores se presenta a nivel de figuras intermedias dentro de la venta de drogas. Su inclusión dentro de la venta significó una jerarquización que los lleva a tratar de iguales a personas que bajo otras circunstancias, de no mediar la droga, no los hubiesen tenido en cuenta.

 

“ Y sí... el hecho de tener cocaína...los amigos que venían con nosotros sabían que nos íbamos a poner. No era a ver qué hacemos o qué no hacemos, era vamos a lo de Tito o a lo de Alberto o a lo de Pedro porque sabían que nosotros nos poníamos.

Yo creo que he llegado a conocer mucha gente más grande que yo por eso, por el tema de que nosotros nos poníamos, estábamos bien y sobre todo porque teníamos la droga.

Había un montón de tipos que a mi no me hubieran dado bola si yo no hubiera estado con ellos, yo vendí droga mucho tiempo, siete, ocho años. Sí, puede ser la falsedad del tanto tenés tanto valés, seguro que estaba eso.

Vino uno de Alemania que le decían ‘el gato’ que tenía un laboratorio acá en Rosario que llevaba valijas dobles a Europa vino un día y me dijo - ¿Vos sos amigo de Alberto? -Decíle que tengo ácido para cambiar por cocaína - . Y sí, era tipo esa historia que ¡Mirá vos quien me vino a hablar!’, ¡Mirá !  ¡El Gato vino a hablarme a mi ! y él ya era un traficante hecho y derecho. ¡Sí, me sentía bien en ese lugar !  porque era como que ellos me habían adoptado a mi. Yo era el más chico de todos y me adoptaron en su forma de vivir, ellos no me hacían a un lado. Es más, confiaban en mi, me habían adoptado y me habían cuidado. De últimas yo me sentía cuidado, Bueno ¡no te pongás mucho !....

Pedro

 

 

La adquisición de la droga representa un momento de gran alegría y de excitación. La anticipación del uso tan próximo produce una intensa emoción en los participantes. “...Ansioso, el hecho de tener la plata y la jeringa en el bolsillo, era suficiente para tener una euforia en el cuerpo total.

 

- El primer momento de preparativos era el mejor momento, por la sensación que te viene. ¡Era tan emocionante cuando vas a buscarla ! que la compras , que vas a la farmacia a comprar la jeringa, llegan todos ahí, llegas, abrís, tiras todo, una cucharita, agua y eso... ¡Tenía una sensación de placer ! El placer del pinchazo y después el placer cuando sentías la sensación de la droga. ¡El gusto !  ¡El olor cuando te subía !

Entre el primero y el segundo pico eran los momentos más lindos, hablábamos. Después ya no hablábamos más. Según adonde íbamos, era todo campo,  nos perseguíamos que venía la cana o que venía alguien. Hemos salido más de una vez a correr por el campo, perseguidos, alucinándonos cosas.

Esteban

 

“La única diversión que obteníamos era antes de empezar que sabíamos que nos íbamos a inyectar. Era el momento agradable, que ya nos corría la adrenalina, estábamos contentos: ¡ El primer tiro me lo hago yo ! - ¡ No, me lo hago yo !. Pero después una vez que nos hacíamos el primer pico, fue, ya no había más nada”. 

Cuenta que estaban con el grupo grande adelante del kiosco y a cierto punto ellos proponían de inyectarse:  “Nosotros decíamos ¡ Vamos a comprar cocaína !  ¿Quien se va a inyectar?, decían ¡Yo ! , ¡Yo ! ¡Yo ! - Bueno, ¡Vamos ! ¡ Listo !. Y ahí nomás se dividía el grupo, uno iba a buscarla y la traía y ahí arrancábamos los cinco.

Al principio todas esas cosas eran lindas, de la excitación de tener las relaciones (se refiere a las amistades dentro del grupo), de compartir, pero después fue como que ya me generaba...y cuando terminaba de inyectarme decía porqué lo hacía, me hace tanto daño, estaba con el brazo todo hinchado...

Después hubo un tiempo en el que se me pudrieron los brazos, se me empezaron a infectar y estaba siempre con los brazos así, pleno verano y con camisas mangas largas o una remera mangas largas”.

Juan

 

 

Lo más importante era toda la preparación. - ¡ Vamos a inyectarnos !  ¡ Huhh !  ¡Qué bueno !. Preparar todo, y bueno, el que es enfermero se encarga de hacer todo. Todos miran, por ahí uno prende un cigarro, o bueno, sirve vino a todos. ¡Que sé yo ! todo una ceremonia. Cuando nos juntábamos a inyectarnos, las alegrías del grupo eran cuando venía uno con plata, o uno con droga... o por ahí estábamos todos de bajón , no había más droga, nada que inyectarse, y pintaba uno con marihuana, y bueno ¡Vamos a fumar todos !.. Los momentos de alegría eran esos, cuando uno traía droga, traía plata, traía escabio...

Había momentos de buena onda, y momentos de mala onda. En los momentos de mala onda se termina todo, y están todos con caras largas... Se entran a mirar y... ¿Qué hacemos ?...Hasta que alguno dice.. - Pará,  que voy hasta mi casa... - Entonces crea expectativa... Alguno lo acompaña, cuando viene y dice que no consiguió nada ¡ Huhh ! todos con cara de orto, mala onda, viste... por ahí hay alguno se pone medio pesado, porque le bajó todo lo que tiene que ver con la droga, y le pegó todo el alcohol que había tomado...y se pone pesado. Y bueno, ahí empiezan los quilombos...por ahí  viene alguno con pastillas, y te convida pastillas para bajar..., o se agarran a golpes. Pero al otro día está todo bien, porque vuelve la plata, vuelve el escabio, y así son todos los días....

Nacho

 

Para algunos la compra de la droga ilícita no es una situación nueva, existe desde antes una historia de compras ilícitas de psicotrópicos legales en las farmacias o en el mercado ilegal y hasta cierta experiencia en la adulteración de recetas y prescripciones.

 

- Lo compramos igual que los psicotrópicos, ya sabíamos, porque andábamos ahí y ya... te movés en ese círculo y te enterás de las cosas, de lo que te podés picar, de lo que podés fumar ¿no ? como en ese tiempo todavía no era... la cocaína la tenías que buscar mucho. No había, no era como ahora que vos vas a una esquina y encontrás. En ese tiempo no era así, tenías que tener muchos contactos. Nosotros empezamos con productos de farmacia, los psicotrópicos. Sabíamos que no los podíamos tomar, nada más.

Rodrigo

 

 

“La locura”

 

Los grupos desarrollan una historia que tiene como referencia el atravesar juntos  sensaciones y vicisitudes ligadas a una “locura de cocaína” .  Las sensaciones que se experimentan, el miedo y las vivencias de persecución que se tienen, las conductas fuera de control que se producen resumen esos instantes de suspensión absoluta de la vida conocida hasta ese momento y que los consumidores llaman “la locura”.

Si bien Ricardo cuenta que En el momento en que se inyectaban no podían compartir nada porque quedas mudo, no podés  hablar, no podés tragar  .  Roberto aclara que lo que se comparte es el riesgo, el colocarse todos en situación de morir y desde ahí sentir el placer.“...En el grupo se comparte “la locura” , uno está pendiente del otro que no se vaya...” (irse en el sentido de morir).

Esta ruptura de los límites perceptivos y emocionales que habitualmente configuran la vida transcurre por picos de extrema intensidad que los consumidores suelen denominar “flashes”.

 

El flash

 

Cuando la  droga “pega” el usuario alcanza finalmente lo que ha buscado de manera incansable y que constituye  la razón de todas sus desdichas actuales. Algunos entrevistados lo llaman “el flash” que es la sensación que se alcanza  cuando “pega”, o se sienten los efectos de la droga.  En la cocaína se relatan sensaciones de sonido, de aceleración, de despegue de la situación inmediata.

 

“...un flash que te agarra, se te cruzan cosas por la cabeza,...si estás enganchado tres, cuatro días, ves cualquier cosa. La sensación placentera dura segundos y “ se corta”...Sentís como que estás volado... Sensación de estar bien, te acelera...se te aturden los oídos.

Alfredo


           

 ¡Qué se yo ! Uno de los pibes salía a caminar, se iba, se inyectaba y se iba, te dejaba todo... No le hablés porque se ponía de mal humor, si le hablás es como que le cortabas el flash... otros se quedan sentados como si no hubiera pasado nada, otro se desmayaba cada vez que se inyectaba, ¡ Puck !  se caía, y quedaba un rato ahí, todos lo dejaban... Por ahí se daba vuelta, pero estaba todo bien porque el chabón cuando se inyectaba se desmayaba. Después había otro que estaba peor que todos nosotros, se inyectaba,  se ponía en pelotas, y se ponía boca abajo, haciendo la vertical, porque dice que le pegaba mejor, pero ese ya estaba totalmente piradísimo. Después se mató, porque ..., ese pibe se internaba, estaba tres meses afuera en verano, y en invierno se internaba con otro amigo, adentro de una casa, y salía nada más a comprar. Y bueno, un día nos dimos cuenta que abrieron la llave del gas, y se fueron los dos. ¡Qué sé yo !  hay distintas reacciones, uno se ponía a morder las patas de las mesas ¡ Qué sé yo !... todo producto de la misma locura.

Nacho

           

 

- ...un zumbido en  el cerebro terrible...Generalmente cuando uno toma cocaína tarda un efecto de diez o quince minutos hasta que baja por las fosas nasales y se organiza en la sangre para que quedés pila como quien dice, quedás muy pila. Y la cocaína por vía inyectable es más rápido. O sea te entra por la vena, enseguida se te acelera el  corazón y sentía en la cabeza como un zumbido, se tapa la cabeza y quedás como zumbando, como si fuera un zumbido de avispa, quedás como zumbando, estático. Yo quedé así, pero yo como era de hablar empecé a hablar, hablar y hablar y hablaba ya inyectado con los chicos que tomaban y  todo...Pero no me estaba dando cuenta como estaba quedando...estaba quedando terrible

Pero baja más rápido que por vía nasal. Te dura veinte minutos. Ya  a partir de ahí no era más - ¡Qué bueno que estaba el saque !  ya era decir  ¡Qué buen pico ! ¡Vamos a hacernos otro pico ! y ya era como que te agarra como un frenesí, te empezás a poner nervioso y te querés empezar a hacer de nuevo la famosa ‘sopita’ que le llamamos....la sopita y otra vez llenar la jeringa, limpiar la jeringa, es todo un proceso...Al principio me cuidaba del HIV, la limpiaba con alcohol, después ya no me cuidé más nada, ya agarraba tapitas de la calle, lo que veía, me inyectaba en la calle, en cualquier lado.

Ezequiel

 

“... Es una sensación que no se puede explicar,.. lamentablemente hay que hacérselo para saber,...dura segundos. Cuando te pega, te pegó, te hace ¡ Tum ! (se golpea la cabeza) ¡  Mmmmm, ! y después bajás, pero quedás igual mirando para todos lados.,... empezás a pensar que si no tenés más, tenés que  conseguir.  Si tenés más no te preocupás.

Ricardo

 

“...me acuerdo de los mambos que me agarraba,   quedaba reloco,.. son quince, veinte minutos, que no entendés un carajo, que estás volando, es una sensación rara, no se bien como describirla,...,era como que yo me alejaba de mis problemas,..., viajaba con ella,..., sabía que tenía problemas, pero en ese momento no los tenía.-

Beto

 

- El mejor momento era en el que me picaba. Era el momento en el que me subía todo eso y quedaba temblando en una silla y la lengua se me iba para atrás . Después venía una manija de querer hacerte otro o querer curtir el mambo pero no era como en el primer momento, en el que te sube todo de golpe, especialmente en una vena, picándote en una arteria, bueno era una cosa de locos.

Gonzalo

 

...sentía primero un flash bárbaro.  El flash es una explosión en la cabeza , una electricidad que es más fuerte que uno. Yo creo que en algún momento se me ocurrió pensar que lo tomaba un poco como que fueran orgasmos , era como masturbarme, era algo que me provocaba placer a mi mismo , yo conmigo con mis brazos, con mis venas , con mis cosas , era placer  ¡ Qué sé yo ! Era placer, me gustaba , después quería más, después pedía más , esta no me gusta, aquella que se yo . También el que pinta, en un momento pinta basura y la locura y la adicción ¿Viste ? Sabes que no es cocaína , pero igual después te pones cualquier cosa en la sangre, lo que hay en la calle.

José

 

 

Si no se despierta la angustia de verse sorprendidos o atrapados, dentro de la situación de flash puede darse alguna forma de comunicación que rápidamente desaparece al entrar cada uno en la experiencia  de sensaciones y emociones. Los momentos de silencio y de repliegue en la propia interioridad alterada por la sustancia ceden paso, muy brevemente,  a una comunicación referida fundamentalmente a la forma como le “pegó”. Casi como un culto donde la ponderación de las sensaciones que despierta la inyección son parte de la manera de exaltarla y aplacarla. Esto se constituye en el tema casi exclusivo de su comunicación posterior.

 

 

“..cuando se inyectan en el departamento comienzan a hablar, pero luego empieza a invadir el silencio. No se habla tanto, el silencio empieza a ganar, cada uno curte su mambo...cada uno se queda encerrado con lo que le pegó,  estabamos reunidos pero aislados entre sí.- Roberto menciona que no compartían conversaciones, pero sí “la locura”. Al otro día se juntaban para contarse como “les había pegado” :

 -..me hice un pico así ¡ Me voló la cabeza !..., por ahí en el momento decís ¡Huy!, ¡ Cómo me pegó !  ¡Me sacó el cráneo ! .

Roberto

 

 

“...Sí, nos quedábamos curtiendo, tomando vino, hablábamos, pero no de la falopa; a veces sí, ¡ Qué bueno ! ¡ Qué divino !   ....que esto, aquello...¡ Viste que flash !.

 Cuando pasaba el efecto estábamos  viendo como podíamos conseguir más, siempre.

Y después yo me corté, porque me acuerdo que me había roto el hígado, o sea me picaba y vomitaba sangre, cada flash que me venía siempre largaba como una tos después del placer ese, digamos, y cada vez que me venía la tos,  vomitaba sangre.

Esteban 

 

 

 

... vos cuando tomás cocaína es siempre como que te hace el efecto...El suero de la verdad. Te hace hablar lo que sentís. Pero te ponés a hablar con gente equivocada por ahí,  porque nadie te escucha, te dicen sí, sí, sí. nadie te soluciona nada. Descargaste el problema o creíste que lo descargaste porque lo contaste pero después seguís con el mismo problema vos.

Ezequiel

 

 

El “ flash” como momento de placer y de estimulación  y el  “bajón” como contrapartida depresiva se van presentando en el grupo como episodios  de un ciclo regular. Dentro de esto la experiencia subjetiva de sus efectos y de su privación transcurre dentro de prácticas y usos aceptados por el grupo casi como parte de una cultura propia , circunscripta no sólo a los que se inyectan sino a ese grupo particular.

 

“...después estaba el bajón, nos inyectábamos todos juntos, había algunos  que ni bien se inyectabas querían otro,... y otro,   que me decían que no, que espere, .... otros chicos que les duraba más y no necesitaban tan rápido inyectarse... Era una cosa  grupal, como que la manejábamos grupalmente. No era como que yo me inyecto, y el otro se inyecta. Se decidía en grupo, ¡ Bueno se terminó el mambo ! ¡Vamos a picarnos de vuelta !. La droga la dividían ... en cucharas, en  tapitas de gaseosas,... todos igual, yo era el que me quería picar enseguida,... no te dejaban porque sabían que los cagaban con el pico,...la droga estaba arriba de la mesa, nadie la tocaba. Cuando se terminaba el efecto, hablábamos entre todos - ¡ Vamos a hacernos de vuelta !- Iba yo o el otro chico y preparábamos , sino  no se tocaba .

Beto

 

“ ...Al principio de la droga es como que te enamorás pero después son todos palos. Es como que te sentís bien, que te hace bien. Cuando te das cuenta que vos no podés vivir sin eso ya te empieza a entrar la desesperación de querer sacártelo de encima. Es lindo hasta que se te pegó, cuando se te pegó ya no lo querés más, te lo querés sacar de encima, y vivís... yo no sé si voy a salir de acá y no me voy a drogar más, pero me voy a morir no queriéndome drogar, eso es seguro y yo creo que todos más o menos piensan eso.

Gonzalo

 

 “A muchos les pega diferente, diferentes historias. A algunos les pega en hablar, a otros en quedarse callados, a otros que ya están muy pasados de droga o de mambo se enganchan en perseguirse, se colgaban.

A mi me pegaba en hablar del pico ¡ Qué bien que estaba ! ¡ Qué copado ! que me iba a hacer otro y más copado, con más merca todavía, más puro y esas cosas así .

La gente con la que yo me picaba estaba muy loca, estaba descerebrada de tanto pinche y, por ejemplo, se hacían un par de picos y se quedaban en el rancho. Yo no me quedaba, salía para afuera y me quedaba a disfrutarlo, Había otros que se metían abajo de la cama, adentro del ropero, apagaban la luz, sentían que venía alguien,  se perseguían...”

Alfredo

 

La incertidumbre.

La expectativa sobre los efectos que se buscan con el uso intravenoso de drogas se encuentra siempre amenazada por el vuelco displacentero que los mismos pudiesen tener. Este margen de incertidumbre se mantiene como un segundo plano condicionando la conducta actual  espías en el agujerito de la cerradura”..  Su resolución negativa puede significar o la neutralización de las sensaciones y/o la exaltación incontrolada de los temores de ser descubierto, perseguido y atrapado ocasionando  la aparición de múltiples rituales para controlar un ataque externo por lo general imaginario. “... por ahí te pegaba demasiado y  tenías la sensación de que venían policías de todos lados,...algo horrible.-

La sensación de ser mirado, seguido, descubierto,  puede llegar a experimentarse como algo insoportable, se sale entonces a buscar aquello que se siente como perseguidor, mezcla de ilusiones y de delirio.

 “Cazar”, “fantasmear” son contados mostrando la acción de la cocaína inyectada,  proyectando sombras y miedos sobre el lugar donde se encuentra. La descripción de los usuarios fluctúa entre la incredulidad por lo que se llega a vivir y la compasión de sentirse percibiendo un mundo de espantos que los lleva a acciones impensables en otra época.

 

...yo conozco un chabón que le podés dar un papelito y se pica todo el día,  con esa bolsita yo me podía haber hecho un pico solo, eso permite que  pueda hablar , que pueda relacionarse con todos. Yo no, según como te piques, si te picas para quedar cazando a cuatrocientos, no podés. Si estas cazando al máximo, es imposible hacer otra cosa ¡Yo que sé ! quedas inutilizado , agarra uno la manijita del calefón y dice - Esta prendida, está apagada, está prendida - prende y apaga la estufa, prende y apaga la estufa - cosas así que te agarran. O te quedas mirando algo concentrado, algo que decís  -  Me está mirando, me está mirando -  y es algo falso o yo,  por ejemplo,  cazo con policías. Alucinaciones tuve toda la vida, porque yo me pico mucho , aparte fui desertor de la colimba, hice un año y me escapé y tomé toda la vida por la calle, sin  tener documento , y se hacían las ocho de la mañana y yo estaba  sin documento con la cara de cera . Siempre fui de cazar con la policía. Tenía un fierro en la cintura y tirarle un tiro a las plantas , también que  no había nada o decirle :  - ¡ Salí que te vi la concha de tu madre ! - ¡Salí que te estoy viendo !  - y no había nada y de repente miraba que eran chabones  que estaban en mi casa y se reían - Guillermo ¿que estás haciendo ?.- ¿Estás recazando ?-  - Sí, estoy cazando - Y se reían. Y yo me doy cuenta ¡ Estoy cazando para cuatrocientos !  ¡ No puede ser ! Es más ,quedé tan cazando que ya no curtí y sigo cazando igual .

Guillermo

 

...estar reduro, rerabioso. Ha llegado el momento que he visto cosas arriba de los árboles...gente que me estaba mirando y yo iba a esa esquina y no había nadie. Me he subido a los árboles a ver dónde estaba el que me estaba mirando”.

Gonzalo

 

... llevábamos alcohol para bajar, pero música no...A veces es mejor el silencio porque siempre uno fantasmea, porque siente ruidos como que alguien va a venir. Después del flash empezabas a fantasmear y empezás a escuchar ruidos que no hay, pasos,  gente que camina, que no hay nadie caminando...Ves que alguien te está mirando y no hay nadie

Entonces mucha música no,  así podés escuchar los ruidos que están afuera y vos con música tapabas los ruidos de afuera. Si venía alguien nosotros necesitábamos escuchar para  tirar todo.

Por ahí fantasmeando uno está sentado en la mesa hablando y por ahí decís   ¡Huy ! ¿Escuchaste el ruido?  - No - Te dice el otro y ya te descolgás; en cambio allá (en la villa) escuchaba un ruido y ya me quedaba mirando una hora ahí.

Era persecución, uno siente que ya nos revientan y se queda ahí con un arma en la mano esperando que pase algo. En vez antes, como hablábamos mucho entre nosotros , no permitíamos colgarse tanto. Pero acá no (en la villa), acá era re-cerrada, aparte ellos tenían el mismo mambo y empecé a entrar en esa también.

Cacho

 

Este mal efecto suele atribuirse a una preparación inadecuada, a un estado de temor previo que determinaría una naturaleza diferente en el efecto. “...si te hacés la cabeza que te va a pegar mal,  te pega mal...ya vas como mal predispuesto...o pensás que no te lo vas a hacer, porque después de cinco o seis cuesta hacérselo y no se lo puede hacer...”.  Esta circunstancia determina también la selección de las personas con las que se inyecta y la disposición que traen al grupo.

 

 

“... aparte me molestaba que cuando hacías un rancho y empezaban a mirar todo por la ventana  - ¿y loco ? ...¡ Cuidado !.

No lo toleraba. Porque me enganchaba el mambo a mí, porque me hacía enganchar en el mambo de él. Uno también de última se empieza a hacer la cabeza y se engancha en el mambo del otro. Te contagia. Si estamos acá y yo empiezo a mirar por la ventana, vos, en un momento, por más que no quieras, te vas a dar vuelta a mirar qué estoy mirando. Ponele, estábamos así, nos estábamos picando y uno dice - ¡ Loco rodeó la casa la policía ! -. Bueno, casi nos morimos todos. Y era un flash de él, se deliró que estaba la policía. Y ahí tirar todo, hacer desaparecer todo y estas esperando no sabés qué, estás esperando que te revienten la puerta. Y bueno, de última tomé coraje, salí afuera y no había nada. Son cosas así que te pasan.

Rodrigo

 

Elementos reforzadores.

 

A la par de la sustancia y sus efectos se encuentran diferentes elementos que pueden tener influencia, en algunos casos,  en la  preparación del consumidor al estimular su deseo y, en otros,  en el mantenimiento o intensificación de las sensaciones producidas por la droga.

En el primer caso  se encuentran las  prácticas relacionadas con el procedimiento de inyectarse y que  denominan “registrarse”. “...vos registrás y mandás, después sacas de vuelta..., la sangre con la sustancia mezclada y empezás a bombear, para que suba más fuerte...y te pega más... El sólo hecho de “registrarte” para  ver si estás en vena te pone loco”

 La participación en inyectar a otro y en mirar el procedimiento de “registro” parecen influir sobre los observadores determinando un efecto de caldeamiento preparatorio que, entre otros puntos, asegura el control de la ansiedad .

El mantenimiento de los efectos dentro de los márgenes deseados se cumple en primer lugar por las condiciones del lugar y la elección de los acompañantes. En segundo lugar por elementos que varían de persona a persona. De esta forma el  “asinceramiento”  que  refiere al intercambio de las experiencias que se están sintiendo en la situación de “endrogamiento” se presenta a veces como un elemento controlador y reforzador al mismo tiempo.

 

Hablábamos de falopa, de afano, de que - Bueno, fui a bailar a tal lado, enganché tal mina -  no se hablaba de nada más... por ahí de alguna anécdota que le pasó a alguien. Pero se vive en esto, bueno.., sabés que ayer fuimos a buscar, nos agarró la yuta, te contaban una anécdota ...¡ qué sé yo ! , capaz de un pibe que estaba mamado y se lo llevó la policía, siempre se habla de esto, no es que ..., ¡Huhh !  ¡Como está el país ! Una cosa así,  no...

Nacho

 

“...por ahí en un momento te pega bien, y tenés  sensaciones que con otra droga no la tenés,... te asinceras,.. está todo bien con todos. 

Ricardo

 

“... ‘hablaba lo que yo no hablaba de otra forma’.. por ahí uno habla lo que realmente en la vida se calla. Podía hablar de lo oculto, de la pérdida de mi viejo, qué eran las cosas que yo podía llegar a sentir o las inhibiciones que yo tenía en la vida. Yo hablaba que era una cosa impresionante con ese tipo de droga (cocaína), con otras no, con otras quedaba estático como una momia y no se me movía un pelo y se me daba vuelta todo...Yo creo que me escuchaban (los otros chicos) o por ahí había que pelearse para pasar aviso que te dejen hablar...Todos hablaban mucho.

Era como que yo podía hablar de las cosas que no podía hablar con los demás por un lado y por el otro lado  - ¡Vamos a tapar lo que siento ! -   ¡Vamos a hablar pero sin sentir lo que siento ! Porque si siento lo que siento no me drogo, es corta la historia .

(En relación a si él escuchaba lo que le contaban los otros) “Sí, pero no prestaba demasiada atención, además a todos no nos pega igual, capaz de empezar a hablar pelotudeces”. Era todo muy por arriba, como si fueran compañeros de trabajo, cuando llegás a tu casa sabés que está tu familia y lo que es trabajo es trabajo y lo que es tu casa es tu casa, no vas a compartir lo mismo que con tu familia.

Carlos

 

 

Cuando tenía me inyectaba solo y era distinto que con el grupo porque no tenía con quién hablar. A mi me gustaba salir, joder, porque uno a veces salía, jodíamos, yo ya te dije, fue mi cómplice (la cocaína). Mi cómplice para ganar un lugar en el grupo. ¡Y  bueno ! de última... ya era mi mujer, ya exigía,

Rodrigo

 

 

En otros casos la comunicación tiene un sentido distinto al “asincerarse” y se transforma en una descarga compulsiva de historias y fabulaciones. El hablar aparece más como un ejercicio ansioso que como una comunicación de experiencias.

 

“...¿Cuando decís - Me hablo todo -  de qué hablás?

 Mil boludeces, cosas externas, mentís como un guanaco, estás todo el tiempo mintiendo.

¿Mentiras de qué tipo?

- Como por ejemplo que le pegaste a un patrullero y que saliste corriendo, que tenés tal cosa y no la tenés, que vos te drogás pero que vos en tu casa dejaste plata para comer. Yo ésto lo he dicho y era mentira. A mí no me cabía ir a picarme y no dejar un mango en casa y para hacerme sentir mejor mentía que sí, que había dejado plata...Creía lo que estaba diciendo.

¿ Cuándo te ponías a hablar?

- Primero te pegaba esa cosa en la cabeza y no hablabas nada, estaba duro, ahí , saltando. Pero después empezás a hablar ¡pum ! ¡pum ! ¡pum ! y no dejás hablar a nadie.

¿En el bajón te ponías a hablar?

- En el mambo te ponías a hablar. En el bajón te ponés duro otra vez y tratás de conseguir más merca.

¿El mambo duraba cuánto?

- Y el del pico te dura veinte  minutos o treinta.

¿Decís que no dejabas hablar a nadie?

- Sí, te ponés a hablar y es un quilombo, uno habla con uno, otro habla con el otro y es un quilombo. Pero en realidad no sacás nada en concreto porque son todas pelotudeces, todas mentiras, todas boludeces, como lo dice la palabra estamos relocos en ese momento.

¿En ese momento se quedan en el lugar donde están?

- Por ahí salís. Estás en la esquina y te quedás mirando una boludez como media hora. Algo que se movió, , te quedás reenganchado, colgado en algo.

¿Y cuando estás solo?

Cuando estás solo por ahí te enganchás. Estás boludeando por ahí con ésto (cenicero) y empezás a darle vuelta y vuelta porque pensás que tiene rosca, o apagás todas las luces porque pensás que te están espiando. Pero el mambo, quizás algunos lo tienen distinto y yo no lo veo, pero es siempre igual y en todo momento picándote. Después no...Vivía mintiendo, por ahí le contaba  a mi mujer - Voy a tal lado -  y había ido a otro lado, por ahí estaba reloco y le decía ¡ Pero vos estás re-loca ! ¡Sos estúpida !  ¡Yo no me drogué y no me drogué !  o por ahí afanaba ésto en casa (cenicero como ejemplo del objeto robado) y ¡Yo no me lo llevé y no me lo llevé !. Y yo hoy me doy cuenta  que es una estupidez no haber dicho... ¿Quien se lo va a llevar ? ¿Mi nena que es un bebé o ella que no consume nada ?. Era yo,  pero yo vivía mintiendo.

Gonzalo

 

El descontrol

 

Situaciones de urgencia y de necesidad imperiosa caracterizan el uso intravenoso. Todo aquello que amenace esta posibilidad despierta una fuerte conmoción en todo el grupo y a medida que se prolonga se vuelve una circunstancia inmanejable. Las descripciones señalan la obstrucción de la aguja, hecho relativamente frecuente, como un accidente que desborda  totalmente al grupo. Si no se cuenta en ese momento con la posibilidad de sustituirla por otra sin uso, no habrá reflexiones ni advertencias preventivas suficientes para impedir el uso múltiple de la que funcione en ese momento.

Probablemente ninguna otra circunstancia muestre con más claridad la situación de descontrol grupal que este suceso, tan asociado a la transmisión del VIH, despierta y pone de manifiesto.

 

 

Una vez que ya se están picando, una vez que están embarcados no interesa nada. A lo mejor antes de empezarse a inyectar van y compran una aguja para cada  uno pero una vez que se está en la historia y se te tapó la aguja ¿Qué hacés ? ¿No te picás más ? ¡ Me clavás la jeringa en el ojo si yo no te doy !

Conozco personas que tenían HIV y que se estaban inyectando con otra que sí lo tenía y la jeringa se tapó y le pedían la aguja y el otro decía ¡ Yo tengo HIV loco !  y el otro decir ¡No importa!.

Sergio

 

Siempre que yo me inyecté tuve mi jeringa, pero cuando se me tapaba usaba la de otros chicos. Yo me inyecté cocaína y morfina. Llegado el momento de inyectarme con amigos , me inyectaba. Y si se me tapaba a mí la jeringa, o a otro,  yo la prestaba aunque sabía que tenía HIV.

Beto

 

Si a las dos de la mañana se tapaba una jeringa, no iba a ir a la casa de un pibe a ver si tenía una jeringa. No me importaba eso... Además en ese tiempo no se sabía. Creo que decían que era la peste rosa, que la tenían los travestis, nada más.

Rodrigo

 

Cuando uno consume en la noche, todo vale, ... si yo no tengo tenés vos una jeringa y bueno ¡Dámela !... Si encontrás una en el piso ¡ Joya ! ¡Mató ! Si no caminar hasta San Fernando quince cuadras y timbrear en la farmacia hasta que te atiendan.

Ricardo

 

...si estás solo mirás. Es inyectarte y mirar, sacas la jeringa rápido, esconderla y ya que no te vean la jeringa. Por eso generalmente si la tenía que descartar en la calle o la tenía que volver a usar, la metía en una botella, porque sé que no la podes dejar tirada por ahí , porque se pinchan los pibes. Algunos, que yo los entiendo,  que el mambo los domina, en ese momento alucinaron que le estaban viniendo cincuenta patrulleros, helicópteros, todo irreal y ¡Qué hicieron con la jeringa ! la tiraron y ¡ pum ! después dicen - ¡Huy me equivoqué !  - pero ya está ¡Qué van a hacer ! no es que sean unos hijos de puta .La gente que no entiende dice que son unos hijos de puta que dejan la jeringa para que se pinchen los pibes. Generalmente yo las tiro en las alcantarillas, cuando estoy apurado así, si tengo capacidad de razonar la encierro en una botella.

Guillermo

 

 

¿Compartieron siempre las jeringas?

- Con mi amigo,  y después, una o dos veces, porque no me gusta a mí compartir las jeringas y no por el HIV , sino porque no me gusta compartir la jeringa. Me da asco meterme algo que salió de tu cuerpo. No asco por asqueroso, me da una sensación de....no sé, pero no me gusta.

¿Con tu novia y el otro chico siempre compartían?

- Mirá yo siempre compré dos o tres jeringas, trataba de no compartir pero tampoco podía decir que no si me las pedían.

¿Eras vos el que comprabas?

- Sí, era yo el que compraba las jeringas y el que compraba la merca. y era el único que robaba.

Gonzalo

 

“...sabía  a lo que había llegado, había zafado del bicho y no quiso saber más nada. Yo no sé si zafé todavía. Casi seguro que tengo HIV .Ya me sacaron sangre pero no me dieron los resultados .No estoy capacitado para recibir el papelito , todavía. Pero registré sangre de otro chabón que tiene HIV, que se picaba conmigo. Todos tienen , registraba sangre de ellos en la jeringa. Lo que pasa es que después de tres días de gira no te importa nada , ni razonas. En el momento que estás en la manija del pico no te importa nada... o no abrían las farmacias  ¡Sabes cuanto gente  mataron las farmacias ! . Yo intercambié la jeringa   tres veces, nada más. Generalmente iba y compraba de más .

Hay gente que porque se olvida donde la dejó, ya no le importa , vos te preocupas al principio  porque sabes que te lo vas a agarrar, pero una vez que te lo agarraste ¡Que carajo te importa ! Y ¡Ya está ! .

¡ Imagínese la manija ! uno sabe que igual se va a morir y, igual se inyecta , ¡Imagínese la ansiedad que tiene !. Sabes que es un segundo de placer e igual te matas.

Guillermo

 

En ese tiempo fue cuando me infecté también . Soy HIV positivo . Lo que pasa que en el primer momento , cada uno compra su jeringa , y después... que uno que esconde la cocaína .... que esconde la jeringa ... que esconde algo y se terminan quedando dos o tres ( personas) y ya son muchos. Entonces sí o sí se tiene que compartir , en ese momento que uno está flashado y  no le importa nada, porque no le importa nada ...que si uno tiene SIDA o  no tiene SIDA ... no le importa , lo que le importa es drogarse.

Alfredo

 “El bajón”

 

Una vez que “la locura” se extingue no hay un regreso al punto de partida, por el contrario, se experimenta un descenso en todos los niveles acompañado de un deseo nervioso de salir de ese estado. Dos situaciones alternan todo el tiempo y por momentos se confunden en una. La depresión que acompaña el cese de la estimulación producida por la droga y la ansiedad que moviliza su deseo. En este último caso algunos hablan de “la manija” y la diferencian dentro del “bajón”.

La depresión se acompaña de  sensaciones de dolor, de cansancio, de autoreproches que crean un estado de sentirse insoportable con uno mismo y multiplican las ganas de volver a inyectarse. El no poder hacerlo pone a la persona en el borde de la desesperación. Cuando pasaba el efecto uno siente que se necesita esa “vitamina”, sentís que lo único que necesitas es eso. Nada más. (Tito) Frente a esta situación aparecen diferentes combinaciones de sustancias destinadas a paliar los síntomas. Las drogas legales, los psicofármacos y el alcohol reaparecen nuevamente en la escena con un  papel importante en la contención y el aplacamiento temporario de la desesperación, en el control de la “fisura”. La marihuana sin embargo no es referida en las mismas condiciones, como si sus propiedades no fueran suficientes o fueran cualitativamente diferentes para el manejo de la ansiedad de privación de la cocaína.

 

“Al ser el efecto más placentero (con la cocaína)  ,también la manija es mucho peor. Es lo que peor te lleva a hacer cosas. El bajón es la depresión  , la manija es la necesidad . La depresión es como si a usted se le muere un hijo, así .Y a cada rato, se le muere un hijo, cada vez que se nos acaba el pico, es lo mismo. No lo van a entender hasta que no lo vivan.

(Para calmar la manija se toma)... como todos , alcohol, si tengo. Si no tenes le ponés jugo de naranja al alcohol fino y si no tenes tomas directamente alcohol fino. Si no tenía me la tenía que aguantar a puro cuero que es lo peor.

(No tomaba otra cosa para calmarse) ¿Marihuana ?, Generalmente los que toman merca, ya no les cabe mucho el mambo de la marihuana,  ya estás limado y quedas muy tarado. Es un mambo realmente distinto ¡ No sé !  capaz que si no tenía otra cosa se me daba por fumar marihuana, porque sí, porque no dura tanto tampoco la manija del pico , es una manija que ¡ Yo que sé ! ¡Se puede llegar a matar a alguien !  Yo no lo hice nunca de robar, porque no es mi estilo , es otro estilo de vida el que tuve yo, nunca se me dio por robar . Algunos si roban. Después se te va la manija ... no dura tanto como si te hubieses tomado cocaína por la nariz , la manija de la cocaína por la nariz es un poco más prolongada. La manija del pico es media hora, media hora si no te salió, a no ser que hayas venido ya de un pico, ahora si venís de muchos picos ¡Yo que sé !  ¡Te dura un montón la manija ! aparte generalmente lo toman como estilo de vida los que se pican No es tan caro, en la villa lo conseguís a tres pesos, cuatro pesos.

Guillermo

           

            “...cuando se acababa me ponía histérico...... te agarraba la fisura y te sentís mal, te duele todo el cuerpo... lo cortaba con alcohol o Rohypnol...A veces salía a caminar, daba dos o tres vueltas por la calle, eso te levanta un ratito, después estás molido.

Alfredo

 

“..Cuando pasaba el efecto si tenía más era superable, pero si no tenía más, era una pálida... un problema.... venía el bajón y no lo podés superar. El bajón es feo, es una sensación difícil de explicar, tendría que haberte pasado.

Terminaba de hacerme “un pico” y tomaba una o dos pastillas de Rohypnol para que cuando se vaya el efecto de la cocaína me venga el efecto del Rohypnol  y sea más sedosa la cosa,.... como que amortiguas una cosa con otra,.... sino era alcohol.  El  alcohol lo tomaba después que se pasaba el  efecto de la cocaína.

Beto

 

“...Cuando se pasaba el efecto te viene la “manija” las ganas de seguir consumiendo,... el bajón es feo , creo que es lo más feo que conocí en mi vida ,..culpas,...me ha pasado de irme descalzo a mi casa después de vender unas botitas de l20 pesos por cinco pesos.-

Para pasar el “bajón” tomaba alcohol, marihuana, pastillas como Rohypnol. Cuando vos te picás quedás con la adrenalina a l0.000,... después entra a bajar, tu cuerpo queda en un nivel de histeria,.... relajarte, calmarte . No fumar marihuana después del bajón. porque te hace mal. 

Ricardo

 

A medida que el uso intravenoso se repite  .Los trastornos del “bajón” crecen y se tornan insoportables e inmanejables. Alfredo explica en la entrevista que ...El primer bajón no lo sufrí porque no estaba tan enviciado como los demás, me acuerdo que me fui  no porque no había más, sino porque ya tenía los brazos escrachados. Me fui a casa y me bañé, me acosté un rato y más vale que no me podía ni dormir, pero estaba tirado en la cama.   Después cuando empezó a sentir el bajón sintió por primera vez sensaciones y sentimientos que le provocaron un gran malestar “es algo muy feo, quedás muy nervioso, quedás triste, te arrepentís de haberte picado, pero te arrepentís porque no tenés más”. Para Alfredo la relación entre los miembros de un grupo, durante el bajón, se limitaba casi exclusivamente a la comunicación en torno a conseguir más droga: “hablábamos de cómo podíamos conseguir filo para seguir comprando droga o íbamos a pedir fiado. Y cuando no había más tratábamos de conseguir marihuana o pastillas para bajar, para que se vayan las ganas de seguir picándonos”. Alfredo

La frustración del  “bajón” se transforma a menudo en una cólera furiosa que finalmente cede a la depresión . La bebida , la deambulación , el sexo, son alternativas usadas también para superar la crisis en la que se ha transformado la carencia de la cocaína. Nada de esto es suficiente y finalmente se concluye en una nueva aplicación cuando se consigue la sustancia, y todo vuelve a repetirse en un espiral de deterioro progresivo.

 

En ese tiempo no me avanzaba tanto el bajón, quedaba rabioso, quedaba mal, quedaba colgado sí, pero no me acuerdo mucho.

Alberto quedaba medio espiando. Después puede ser también que nosotros habíamos tomado esa costumbre de espiar, pero yo no quedaba espiando. Incluso después fumábamos marihuana una historia así o de últimas nos íbamos a tomar una cerveza y salíamos a caminar.

Además la marihuana a mi no me hacía nada, me dejaba colgado, me desubicaba del lugar, porque la marihuana es como una borrachera, es una droga que emborracha. No sé,  ataca el sistema nervioso, ataca la cabeza, entonces era como una borrachera que tenía encima y quedaba re-rabioso y re-loco por la marihuana. Así que  intenté dos o tres veces de bajar con marihuana y dije nunca más.

¡Bueno ! (finalmente) nos ganaba el cansancio, al bajón lo matábamos con cansancio caminando. Muchas veces después que nos terminábamos de poner nos íbamos por la calle,  todo el trayecto caminando, entonces ahí ya bajábamos la historia.

Pedro

 

La relación con la muerte

 

El placer del uso intravenoso esta ligado inextricablemente con la sensación de morir y con la idea de la muerte,  vivencias cercanas a estas situaciones juegan durante cada sesión de drogas y exaltan, dentro del miedo, su proximidad como un hecho que refuerza la conducta de riesgo.

Más allá de las señales del cuerpo que indican claramente los límites que se están tocando “...la vi de cerca, muy cerca a la muerte, el departamento giraba, el corazón  a mil,  parecía que iba a estallar en cualquier momento....”  hay también una conciencia precisa del avance que se hace en los límites de la propia protección o cuidado. En algunos casos con un fuerte contenido expiatorio como en el caso de José. 

 

¿ Eso era cuando tenías l7 años ?

Coincidió, o sea las coincidencias no existen, las casualidades no existen. La clave fue que tuve una situación difícil en mi casa, mi hermana tuvo  problemas, mi hermana mayor tuvo un shock de esquizofrenia ¡Qué sé yo ! Una cosa así , cambio todo, y creo que fue muy fuerte para mi eso . O sea esta explicación la encontré después de mucho tiempo , este... y bueno,  fue así ... y bueno,  después fui un hanki durante muchos años.

¿ Qué es un hanki ?

Hanki son, no sé en que parte del mundo, son adictos que deciden no sé si escalar el Himalaya o el Everest y van subiendo con drogas y se van inyectando hasta morir  a la mayor altura  posible. Suben y se van inyectando hasta que mueren .

¿Acá le llaman hanki también ?

No sé. Yo porque leí un libro y era hanki y yo me vi ahí.  Yo soy un hanki, yo me picaba a morir .   Me encontraron un día dado vuelta, con una sobredosis. Tuve veintitrés sobredosis, por eso te digo que era un hanki.  Me salvé porque alguna misión  en esta vida  debo tener , y porque fui muy sano hasta los diecisiete  años. Soy muy fuerte, creo que fue lo único que me salvó, porque me di durísimo, te puede pasar una vez, te puede pasar dos, te puede pasar tres , pero ¡Veintitrés veces !.

José

 

Se lo proponga deliberadamente o no, la muerte está en cada aplicación. El propio manejo de la dosis supone decisiones que la incluyen en cada momento de preparación. El “ponerse y no darse vuelta” es un cálculo que el usuario repite mientras se inyecta tanteando, a su vez, el límite que podrá alcanzar en cada oportunidad.

           

“...este chico estaba enfrente mío ¡Tac !  cerró los ojos, creo que debe haber durado cinco segundos, empezamos todos a correr,... le hicimos respiración boca a boca, le golpeamos el pecho, lo cortamos, no había manera de reaccionar, lo mojamos, le dimos un baño y recién como a la media hora reaccionó,... pensábamos que estaba muerto, yo le había controlado el pulso y lo tenía el pulso,...calmé a los que estaban enloquecidos,...¡Se nos fue !  ¡Se nos fue !..., vas aprendiendo a estar cerca de la muerte y tratar que aquel que se está por ir de ayudarlo . Jugás con la muerte, a mi me producía placer jugar con la muerte. Me he hecho picos y sabía que me iban a hacer mal,.. quería ver cuanto resistía yo,.. me acuerdo que respiraba profundo antes de hacerlo, ya cuando sabía que era una dosis grande,... un gramo es una barbaridad.

Roberto

 

Pero, por aparte del riesgo que toma sobre su vida y que refieren como parte de la cotidianeidad, las descripciones de los entrevistados se detienen especialmente en los vacíos que dejan los amigos que le faltan. Porque la otra parte es, también,  la muerte de los otros afectivamente significativos. La presencia de su ausencia, la desazón frente a su propio mundo extinto. En las entrevistas se marcan silencios angustiosos que hablan de los que murieron en los últimos tiempos, hay referencias que movilizan una gran  tristeza cuando traen la historia de los grupos que se fueron extinguiendo y se percibe todo el tiempo  una inquietud flotante que tiene que ver con ellos mismos, su propio futuro y su soledad dentro de él.

 

Después con la cocaína fue una alerta porque un amigo mío, con el que me había inyectado por primera vez se cayo del piso número quince. Se mató

¿Vos estabas ese día?

- Estaba en mi casa y esto sucedió a la vuelta de mi casa

¿El chico estaba solo?

- Había estado con la novia, un amigo vivía solo y le había prestado el departamento para estar con la novia, y después llegó este amigo con una botella de vino, empezaron a tomar vino, pusieron música fuerte, se acercó hasta el balcón y se cayó.

Eso lo sé porque me lo contaron así, igual cuando se llevaron el cuerpo fuimos todos a la comisaría para ver qué pasaba con el cuerpo.

¿Porqué?

- Porque sí, porque a mí vienen y me tocan el timbre y me dicen que este chico se había caído, fuimos corriendo hasta la casa y ya habían retirado el cuerpo y entonces fuimos para la comisaría. Después los chicos reconocieron el cuerpo

¿Fue muy sentida para vos la muerte de este chico?

- Si, para todos...Inclusive ese departamento tuvo un año más y este pibe se tuvo que mudar porque ninguno podíamos entrar porque nos sentíamos mal.

¿Este chico que fue el que te inyectó, era que se drogaba de antes?

- No era mucho tiempo antes que él se había drogado, porque nosotros probábamos las drogas y enseguida comunicábamos al otro , le copiábamos al otro o al revés ellos venían y me copiaban a mí, pero era cuestión de días o de horas.

 

 

 “... antes de separarme del grupo vino una chica, una chica que había salido de estar presa y se incorporó con nosotros cuando vino este chico embarcado y trajo la cocaína. Ella empieza a hacer el circuito con nosotros.

La noche anterior habíamos estado juntos con el novio, ella y yo, inyectándonos. Habíamos pasado la noche los tres, deambulando por la calle, inyectándonos. Yo los dejo, ellos me invitan ¡ Vamos a la casa de fulano ! y yo les digo ¡ No, no, yo me voy !. Ya habíamos terminado de drogarnos ¡Todo ! No teníamos más lugar. Yo les dije - mañana de mañana tengo que hacer unas cosas,  vamos a encontrarnos - .

Esto era como a la madrugada - Yo ahora me voy a mi casa a descansar uun poco y mañana como a las dos de la tarde nos vemos -  y ellos seguían diciendo - ¡Vamos ! ¡Vamos hasta la casa de fulano !  ¡Vamos a ver como hacemos si conseguimos algo de plata y nos seguimos drogando !  y yo les dije que no.

Y bueno, después, al otro día,  me entero que (la chica)  había muerto. Ellos dos se habían ido a la casa de este chico a drogarse con él. El chico que tenía la droga llevó la droga ahí y ella se murió de sobredosis . Al otro día cuando voy a buscarlos a los dos y me entero que estaba muerta, me alejo del grupo. Porque dije, ¡ Chau ! ¡Se murió y podría haber estado yo ! No por el hecho de morirme yo, sino por el hecho de verme involucrado, porque estas dos personas quedaron involucradas con una causa porque la quisieron tirar. No sabían qué hacer (con la muchacha), estaban que la tiraban, la sacaban para afuera, la metían para adentro ¡Cualquiera !. Fueron presos.

Nunca me esperé que se muera nadie. Nunca pensé que se podía morir una persona. Sí, sabía que tiene estos riesgos, pero nunca pensé que podía pasar, que estando con un grupo se me fuera a morir una persona”.

Manuel

 

El “jugar con la muerte”, la soledad frente a la pérdida de los que se quieren, las sensaciones de extrañamiento y culpa ante la muerte grotesca y absurda, no tienen el efecto que tiene la llegada del SIDA a estos grupos. Este se presenta como  una confrontación concreta que no está en el campo del “como si” sino que amenaza con dolores y trastornos que están muy lejos de la “locura de la droga” .

 La aparición del SIDA introduce un miedo sin recursos excitantes, sin  aventura de prueba de límites entre “el irse o no irse” que se calcula en cada dosis. Es por esto que el SIDA  pone en marcha mecanismos defensivos que comienzan por su propia negación como riesgo o como realidad,  para terminar finalmente con la  aceptación inevitable de su cercanía o de su existencia.

 

...Generalmente salía con navaja o sino con una jeringa,  agarraba a la gente en la calle y decía a la gente  ¡ Soy portador ! No sabía yo que era portador, hasta que me hice los análisis un mes antes de ingresar al tratamiento. Cuando este chico ingresó al tratamiento para curarse.. lo fuimos a visitar, porque había dejado de consumir cuatro o cinco meses...Porque lo veía muy flaquito y yo decía - ¿Tendrá SIDA ?  ¡Tantas veces que intercambiamos sangre !  y ¡Yo estoy hasta las bolas si vos tenés SIDA !  ¿Nunca te hiciste un HIV?  -  No, nunca me lo hice - . ¡ Qué raro decía yo ! y yo lo veía cada vez más flaco. Yo también estaba cada vez más flaco pero yo pensaba que por ahí era por efecto de la cocaína, que uno no come y un montón de cosas...

Ezequiel

 

Desde que el SIDA apareció en escena en 1981 hasta hoy  se han producido cambios de importancia. Hoy es mucho más difícil que sea considerado como “la peste rosa” que ataca a los homosexuales y que los jóvenes mencionan como imagen y como argumento que explica porque pensaron que no les iba a tocar.  La mayor cercanía del problema que determina su crecimiento permanente  introdujo en los grupos una señal de alerta. Sin embargo, con frecuencia, en la situación de descontrol ésta suele ser ignorada.

 

Después no me piqué con nadie más. De ahí empecé a cortarme un poco más de la gente. Sí, me picaba en grupo, pero cada uno con su jeringa...Antes tirábamos las agujas ahí y cualquiera agarraba cualquier aguja, cualquier jeringa, pero después cuando empezó a surgir esto del HIV, cada uno se cuidaba un poco más. No gran cosa, a veces uno se zarpaba, - ¡ Dámela igual !  -  y ni la lavaba, pero ya en el grupo nos cuidábamos, ¿Quien lo puede tener ?. Y me acuerdo que el grupo mío lo sabía, los análisis a todos les dio positivo y todos nos cuidábamos..

Esteban

 

En algunos casos se halla que los cambios  tienen que ver, paradojalmente,  con una acentuación mayor de la toma de riesgos y de aparente despreocupación por la falta de cuidado. De esta manera el individuo frente al hecho de estar infectado se desespera, y se precipita aún más en la situación profundizando el problema.

 

La tenía re-clara que tenía el HIV, había tenido relaciones con chicas que tenía HIV, estaba en un grupo que el 80% era HIV. Hice cualquier cosa, estuve en cualquier lado. Si querían las jeringas yo se las prestaba, yo les decía - Yo tengo HIV - , de ahí en más, de tu culo hacé lo que quieras. Era como que cada día era el último, no me interesaba nada. El SIDA no cambió en nada lo que hacíamos. Es más conocí pibes que se estaban inyectando delante mío, éramos tres, uno no se había inyectado y como así tipo joda tomó la jeringa y se inyectó teniendo muy claro que el otro era portador. En una actitud como de demostrar que yo también así soy. A veces uno por vergüenza no toma ninguna clase de precaución, porque queda mal, muy mal, es muy difícil rechazar en ese momento, es como en ese momento no se puede empezar a pensar mucho.  Y uno lo que quiere es darle para adelante”.

Beto

 

Yo me acuerdo que este pibe me decía siempre, que si tenés el bicho, ya lo tenés. Porque yo lo tengo... y yo decía bueno, dale, que me importa, está todo bien.

Nacho

 

 

¿Haberse hecho los análisis antes hubiera cambiado algo en tu vida?

- Si me daba positivo, hubiese sido peor, drogándome peor, haciendo cosas peores, arruinándome la vida más rápido

Víctor

 

 

Cuando te enteraste que tenías HIV ?

Me enteré cuando estaba preso

Cuantos años tenías ?

Dieciocho

¿Cambiaste las prácticas ?

Vos sabés que yo... este.... con mi jeringa seguí lo mismo.  Me hago recargo, lo puse en un listado de culpa esto, que las compartía (las jeringas) y lo hacía adrede y te decía - ¡Bienvenido al mundo del SIDA ! -

¿El otro que te decía ?

Lo tomaban todo en joda, creían que era un chiste .

¿Eso con tus amigos que estaban en el departamento ?

No, mis amigos que yo me drogaba acá en Capital eran portadores también, así que no había problema , pero cuando yo me tenía que picar con alguien y sabía que no tenía SIDA, iba y me picaba , no tenía ningún problema al contrario.

¿Querías contagiarlo ?

Sí, buscaba ese desquite , le decía  - ¡ Bienvenido al mundo del SIDA !  el tipo me decía ¿Me estás haciendo una broma ?   -¡ Si !  una broma... - Yo era una persona que me quería desquitar mi enfermedad , se la quería pasar a otro,  para que sienta lo que sentía yo en ese momento.

Alfredo

 

La toma de  conciencia sobre los alcances de ser portador de VIH se cumple lentamente. En algunos casos de una negación frontal al hecho se pasa paulatinamente a aceptarlo con mucha dificultad. La conducta contradictoria y  la ambivalencia con respecto al cuidado en algunos casos se hace selectiva y frente a ciertos grupos o personas se puede tomar libertades que  se evitan con otros más cercanos.

 

 

¿La jeringa que usaban para inyectarse la intercambiaban?

- No, compraban todos jeringas pero era gente que era todos cero positivo, todos enfermos de SIDA

¿Con los chicos de la villa se ponían a hablar este problema?

- No, cuando nos lo quisimos poner a hablar ya estábamos todos re-infectados.

¿No comentaban nada?

- No, no se hablaba. Aparte en ese...tampoco, si estás, si te movés en ese lado de la sociedad que consume drogas vía endovenosa es muy difícil ponerse  a hablar de ese tema o apartar una persona portadora, porque más de una vez si apartás a alguien y estás desesperado y tenés un papel y no tenés una jeringa, por más que sea portador se la vas a pedir

¿Tu mujer se ponía a hablar el problema del HIV?

- No, cuando yo me enteré que era portador que me hice el análisis y hablé con ella, que los nenes ya habían nacido...los dos son sanos.

¿Ella es portadora?

- No

¿Cuándo supiste que eras portador?

- A los 22 años.

¿Cambió en algo tus costumbres?

- No, no.

¿Ni con tu mujer?

- Sí, con mi mujer sí me cuido

Cacho

 

Las referencias de los entrevistados tienden a indicar que los verdaderos cambios en los hábitos conservados en materia de inyectarse o drogarse,  hasta ese momento, no son provocados en principio por la notificación del  SIDA. Esto incluye tanto la información general como la propia que atañe al individuo cuando sabe que ha sido infectado con el VIH .  El cambio de las conductas y el de la orientación personal sobre estos temas se produce  cuando comienzan a conocerse las primeras muertes de las personas cercanas.

 

Me parece que la historia de hablar de SIDA entre nosotros es cuando a Tito le salta la historia de que tiene SIDA. En ese tiempo no me dio preocupación. En ese tiempo se habló así pero como algo pasajero ¡ Viste Tito es portador y nosotros nos estuvimos poniendo con él’ !  ¡ y bueno !  de últimas si tenemos la historia la tendremos.

Todo esto me pega mucho,  por lo de Tito,  porque fue el amigo que estuvo más conmigo y el que más sentimos que se murió,  y no supe cuando  se murió porque yo después lo dejé de ver, pero fue una persona que yo quería mucho.

Pedro

 

“...aparece que, en el barrio,  se muere un chico de HIV con un muchacho que también nos habíamos picado y que  nos pedía  el departamento para inyectarse tranquilo (hacíamos un intercambio le prestábamos el lugar pero nos traía cocaína). Bueno, se murió el amigo de él, y ahí nomás sabemos que tiene HIV y vamos y nos hacemos el análisis. Y ahí sucede que a mí me da negativo, al otro pibe le da negativo y supuestamente al que seguro le tenía que dar negativo, era positivo. Y después nos dimos cuenta que se había inyectado con otro amigo nuestro que estaba medio perdido y que también era HIV positivo.  Bueno, no sé, es que habré tenido una suerte bastante grande, ahí nomás la cortamos, cada cual empezó a usar su jeringa. Nos alarmamos todos y cuando fuimos a buscar los análisis yo pensaba ser positivo, el otro pibe también y resultó el otro,  positivo.

¿Estaban los tres juntos cuando recibieron los análisis?

- Sí

¿Fue un momento difícil?

- No, estábamos totalmente drogados, antes de entrar al hospital nos inyectamos en la plaza. No sé si alguna vez me lo hice estando totalmente coherente el HIV..”.

Sergio.

¿En qué momento tuviste información sobre el HIV?

- Nunca, me enteré cuando lo tenía.

¿Nunca antes habías tenido información?

- Sí, pero era algo que estaba muy lejos, era algo que yo no lo podía tener.

¿Cuándo te enteraste?

- Y la nena mía más chica tiene 4 años, hace tres años me enteré. Después mi nena había tomado kerosene y estaba muy mal, le dije a la doctora que yo me inyectaba y que  un tiempo me inyecté mucho y que podía tener HIV y le hicieron análisis a ella y era negativo y  yo creo que lo hicieron a mí también, pero yo no fui a retirar esos análisis, fue un familiar mío a retirarlos porque sino  no le daban el alta a la nena

¿Porqué no le daban el alta?

- Porque estaban esperando el resultado del HIV, estaba internada en el Santoyani y se hicieron en el Hospital de Niños en el centro y yo tendría que haber ido y no fui y fue mi tía o llamaron por teléfono del hospital, una cosa así, la cuestión era que no lo tenía y yo tampoco.

¿Es decir que la primera vez no te dio positivo?

- Supongo que sí, porque tengo mis tres hijos sanos....Mi mujer es positiva

¿Vos dijiste que te seguiste inyectando, cambió algo en tus costumbres saber que eras positivo?

- Cambiaron muchas cosas, no  en mis costumbres, en mi vida, en mis hijos. Yo sé que no voy a tener la posibilidad, o hasta el día de hoy se me niega la posibilidad de poder ver a mis nietos, no hay nada que a mí me diga esto se cura, y son cosas que vos estás....en la intimidad con mi mujer hablamos de esto, aunque lo haya asumido bien. A mi mujer a lo mejor le costó un poquito más, yo sabía que podía llegar a tenerlo, yo me la busqué, mi mujer no y eso me molesta mucho. No voy al médico por ese tema, es como que yo me estoy auto castigando. Mi mujer sí se atiende.

Gonzalo

 

 


 

Lugar

 

Los espacios donde transcurre el abuso de drogas intravenoso, como hecho colectivo, constituyen expresiones de un ambiente social tan variable como la diversidad de situaciones que afectan a los grupos que lo utilizan. De esta forma  el lugar se presenta como una construcción social , dinámica y cambiante, un ámbito donde los usuarios no sólo realizan allí sus prácticas y configuran sus redes sociales sino que también comparten creencias, normas y visiones del mundo.

Las descripciones de los usuarios apuntan en lo manifiesto,  a señalar la búsqueda constante de ámbitos que aseguren a sus ocupantes temporarios la protección de prácticas relacionadas tanto con formas de organización para proveerse de la droga y de conocimientos e instrumentos necesarios para hacerlo, como de formas de sobrellevar los efectos que determinan las mismas .

 

Igual te imaginas que están saltando por el techo, por la puerta, por cualquier lado. Es más,  te salen del piso, los mirás. Estás en la mitad del campo y sale un arroyito que mide dos centímetros de agua de profundidad  y diez centímetro de ancho, que es una corriente de agua chiquitita y vos ves a los buzos de abajo que te están mirando y nada que ver. Cosas irreales.

Guillermo

 

La extrema sensibilidad que se despierta hacia posibles amenazas del mundo que rodea al grupo que se droga, lleva a una alternancia de lugares expresada como un pasaje casi obsesivo entre diferentes lugares cerrados y la calle,  acciones aparentemente destinadas a  vigilar y advertir los peligros externos. Es posible que los miedos a la práctica de inyectarse, a los riesgos que implica cada dosis y, fundamentalmente,  a la pérdida del control sobre la propia persona sea proyectada hacia un “exterior” que los recibe conformando el papel de perseguidor con el cual se elabora la angustia. ( Esto, naturalmente, sin perder de vista los riesgos concretos que significa la ilegalidad de las situaciones en las que se ve implicado).

Los entrevistados están claros con respecto a como los efectos de la cocaína inyectada va a despertar en ellos una intensa ansiedad persecutoria que, en situaciones ideales,  deberá ser estimulada lo menos posible por el lugar donde se encuentran.

 

Si yo hubiera podido buscar una casa para inyectarme hubiera buscado una casa sin ventanas, sin ruidos, con las menos puertas posibles. Donde no haya ascensores, puertas que no hagan ruido porque eso después, se convierte en una especie de persecuta de uno.

Mariano

 

“Cazar”, “fantasmear”, “perseguirse”, son reacciones familiares y esperables, por tanto, cuando puede elegirse el lugar para el uso intravenoso de cocaína se busca ( inútilmente) un continente que pueda asegurar una mejor posibilidad de controlar estos efectos. Por otra parte la intensa excitación que introduce la cocaína inyectada despierta la necesidad de desahogarla y dificulta el confinamiento en un lugar cerrado, de manera que el escape a la calle, el desplazamiento compulsivo de un lugar a otro sin un destino determinado, aparece complementando,  en muchos casos, el territorio original del uso intravenoso.

 

Generalmente te tratás de picar encerrado. Es lo mismo que tomar, pero  picarte es peor, porque quedás cazando. Si no tenés lugar lo haces en la calle como el montón. Hay  muchos chabones que lo tienen que hacer en la calle. Conseguís una tapita de coca cola, conseguís una latita de cerveza y la das vuelta .Facilísimo. Siempre es facilísimo.

Es imposible quedarte en el lugar, te da una energía que salís caminando, mirando, salís alucinando para todos lados. No te podes quedar en el mismo lugar,  es imposible. Empezás a caminar, tac, tac, tac, si tenés ganas, capaz que te quedas cazando, mirando para todos lados. Sentado no creo que te puedas quedar.

Me he llegado a picar en los bares, en los baños y salir y que no pasara nada.

Si  tenés capacidad de pensar en ese momento , pensas en un lugar más cómodo, ahora si estás de mambo, no te importa nada como le dije yo, te vas a cualquier lado.

Guillermo

 

 

Por lo general el lugar donde ocurre la iniciación en la práctica intravenosa es un hecho fortuito y el joven se inyecta  en el mismo sitio donde lo hacen aquellos que lo inician. ...a los 20 años, el amigo que estaba con él lo inyectó. Era un asado y el resto de los chicos se inyectaba Ketalar.     Situaciones de fiesta o reuniones de amigos que han adoptado la práctica intravenosa, se transforman rápida y , a veces, inesperadamente en ámbitos que extienden su uso.

En otros casos, hay una definición anterior, explícita, que lleva a los jóvenes a lugares donde pueden iniciarse en el uso intravenoso. Cuando el joven asiste a estos lugares buscando inyectarse es frecuente que ya se cuente con una experiencia anterior en el uso de aspirar cocaína o fumar marihuana.  

 

Yo estaba con chicos de mi edad (quince años) , íbamos a consumir por la nariz  y estaban los más grandes (veinte años o más) que eran los que se inyectaban ... y parábamos todos en un campito, todos juntos. Se inyectaban delante nuestro. Todos que nos conocían de chicos a nosotros o eran hermanos de alguno que estaba con nosotros.

En un momento que nos juntamos un par fuimos a buscar una jeringa porque se tiraban ahí y encontramos una. Fuimos a limpiarla y aparentemente esa fue la vez que me contagié (HIV)  íbamos más o menos preparados para buscar la jeringa , con intenciones de hacer eso, ya teníamos algo claro de lo que podía llegar a pasar..

Mariano

 

La iniciación en el uso inyectable de cocaína lleva por lo general desde el primer momento a una repetición compulsiva en esa misma sesión. Esta situación de pérdida de control más su inexperiencia para sobrellevarla pone al iniciado en una situación de fuerte exposición social, que normalmente es contenida por el lugar que utiliza quien lo ayuda a iniciarse. Las casas desocupadas, baldíos, y cualquier otro lugar ya han sido utilizados antes  y en este sentido hay cierta seguridad  “probada” de contención. Esto, por un período breve que termina cuando el iniciado adquiere experiencia y comienza a descubrir sus propios espacios.

 

Ricardo explica que la primera vez que se inyectó lo hizo en una casa sin terminar. Lo inyectó su amigo,  en el brazo. Ese día lo inyectó siete veces -

..  lo necesitaba a él, ... después me lo empecé a hacer solo -..

Ricardo

 

(la primera vez que se inyectó ) fue en  el bulo de mi amigo. Atrás del garaje... Era más grande que una habitación. Era una entrada así como ésta que había unos sillones, alfombras y después subías tres escalones y estaba la cama de dos plazas. El ya vivía ahí con una piba. Me inyecté una vez, después volví ese mismo día y me inyecté dos veces más esa misma noche, después creo que fui una vez en la semana y después ya fui a comprar yo y nunca más.

Gonzalo

 

Es más infrecuente, aunque también se presenta el caso, de algunos que se inician solitariamente y se inyectan ellos mismos o con otros igualmente inexpertos.  Los  lugares son elecciones personales y guardan  relación con la edad y posibilidades de cada uno.

En algunos,  los primeros intentos de inyectarse los realizan en el baño de la casa, siempre que en ella tengan la seguridad de estar a cubierto de cualquier pregunta por  el tiempo que pasen en él. Otros, más  adolescentes cuando se inician, se orientan hacia la calle o lugares abiertos y no transitados para evitar el control familiar.

 

Fue un día nublado, un domingo, yo tenía la cocaína enterrada y se largó una tormenta.,.....Se mojó y estuve tratando de secarla ,... al final  en vez de tirarla me fui al baño a inyectarme. Estuve un montón, porque yo no sabía inyectarme, me inyecté en el bíceps .Estaba con mi mujer, en mi casa. - ¡La carnicería que me hice en el brazo ! ¡ Me pinché por todos lados !... estuve muchísimas horas encerrado en el baño, después que logré hacerme la primer dosis enseguida quise hacerme la segunda y no salí del baño, habré estado tres horas en la primer dosis  y como dos horas en la otra dosis.   

Beto

 

La primera vez que me inyecté fue en la calle,  después de las doce de la noche,  a la vuelta de mi casa,  en la puerta de  un departamento. Eramos tres, yo era el único que se inyectaba por primera vez.  No me interesaba si alguien nos podía ver. Al lado vivía un muchacho que nos conocíamos de chicos y estabamos intentando con la jeringa y mezclando las pastillas y justo pasaron otros tres muchachos y fue a los que les pedimos ayuda porque ellos estaban un poco mejor. Y el que me inyectó, me inyectó fuera de vena.

Tito

 

El lugar tiene que dar tranquilidad, no te vas a picar si vos te sentís en un lugar incómodo,  o tenés temores. Antes de inyectarte la primera vez, tiene que ser un lugar tranquilo, no te va a importar si es un lugar sucio, si hay basura, si hay pasto, como pasa en los trenes que están todos sucios. Yo me contagie ladillas, pulgas, sarna, enfermedades propias de la mugre. Yo me hacía un pico y quedaba tirado, me tiraba en el pasto, me rascaba, me quedaba zumbando, ronroneando, disfrutando eso unos cuarenta o cincuenta minutos.

Y conozco otras personas, que se han inyectado otro tipo de drogas,  que estaban ahí, en los trenes,  meta y ponga. Inyectarse, sacarse la aguja, limpiarla con lo que hay a mano, y volverse a inyectar y un cigarro y chamuyar y toda una paranoia que se arma, se arma como una revolución, y más si son unos cuantos...

El lugar tiene que ser un lugar tranquilo, también se pican en la esquina de una calle o en la vereda pero porque saben que están tranquilos. Después,  una vez que se inyectaron la primera vez,  se inyectan en cualquier lugar.

Yo la primera vez  me inyecté en las vías de un tren donde había un montón de cañas. Cerca de la escuela donde  iba a estudiar. Me asusté mucho, sentía como un eco, era todo muy lento. Me quedé en el lugar porque no podía levantarme. Tenía sensación de parálisis.

Sergio

 

Una vez en que se conoce la técnica de inyectarse y se maneja la compra de la droga, el joven adquiere autonomía y busca sus propios lugares. En muchos casos no se elige un sitio definido sino que se inyecta donde hay oportunidad y esta puede ser cualquiera. Alfredo señala, por ejemplo, que  no tenían un lugar fijo, se picaban en “casas de locos, de drogones, nos hacíamos un gancho y salíamos hasta el quiosco ¡ Re-locos ! . Así,  en la calle” . Se inyectaban en una casa o en un rancho y después salían para comprar alcohol y  volvían para tomarlo “tomábamos mucho alcohol”. Ellos preferían inyectarse en cualquier lugar que fuera tranquilo, donde no hubiera gente, en ranchos o en el medio del campo.

 

“...Nosotros teníamos la droga y no teníamos  ni necesidad de sentarnos al oscuro para inyectarnos, ni de irnos a una plaza, ni de andar con la jeringa. Yo cuando andaba solo sí,  por ahí tenía una jeringa y una cuchara adentro de la campera.  Iba a un bar me sentaba, me tomaba un café, iba al baño, me ponía y salía. Pero nunca sintiéndome perseguido porque nunca fui a un lugar donde había mucha gente para inyectarse. El lugar donde nos íbamos a drogar nosotros no daba para inyectarse porque era un parque en la zona sur, íbamos a fumar marihuana, tomábamos cocaína vía nasal, fumábamos unos porros. Éramos treinta  o cuarenta personas. Era un lugar donde llegábamos todos, había una señora que vendía sangría y sandwiches. Quedaba cerca del arroyo y nosotros íbamos a tomar sol al arroyo y de últimas en algún momento subíamos y ahí estaba toda la gente. Había quien se drogaba, quien no se drogaba... en realidad se drogaban todos y el que no se drogaba respetaba la historia, pero no había mala onda. Éramos de la zona sur de distintos lugares y se compartía la sangría, la marihuana y la cocaína (bueno,  la cocaína siempre todo el mundo fue reacio a compartirla,  por la plata que vale), pero bueno,  se compartían otras historias, hablábamos de fútbol, nos poníamos a jugar al fútbol. Ellos sabían que nosotros andábamos los tres juntos y que éramos los dueños de la historia.

Pedro

 

Los lugares deben asegurar al adicto en primer lugar la protección de la mirada externa y eventualmente la acción policial. En segundo lugar la exclusión de  aquellos que pueden perturbar la experiencia placentera. En tercer lugar la provisión de una parafernalia mínima.

Por ejemplo para  Andrés no existen lugares especiales para inyectarse pero debe asegurar la disponibilidad de  agua, cucharas, jeringas, luz, y por sobretodo  “que no vengan caretas...que no te vean...que estés aislado” .  En forma semejante el lugar para Ricardo puede ser cualquier lado si asegura el aislamiento - un lugar para la gente que se pique,  un lugar donde puedan tener suficientes jeringas para no compartir. En este caso es más importante el aislamiento que la seguridad....En el lugar se necesita una tapita, agua, una cuchara, algodón o un trapo.

Beto en cambio enfatiza, más que el aislamiento de otros que puedan estropear  los efectos, la seguridad que brinde el lugar frente a una represión policial. - lo que más se juega inyectándose es tener la seguridad de no ir preso... es muy feo.... lo primordial es la seguridad, alguien que  te haga la pata  como para inyectarte en la calle o en un boliche, recurrir a alguien que se drogue con vos , te hago la “iza”  picate vos y  después haceme la “iza” vos y yo me pico. Beto

 

De esta manera para algunos la característica es que no hay un lugar definido para inyectarse, hay muchos : estaciones de tren, vagones, terminales,  baños de bares y  boliches, plazas,  autos abandonados, esquinas del barrio, la  puerta de casa o el cordón de la vereda, caminando de un lado a otro por el barrio, la villa,  la casa de algún amigo o la propia, el palier de un edificio,  la cancha donde se juega fútbol y hasta el estadio cuando hay partido y se inyectan tapados por las banderas del equipo. Cada ámbito tiene que ver con  condiciones de vinculación diferentes. Lugares que varían de acuerdo a edad, condición social, estado civil y, también, tipo de droga que se usa. Sin embargo cualquiera sea el sitio todos hablan del mismo miedo en común “la persecuta”, el temor de verse descubiertos o sorprendidos cuando se han inyectado. En etapas posteriores y cuando el deseo se convertido en insoportable , se abandonan los cuidados y todo lugar es susceptible de ser habilitado para inyectarse.

 

Puede ser cualquier lado. Conozco gente que compran la cocaína, hacen tres cuadras, se sientan en el cordón de la calle, sino tienen agua agarran de la zanja y se inyectan ahí nomás. No hay un lugar fijo. La puerta de la iglesia, de un departamento. La cocaína o la anfetamina hacen que no te interese un carajo donde te picás. Te picás donde sea.

Tal vez ese tipo de manejo, de ser tantos, de que vayan por la calle , se piquen en cualquier lugar, se pasen la jeringa, me daba cierto asco,  nunca me gustó.

En barrios, en plazas, en lugares específicos, puntuales, dónde la policía no iba a aparecer, donde podían estar tranquilos, en los vagones, en las estaciones, en la terminal de micros. Yo iba a comprar alguna droga, y había diferentes personas, y alguna se estaba picando con cocaína, con Ketalar , todo eso me hacía mal, me daba asco. Nada que ver con mi historia.

Sergio

 

“Podía ser en la calle, en un baldío, en un bar, en la casa de él, en un club.

O me iba a la casa de otro pibe que tenía un salón grande con equipo de música y separaba un biombo y nosotros estábamos atrás del biombo,  éramos dos o tres y nos picábamos ahí, escuchábamos música y nos quedábamos toda la tarde... En grupo no  teníamos que tener un lugar. Yo me acuerdo siempre de un pibe que no se drogaba  por miedo a que pase algo. Porque nos poníamos muy locos y nos íbamos a xx  o a una casa que sabíamos que no había nadie hasta largas horas y por ahí era como que jugábamos con eso,  a ver quien se picaba más, quedábamos por ahí tirados.

Yo estuve cuatro años que la droga me pegaba bien y me daba lo mismo picarme en la calle que en una casa con un grupo de gente. Si éramos un grupo de gente teníamos que tener un lugar seguro porque no podíamos ser una banda de locos encarando cuatro un baño, era para que te metan en cana. A veces con uno caminando por la calle podes preparar , pero igual te volvés loco, no estás tranquilo, más para curtir la historia ésta.

Esteban

 

Yo en casa usaba el baño. Y después me tenían que sacar. Porque no salía, no me daba cuenta que hacía cuatro horas que estaba en el baño. ¿Entendés como es ?. El lugar tiene que ser tranquilo, debe ser un lugar donde vos te sientas seguro. Porque hay algunos que lo hacen en la calle, yo también lo hice en la calle, una vez estabamos esperando  el 242, y..., teníamos una botellita de agua, y con una tapita de gaseosa preparábamos.., y ahí metíamos la jeringa. Y justo que me estoy mandando todo, aparece el colectivo, y esperar un colectivo era la muerte y lo tuvimos que tomar igual, y sabés  que en un momento digo... ¿ Por qué nos mira el chofer ? Porque no sacamos el boleto..., no digas nada.. ¡Huhhh !..., vamos presos yo decía.¡  Mirá como habíamos quedado !. No nos dimos cuenta de nada, eso es inyectarse en la calle... Pero no da, en la calle, se produce mucha paranoia. A la hora de elegir, prefería un lugar chico, la intimidad. Y no querés que nadie te venga...

Raúl

 


 

La casa familiar.

Si bien para iniciarse en el uso intravenoso se busca un lugar diferente a la casa, se vuelve a ella conforme el inyectarse se vuelve un hábito regular.  El baño de la casa y el cuarto propio se convierten en  lugares con la privacidad y la seguridad buscada. La presencia cercana de los padres o de otros familiares, por un lado es usada como una barrera intermedia que lo asegura de no verse sorprendido por una persona extraña (Estén conscientes estos o no, de las prácticas del usuario). Por otro lado representan una ayuda posible en caso de una situación de emergencia inesperada. Todo lo cual colabora en mantener más controlada la ansiedad persecutoria.

Esta ansiedad se aplaca en parte,  porque las personas conocidas son previsibles en sus movimientos y no despiertan la misma inquietud que una circunstancia desconocida en la que pueden verse sorprendidos en cualquier momento.

 

 “..Yo iba a la casa de Tito y la mamá no desconfiaba y en la casa de Alberto lo mismo y si Tito venía a casa lo mismo. No había desconfianza de familias. La mamá de Tito era medio rígida, pero llegaba yo y estaba todo bien. Me metía en la pieza con él y  por ahí nos drogábamos hasta estando ella, lo que pasa era que ella no desconfiaba de nosotros, no era que nos veía que salíamos muy locos, para nada. Aparte nosotros no tomábamos alcohol, así que a veces ella llegaba y nosotros estábamos tomando café o jugo o mirando la televisión.

Desde la mañana al levantarnos que salíamos juntos compartíamos todo. No compartíamos manejes, porque no había manejes para drogarse; el maneje más turbio era que Tito decía - Decíle a mi vieja  que me venís a buscar a tal hora -  manejes a nivel de tiempos,  no de salir a robar y escondernos. O de última que mi viejo no me revisara el auto. Alberto a veces pasaba de noche con una motito y como la madre ya le había tirado una vez droga, él dejaba la droga en una media  en mi auto,  abajo de una alfombra. Entonces yo tenía que ver que mi viejo cuando se levantaba para ir a laburar no abriera el auto,  porque él algo percibía, pero, por ahí,  él andaba buscando marihuana o pastillas o cigarrillos, no sé, no me acuerdo. Entonces yo tenía miedo que encuentre la droga, pero más que eso no, no teníamos sobresaltos.

Pedro

 

“En mi casa mi vieja salía a las seis de la mañana y volvía a las diez de la noche. Hasta esa hora estaba seguro que no venía. Nos picábamos ahí... en mi casa o en la casa de cualquier pibe, sabíamos que no iba a agarrarnos la yuta. ¿No?, te hacés un gancho y no querés que te vean. Y,  aparte,  sabés que no podés hacerlo. Como en mi casa yo estaba solo, como hasta la noche no venía nadie ¡ Y bueno ! Nos picábamos en el comedor. Escuchábamos música, conversábamos. Yo cuando estaba solo me picaba en el baño... Seríamos seis, siete. Según, a veces éramos tres, cuatro. No siempre los mismos. A veces más, a veces menos.

Para inyectarte lo mejor es tu casa, estás tranquilo. La calle es medio... es medio de terror, digamos. Te están mirando todos ¡ Bah !... en mi caso, digo, no sé si todos piensan lo mismo que yo. Para mí fumar un porro lo fumo en una esquina, pero hacerme un gancho en una esquina ya no.

Rodrigo

 

¿Para vos era importante el lugar donde inyectarte?

- No, podía variar. A lo último sí, tenía que ser en mi casa y nada más que en mi casa pero al principio no. Inclusive, yo trabajaba vendiendo planes de ahorro...e iba al baño de la oficina. Alguna vez lo habré hecho en el baño de un bar, pero me ponía muy nervioso. Si era un lugar desconocido me ponía muy nervioso y me temblaba la mano.

¿Eso al final?

- No al principio. Después al final solamente en mi casa me inyectaba, ni en la calle ni en ningún lado. Si salía de mi casa y me quería volver a inyectar volvía a mi casa, hasta la droga misma, cualquier droga la dejaba en mi casa, yo ya tenía un lugar donde podía estar tranquilo y no perseguirme que no iba a tener problemas con la policía ni nada eso. Lo único que hacía era traer la droga a mi casa y listo.

Sergio

 

En las otras oportunidades fue en una reunión en una casa, en un cumpleaños. Fue un tiempo donde el muchacho se fue a cuidar una casa que era grande y aprovechamos para hacer la fiesta. Yo fui drogado e iba preparado para drogarme ahí. Era un cumpleaños donde todos tomaban drogas. Había chicos y chicas. Eramos como quince. Yo salía con una chica en ese tiempo. Eran todos conocidos del barrio. Los más grandes podían tener hasta veinticinco años. Los que nos inyectamos fueron pocos lo hacíamos medio a escondidas por las chicas. Las chicas usaban otras drogas como ácido y coca.

Al final terminé recontra dado vuelta, devolviendo en un inodoro porque había tomado pastillas y me habían caído mal, tuve hepatitis B también.

Mariano

 

 

Los lugares públicos (iglesia, estadio, lugares comerciales, etc.) .

 

Los usuarios de drogas descubren también que los lugares concurridos, con mucha gente, suelen ser a veces tan solitarios como uno con poca. Nadie se ocupa del otro y todo se transforma en una corriente de gente apurada e indiferente que no tiene mirada sobre lo que pasa.

El consumo de drogas en estos ámbitos requiere de cierta organización, básicamente la asignación de funciones de vigilancia y control que permitan a los otros miembros drogarse.

El uso de drogas en los estadios (marihuana y cocaína aspirada) se vincula con la búsqueda de una mayor exaltación de la experiencia que se vive. El uso inyectable aparece en escasa proporción y las aclaraciones que efectúan sobre el mismo los entrevistados señalan el aislamiento que induce la cocaína consumida por esta vía y su incompatibilidad con la situación de participación en las barras deportivas.

 

             ”Primero nos reuníamos en el baño de una galería de Flores, en la puerta de la galería parábamos y la galería tenía un baño grande y ahí nos inyectábamos. Para entrar al baño te daban una llave y nosotros le habíamos sacado un duplicado. El último que me inyectó a mi fue el que  no se había inyectado todavía.. Te imaginás adentro de un baño que te picás merca ¡ Salís volando !  ¡ Querés caminar por las paredes !.

Rodrigo

 

En los boliches bailables, se recurre al baño del boliche. Siempre tiene que haber más de uno. Uno solo no puede drogarse inyectándose. Eramos siete y tres hacían “la iza” en cada  puerta, después salían todos .Pero solo no podés ¡ Es imposible ! Porque te abren la puerta ,tenés que estar con mucha gente o con más de dos , como para que te hagan el aguante porque si te agarran vas preso...

Beto

 

Una vez ( se inyectaban) adentro de  la iglesia de (xxxxxxx).  En la iglesia había una entrada, un portón grande, y por atrás había una canilla. Y por ahí íban a buscar agua. Y las pibas eran re-locas. Una piba que se llamaba Marta, que ya falleció, iba al mismo baño de la iglesia, no sé si era del cura, y se inyectaban ahí. La hacían y se iban a la plaza de enfrente. Y estaban ahí durante horas...

Raúl

 

¿Y en que otros lugares había gente que se inyecta?

En  todos los lugares tenés . Tenés en la cancha, yo iba a la cancha , en la cancha también (se inyectaban) . Yo iba a ver a (Club A) y bueno... todas las barras bravas ... yo fui a ver a (Club A) , (Club B) , (Club C), (Club D), todas las barras bravas ... todas ... (tenían gente que se drogaban, y algunas se inyectaban) .

¿Y donde se inyectan ?

En la cancha, abren las banderas así (extiende los brazos) y toman o se inyectan. Porque tenés filmadoras en los alambrados, entonces  cuando abren la bandera  así,  es  porque  se están drogando.

¿ Y la policía ?

Y no los puede ver , en la cancha de (Club 2) llevan un montón de banderas de un metro y medio de alto , las abren, uno la tiene de una punta otro la tiene de otra punta, se inyectan , toman o fuman

Beto

 

“...ese chico se picaba en la cancha . Van atrás de todo, bien atrás, y  no los ve nadie. Atrás de las banderas y de la hinchada , viene a ser en la parte de la popular, en la parte de arriba de todo, que es donde nadie va , vos no tenés nadie a tu espalda. Nadie te puede ver . Es una posición de defensiva de ver todo y de que nadie te vea. Y abajo de la bandera, fumas porro, yo fumo porro en cualquier lado, ya no me importa , los que recién empiezan se esconden atrás de la banderita porque se quieren esconder .

(Pero ) es muy difícil que se piquen en las canchas , aparte generalmente el que se pica no le importa ir a la cancha . Este chico que digo yo es un caso especial porque es fanático y era de la barra brava.

Guillermo

 

 

Los lugares abiertos.

 

 

Es frecuente la mención de lugares abiertos como calles, plazas, baldíos que, de acuerdo a los entrevistados, aseguran un mayor control de la situación y disminuyen el riesgo de ser sorprendidos por otros que no participan de la droga. De esta forma se establecen recorridos por lo general por el propio barrio, y paradas dentro del mismo para inyectarse. Las jeringas y las otras cosas para inyectarse puede ocultarse también allí mismo , en un lugar abierto poco frecuentado.

 

¿Dónde se inyectaban?

- Había dos lugares, en una cancha de fútbol que hay por mi barrio que es de Papi y es de cemento y también otro lugar que es más grande, son como cuatro manzanas que es todo verde, como un campo y ahí también nos drogábamos

¿Ahí iban verano e invierno?

- Claro, era para estar apartados nada más.  Pero en sí mucho no me molestaba andar por la calle fumando  marihuana y tomando alcohol, o sea no me perseguía con la gente...

¿Caminaban en la canchita?

- No, salíamos del fondo y nos íbamos a otro lado o volvíamos a caminar por el barrio

¿Y para volver a inyectarse?

- Volvíamos al mismo lugar porque ahí escondíamos las jeringas...Yo por lo menos ahí, porque ahí me sentía bien, estaba tranquilo...

¿Porqué estabas tranquilo?

- Porque sabía que ese lugar era de droga...

¿No iban a jugar al fútbol?

- No, a esa hora no, porque yo iba de noche o a la madrugada los sábados. Estaba ahí dando vueltas de giras sin dormir a la madrugada

¿Dando vueltas porqué?

- Porque había estado toda la noche sin dormir, alcoholizado. Me iba a buscar plata, a comprar droga y volvía a inyectarme o a inhalarla a la madrugada

¿En la canchita inhalabas y te inyectabas, todo ahí?

- Sí porque era un lugar en donde yo me sentía tranquilo porque conocía la gente y ahí me podía encontrar con más gente

¿Los que se encontraban ahí se conocían todos?

- Sí, éramos conocidos. Si estaban gente desconocida era porque venían con otros conocidos

¿Se encontraban ahí?

- Sí, nos encontrábamos ahí, porque nos reuníamos ahí todos los días...Es el lugar donde paraba.

¿La canchita estaba aislada de las casas?

- No, pero la gente no iba, no iba nadie Por el solo hecho de que se drogaban, si venían a jugar los chicos algunos pero no era mucho, estábamos siempre nosotros solos

¿Cuántos eran los que paraban en la canchita?

- Seis, siete...Los sábados venía mucha gente por el solo hecho de que venían a jugar al fútbol, gente de otros lados

¿No venían a drogarse?

- Sí, a drogarse, gente toda del palo, de lo mismo

¿Ustedes también jugaban en la canchita?

- Sí

¿Se juntaban a veces a jugar y a veces a drogarse?

- No, las dos cosas siempre. Nos reuníamos ahí y nos juntábamos a drogarnos, nos drogábamos tranquilos ahí

¿Jugaban cuando?

- Los sábados drogados. Y jugábamos también días de la semana. Pero los clásicos eran los fines de semana, los sábados

¿La policía no iba a la canchita?

- A veces sí, a veces no. Pasaban y la visión panorámica queda para allá y nosotros nos poníamos del otro lado y nos quedábamos ahí. A veces sí, nos veían parados y terminábamos presos

¿Cuando te drogabas solo te quedabas en la canchita?

- No, a veces me inyectaba solo en la plaza o a veces cerca de la villa, a la vuelta de mi casa. Y enfrente de la villa hay un campo también , un terreno baldío y me inyectaba ahí o si no me iba a inyectar a la placita a veces... Si sabía que en la placita estaban estos chicos que no les gustaba que me inyectara, me apartaba ,  me iba a comprar la cocaína y me inyectaba solo y después volvía a la placita

¿Dónde comprabas la coca?

- En la villa

Jorge

 

La excitación que produce la cocaína difícilmente puede ser contenida dentro de un ámbito restringido físicamente, esto lleva a también a buscar el afuera como una forma de “bajar el flash”,  de “descomprimirse”, de “ parar la marcha”  aliviando la situación de sobre-estimulación.

 

Cambiaban de lugar, pero no se si como prevención (de ser arrestados)  sino porque la misma droga les da marcha, les da para seguir caminando, entrando, saliendo.. No sé si eran conscientes de que la policía pudiera atraparlos

 Sergio

 

De últimas yo me acuerdo que nos juntábamos en una plaza donde se sabía que íbamos a drogarnos. Estábamos cinco o seis en un banco y nos estábamos meta poner. Tampoco nos importaba mucho si nos veían, había un poco de discreción, pero no mucha. Hubo un período en el que me llegué a inyectar en los palieres de los edificios...Después de inyectarnos salíamos a hacer cualquiera,   a caminar.

Rodrigo

 

 

- Cuando decís que salías a la calle después de inyectarte ¿Hacías algún recorrido en especial ?

Generalmente iba por la calle Alsina, y hacía cuatro o cinco cuadras, y me volvía. Y la cuestión era que me sentía como encerrado si estaba entre cuatro paredes. Era como una fobia, no me podía mover, entonces tenía que salir al aire libre porque me ponía mal.

 - Esas cuadras ¿Qué significaban para vos ?

Bajar del flash, como una cosa de descomprimir algo. Porque me sentía realmente encerrado, también tenía miedo que aparezca alguien en medio del flash, y tener que largar todo a la mierda. Y el flash es salir a caminar, porque no te podés quedar quieto.

 - ¿ Por qué era siempre por las mismas cuadras ? ¿Era por algo especial ?

 Sabés que nunca pensé que significaban..., no sé, ahora estoy tratando de pensar... Lo que me viene ahora a la cabeza es como una cuestión de descompresión. De tan mal que estábamos en ese cuarto, salir a ... El recorrido, eran cuatro o cinco cuadras..., pero iba para distintos lados..., era recorrer, ver gente, estás pilas hasta que empieza el bajón, y te querés borrar a la mierda, no te bancás al que tenés al lado, la gente te pasa por arriba, la música que no soportás, los ruidos de los autos, de todo.... Entonces vas y te metés de nuevo ahí adentro. Es también una cuestión de darte a conocer un poco, de estar metido ahí todo silencioso..., cuando estás pilas salís, das una vuelta y volvés de nuevo, porque mucho no te bancás, y te querés hacer otro pico. O salís y te vas a comprar una cerveza, te vas, venís, y te metes de nuevo adentro.

Nacho

 

Aparece el uso de drogas intravenoso en la calle, en la esquina , a veces con medidas de precaución para no verse sorprendidos, y otras sin ningún cuidado en particular. El “hacer de campana” o “hacer la iza” son formas de control que habilitan el espacio abierto para el uso intravenoso, pero la principal forma de asegurarse parece ser caminar, desplazarse nerviosamente por las calles, a veces  con un rumbo establecido pero siempre sin un destino determinado. 

En los recorridos para “parar la marcha”  el contacto con la realidad se vuelve una mera sucesión de imágenes y de ruidos, de oscuras sensaciones de amenaza, todo bajo una fuerza ciega e intensa que lo lleva de un lado a otro como una marea, una mezcla de “sonido y de furia”  que Nacho define en pocas palabras : “...Para el que se pica no hay lugar, ni tiempo, ni nada “ .

 

 

“...decíamos - ¡ Voy para Palomar !   -  te vas para otro lado y ¡ Yo que sé ! A mitad de camino te arrepentís y das la vuelta y volvés donde estabas,  porque alucinaste con algo que no te cabio y decís ¿A qué voy ?. Y decís  - No, mejor me voy de acá porque puede caer la policía -  y te vas. Y haces veinte metros y decís - Mejor me quedo - , y así , y  ¿Qué estoy haciendo ? - Me doy la vuelta como un tarado, mejor me quedo sentado -  >y te quedaste sentado y decís - No, mejor me voy por aquel lado y ¡ Yo que sé ! A mitad de camino te arrepentís ...

Guillermo

 

            “Dentro del grupo algunos hacían  de campana.. Si estábamos en la calle, y había alguno que no se inyectaba iba a mirar. Mientras te registrás la sangre son veinte segundos Si éramos siete o diez inyectándonos, iba un chico a la esquina y miraba para todos lados, cuando nos terminábamos de inyectar él venía de hacer la campana y ya tenía la jeringa preparada con cocaína.  Entonces iba otro a hacer la campana.  Así nos inyectábamos todos y ahí nos levantábamos  y nos  íbamos. Había gente que se quedaba, que no le importaba un carajo, pero siempre había alguien que mirara de la esquina, si venían nenes o matrimonios que no nos vean. -

Beto

 

“Porque ese día que yo lo encuentro él me dice a mí: ¿Vos tenés plata ? y - sí, yo tengo unas monedas, diez, quince pesos’.

Y ahí no más al toque fuimos y nos compramos un agua mineral, yo ya iba preparando en la calle, así ¡ tum, tum ! , íbamos caminando, iba preparando y ¡ plum !, cargué las dos jeringas ¡  plum ! -  Tomá esto para vos, esta para mí - y llegamos al campo y nos inyectamos los dos. Él se inyectó una vez más y se fue, porque de últimas vio que yo a cada rato ¡ tum ! me inyectaba ¡ tum ! me inyectaba. Él claro, se inyectaba una vez y quería quedar ahí en ese flash, yo no, yo ¡  tum tum tum ! a cada ratito.

Entonces me dice - Negro, yo me voy. Se fue él y yo fui y me compré droga y empecé a hacer el circuito, a andar por la calle”

Manuel

 

..Teníamos una esquina donde nos encontrábamos siempre... o en la plaza. La plaza era más a la noche. Era una esquina, al costado de un arroyo, estábamos cubiertos por cuatro esquinas, estábamos cerrados, los caños estaban rotos, así que la yuta tenía que entrar caminando. Tenían que  dejar los autos y no nos podían caer de sorpresa...

Veíamos todo, teníamos el arroyo, podíamos cruzarlo para el otro lado, teníamos lugares para zafar. Cuando estás así sabés que estás trucho, que no lo podés hacer en una esquina de asfalto, que en cualquier momento llega un coche y te pone contra la pared. Tratábamos de buscar lugares donde la policía no entre mucho.

Eramos una banda, algunos seguimos la droga, otros son alcohólicos... de ese grupo no se rescató ninguno. Te digo... éramos ¡Huy !... carne y uña... nos encontrábamos siempre, ¿viste?... aparte era una esquina que vos pasabas a las siete de la mañana y había gente... a las tres de la mañana, a la hora que pasés siempre había gente.

A toda hora... aparte estaba el quiosco que atiende toda la noche... y la droga te lleva al alcohol...

Ahora cambió. Qué sé yo, empezamos a hacer otra trayectoria... es que ya no da para estar parado en una esquina... podés estar un rato en una esquina, ponele un sábado, un domingo,  pero ya todos los días... ya no da... Yo buscaba en la esquina la familia que no tenía en mi casa. Buscaba estar reunido de gente que no era mi familia., por eso trataba de protegerlo...

Rodrigo


 

La Villa.

 

 

 

Las urbanizaciones de la pobreza con intrincados corredores y laberínticos pasadizos,  con un número importante de niños y jóvenes expulsados por el hacinamiento a la calle, con fuertes niveles de desocupación y de violencia, son usadas frecuentemente como refugio al quedar por fuera de la vigilancia policial que está limitada a procedimientos masivos y esporádicos en forma de “razzias”. Los mecanismos de coacción que ejercen los grupos violentos sobre las familias en situación de abandono social determinan un territorio donde se comercializa y se consume la droga como parte de una economía ilegal que, a veces, es una alternativa de sobrevivencia dentro de  la marginalidad. 

 

 

¿Y donde compraban la droga ?

En XXXX , en el barrio donde yo vivía , en La Favela. Es un lugar  donde más se consigue droga.

Es una villa o un barrio  de monoblocks?.

La Favela es un barrio de monoblocks que está rodeado . Son siete manzanas de monoblocks  y está rodeado a  la vez por villa , y  conseguis (droga) en los monoblocks o en la villa., en cualquier parte.  La policía  para entrar a los monoblocks tiene que entrar por la villa, y cuando entra por la villa ya los de los monoblocks ya saben que entran.

Es tipo  XXXX  de acá (se refiere a la Capital ), pero más chica, pero tan segura como XXX  porque cuando entran la policía ya no hay más nada...

Sino la gente está ahí, (la verían ) inyectándose en las calles .

Dónde ?

Yo donde compraba era  XXXX  le daban una comisión a la comisaría, que era el destacamento Nº ZZ del barrio y vos comprabas tranquilo, te inyectabas , pasaban los patrulleros y no te decían nada .

Comprabas dónde, ¿ en un monoblock ?:

-A media cuadra de la comisaría

Ibas a una casa que ya conocías ...

Todas villas, todos ranchos , en cualquier rancho comprabas, ibas probando  a ver  la que te gustaba y ahí comprabas.

Y la gente se inyecta ahí ¿ en la calle ?

Son bastante adictos a la jeringa en cada rancho tenés dos o tres chicos que son los que te pueden influenciar en comprar en más cantidad. Si tenés más plata  te hacen la línea , son verseros, pero es para que vos le des un poco a ellos, por ahí te hacen una conexión buena, si tenés un televisor o un equipo ,un estéreo. Estos tipos se mueven y te piden una dosis y así como ellos hay un montón. Entonces están los que van a comprar , los que están en la puerta y los que están adentro.

Y si vos venís de afuera, vas y te inyectás ahí en la calle, no pasa nada, los vecinos no dicen nada, están acostumbrados.

¿ Se junta gente en grupos ?.

Si muchísimos , en cada esquina . Son cuatro esquinas , tenés  cinco tipos, diez en otras, quince en otra ,ocho en otra esquina , son barras diferentes.

¿ Son de la villa ? 

No, generalmente  de la villa son  contados con los dedos, son gente que viene de alrededor de XXX , vienen a comprar , compran y se quedan ahí con los conocidos, se inyectan lo que compraron  y después empiezan a manguear , empiezan a hacer algo que les deje dinero para comprarse de vuelta droga.

Beto

 

Tiene que ser un lugar accesible. ¡Qué se yo ! en las villas hay muchos, hay lugares...... hay ranchos que ¡Bueno !... por ahí vive un flaco sólo, y bueno vos lo conocés, sos amigo, y bueno... el chabón se droga... y ahí permite estar... Por ahí hay cuatro o cinco pibes, van ahí, hacen su historia ... Aparte en la villa, la comunicación con el puntero, es de puerta a puerta. Yo fui a la casa de uno, y el chabón cuando entré, no tenía ni la cocina, no tenía nada...se había consumido todo, y enfrente vivía el puntero. Entonces lo que hacía, agarraba las cosas, las llevaba enfrente, y traía droga.

Nacho

 

¿Y donde comprabas la droga ?

Y por ahí.

¿ En alguna villa ?

A villas me he metido, hay calles, hay kioscos , hay bares, hay personas, hay viejas, hay ancianas que venden. Hay ancianas... que tienen  algún  pariente  en Bolivia que viene de vez en cuando , entonces viene la ancianita con su carterita y su lotecito  - Pase Señora - y la Señora se trae una pelota así , una merca impresionante.

¿ Cómo es en la villa ?

En las villas hay algún lugar, en algún recoveco, una mesa , así con dos o tres , siempre hay chabones parados por distintos lados , llegas a un lugar donde está la mesa y - ¿Qué querés ? - Toma esto, toma esto -

¿Adentro de un rancho ? 

Adentro de un rancho o en la calle , en la puerta de un rancho , al costado de algún rancho, abajo de un árbol, abajo de un auto .Tienen todas las cosas abajo del auto .

Viven ahí o van expresamente para ...

No, viven ahí, en la villa mucha gente vive de eso , y hace todo un negocio y vive mucha gente de eso.

¿La gente que está adentro no dice nada? 

Son gente pesada la que mueve eso y aparte entra dinero y hay gente que tiene hambre  y le dan de comer y entonces ¡Que van a decir ! Si juegan para adentro ellos, es plata que entra, es negocio para ellos, le sirve.

¿Vos viste en la villa gente que se inyecta también ?

Sí mucha . En la villa sí, se inyectan por ahí nomás .

¿ Van a la villa a consumir ?  ¿ Van a comprar y se quedan ahí ... ?

Y los que  ya son conocidos sí,  ¡ Qué se yo !  los que son conocidos sí.  Pibes de otro lado van, y van siempre y ya los dejan quedarse es cuestión de ganarte la confianza , de que también te conozcan, de tener culo que no te quieran afanar , que no te aparezcas con un anillo porque uno por un anillo te pone y te tira abajo del auto y ahí te dejó. No sé, la villa es jodido...

 

¿ Y vos te ibas a inyectar a la villa ?

No , a la villa cuanto menos tiempo posible mejor.

Si querés ir a comprar digo... suponete que no te conocen ...

Y primero te van a probar, porque no son ningunos boludos. Te van a probar , si tienen un cachito de desconfianza, perdiste. Si desconfían de vos , perdiste, porque te afanan todo, te cagan a trompadas, como mínimo. Ahora con un conocido ... vas primero con un conocido , vas y compras y si te haces cliente obviamente a los tipos le sirve como cliente vas y consumís y le compras y le compras - ¡ Ehh !  ¡ Qué hacés ! ¡ Cómo andas ! - ¿Vamos a tomar una cerveza ? - ¡ Vení ! Sentáte acá con los muchachos - . Es de terror las mesas , cuando te sentas ahí, es de terror - .

¿ Y ellos también consumen o solo venden ? 

Sí consumen.

¿Por qué es de terror ?

Porque es todo un mundo  distinto, no es Callao y Santa Fe .

No me imagino...

Hay fierros, hay un montón de merca, mucho alcohol . Hay gente que está muy loca, gente muy agresiva, hay chorros muy zarpados , las cosas son como aumentadas .

José

Casos tipo

 

Los casos entrevistados llevan a pensar en el momento actual de la Argentina como en un momento todavía de instalación del uso de drogas intravenoso. ( Esto no es extensivo a otras formas de uso de drogas que están decididamente incorporadas en las costumbres de numerosos grupos) No se registra en las entrevistas la identificación por parte de los grupos  de un lugar que haga las veces de  un ámbito definido para la inyección de drogas psicoactivas. El “inyectadero”  tal como aparece en otros países  se encuentra aún en una etapa inicial  y lo que se aparece  en su lugar es una abundante diversidad de costumbres y  sitios.

La dificultad por ahora,  de realizar una sistematización lo suficiente exhaustiva, en un momento como el actual, llevó a considerar la ilustración de este tema partiendo de casos ejemplo que incluyeran situaciones comunes al conjunto .

Cada uno de ellos quizá  pueda considerarse como una forma previa o un antecedente de lugares específicos que, seguramente, se harán presentes de no mediar una activa y eficaz participación del campo público y privado en el área preventiva.

 

El kiosco y el circuito

A la pregunta sobre  dónde se inyectaban Juan responde delimitando dos lugares, que describe como “dos mambos diferentes” , de alguna forma “Kiosco y circuito” expresan gráficamente lo que en otros entrevistados aparece permanentemente como “adentro y afuera” de la inyección de drogas. Es decir, un área fija (el kiosco), donde se organiza la forma de conseguir el dinero o la droga y  se utilizan drogas no inyectables (marihuana o cocaína aspirada)  y un territorio variable (el circuito) donde se realiza la administración intravenosa y se experimentan los efectos tratando de controlar las ansiedades de persecución que se despiertan.

Se inyectaban ...en la calle, ahí en el barrio. Donde nosotros veíamos un lugar en el que considerábamos que no nos veían, donde te podés resguardar. En general cuando era de día (lo hacían) en campos o en casas donde no nos viera nadie (en el umbral de la casa, no dentro de la casa). Se reunían casualmente: por ahí íbamos y nos encontrábamos un par y decíamos  - ¿Vos tenés plata?  -  Sí, yo tengo plata -  y    - Bueno, vamos  a comprar cocaína -  y nos inyectábamos.

 Nos reuníamos (en el kiosco) a cualquier hora del día, no había horario, las 24 horas del día siempre había alguien, siempre había uno parado. Vos pasabas y por ahí había diez o quince locos, pero por ahí vos ibas y había uno o dos, pero siempre había alguien para drogarte. Hasta un horario determinado, hasta las 4 de la mañana, después de esa hora para buscar droga ¡ Olvidáte !  Nos encontrábamos ahí, íbamos a buscar droga ( a veces uno buscaba para todos y volvía).

Manuel refiere que  ...La primera vez de la cocaína fue en el lugar en el que nos reuníamos. Teníamos las puerta de un kiosco y la puerta de un almacén y de ahí ya partíamos a buscar la droga. Ahí nos reuníamos y decíamos - Yo tengo tanto ¿ Vos cuánto tenés ?   - ¡Ah bueno ! Yo tengo tanto .

No se inyectaban en la puerta del kiosco:  Lo usábamos como lugar para estar, ahí podíamos fumar, tomar pastillas. Salíamos a caminar, dónde veíamos una canilla cargábamos agua, llevábamos la botella con agua, llevábamos las jeringas, las tapas y si era de día o de noche no importaba nada. Lo hacíamos en la calle...Tratábamos que no nos miraran. Nos cuidábamos de que la gente no viera. Nos tapábamos así (hace el gesto de cubrir con la espalda a alguien)  - ¡ Tapame que yo me inyecto ! después salíamos caminando, hacíamos unos pasos más y - ¡ Tomá, inyectate vos !.  De esta manera hacían un circuito caminando por el barrio e inyectándose 

- Caminando, todo caminando, de un lado para otro. Pasábamos cómodos tres veces por el mismo lado. A lo mejor en un lado en el que nos inyectábamos, hacíamos tres o cuatro cuadras y volvíamos siempre en el mismo circuito. Nos parecía conveniente  un lugar porque no nos veía nadie y volvíamos y nos inyectábamos ahí porque creíamos que en la otra cuadra nos podían ver, o porque si era de noche había demasiada luz - .

 El recorrido lo hacían siempre los mismos pero no era un número fijo.  Cuenta que durante el circuito estaban muy nerviosos: Perseguidos estábamos. Era un circuito de locos, estábamos así, cuidándonos, que - ¡ Mirá acá !  ¡ Mirá allá ! ¡Fijate que no venga nadie ! Una paranoia. No nos podíamos frenar estábamos todos mirando  para todos lados.

En el grupo había chicos que no se inyectaban, estos chicos no hacían el recorrido sino que se quedaban en el kiosco: Ellos fumaban, pero mayormente cuando pasaban estas cosas en el grupo (inyectarse) nosotros caminábamos y ellos se quedaban. Es decir se dividía el grupo, cinco o seis arrancábamos a caminar, a hacer el circuito y el resto de la gente se quedaban en el kiosco, porque fumaban ahí, tomaban alcohol, fumaban un faso, todos sentados arriba de un banco a tomar cerveza, vino. No se entreveraban con nosotros. Yo no los veía diferentes, a ellos les copaba fumarse un faso, tomar vino o pastillas y a mi me copaba inyectarme. Como a otros les copa tomar cocaína. Son dos mambos diferentes. La diferencia es que de pronto ellos se quedan ahí, fumás un faso y te pega pero te quedás ahí. Inyectándote vos estás eléctrico, vas para todos lados, tenés más pilas.

Manuel

 

 

La utilización de espacios físicos cerrados y la participación de personas que asisten a esos lugares exclusivamente a inyectarse tiene pocas referencias y, en lo que podrían considerarse como  primeros antecedentes,  se mencionan dos sitios llamados por los entrevistados “el pent house” y “los yotins”.

La descripción de ambos parece referir a  casas con ocupación ilegal, “casas tomadas”, algunas que se encuentran vacías como resultado de la expropiación para extensiones de autopistas y que han permanecido durante tiempo abandonadas y demolidas parcialmente. Otras parecen tratarse de viviendas compradas como especulación inmobiliaria a largo plazo y que se hallaban selladas (huecos de puertas y ventanas cementados)hasta que fueron ocupadas clandestinamente.

 

El penthouse

 

Manuel habla de un lugar con características de “inyectadero” que conoce en Buenos Aires.

¿Escuchaste hablar de lugares especiales para inyectarse?

- Sí, cuando fui a Buenos Aires (me tuve que ir porque acá me buscaban por robo) unos chicos me llevaron a un lugar que llamaban el pent house. Era un edificio en demolición. Se entraba y se subía al primer piso trepando, porque ahí no había escaleras ni nada. Ahí estaba lleno de gente tirada por el piso y todos se inyectaban. Ahí había más mujeres. Y muchos te pedían de cargar la jeringa, cualquiera usaba cualquier jeringa (yo no). Y ahí la gente se sentía segura, porque desde afuera no se veía lo que pasaba adentro, pero de adentro sí podías ver bien si venía la policía o no. Y si venía te daba tiempo de escapar por atrás o de tirar todo para afuera. El edificio tenía dos pisos, muchos dormían en el primer piso, pero para inyectarse subíamos al segundo piso. Yo dormí ahí un tiempo. La gente no era agresiva, te pedían, pero yo no les daba y cada cual estaba en la suya. Había gente de todas partes que vivía y se inyectaba ahí.

¿Cuando te enteraste del  SIDA, empezaste a cuidarte?

- Sí, empecé a cuidarme, me pedían mi aguja y no la daba. Sí llegué a Buenos Aires cuidándome. Cuando llegué al pent house ya no compartía mi aguja, me la pedían y no te la daba. No, porque mayormente se tapan las agujas,  se coagula la sangre y - ¡ Dame tu aguja ! - o la aguja de tanto que te vas inyectando llega un  momento que se va deteriorando y no te sirve, entonces - ¡ Dame la tuya ! - ¡ No ! ¡No te la doy !.

¿Y cómo lo tomaban ahí en el pent house que vos no la dabas?

- Normal, entre ellos por ahí se las pasaban, yo veía que ¡ Tum, tum, plum ! ¡Tomá ! pero yo no se la daba a nadie. A partir de ahí yo creo que cuando tomé conciencia no se la di más a nadie.

Manuel


 

El yotin.

 

La fonética  probablemente refiera a los “shooting” o lugares para disparar deportivamente con armas de fuego a blancos fijos que se encuentran en Buenos Aires y otros lugares.

 

¿Vos conociste u oíste hablar de lugares para inyectarse?

Sí , conocí . Acá en Buenos Aires conocí muchos yotin.

¿Dónde ?

En la Capital.

¿En un barrio ?

 Sí , en un barrio, casas tomadas. Sí, más que todo ,todos los yotin son casas tomadas.

¿En un barrio o en una villa ?

Barrio .Ya le digo, yo no salí de lo que es Congreso ,Barrio Norte y Recoleta , por eso le digo, barrio.

¿Y has ido ? 

Sí , estuve quince minutos y no quise ir más.

¿Que es un yotin ?

Yotin es un lugar donde viven personas que se drogan y que usan ese lugar para drogarse, para esconder cosas robadas , y para tener una convivencia como personas.

¿O sea que viven ... Hay mucha clase de gente en un yotin, están los que se drogan , y hacen cualquier barbaridad y después está la gente que vive en la calle y tiene familia y que también vive ahí porque no tiene donde ir a vivir ,  yotin.

¿Y ahí se inyectan por ejemplo ?

Claro.

¿Pero van varias personas ?.

Muchos van, montones de personas .Pero vos vas si tenés algún amigo o algún conocido  que te lleve y tenés que llevar tu droga.

 ¿Ahí no se vende ? 

Ahi... no se ..., te pueden vender pero te van a vender cualquier cosa , Geniol con un poquito de cocaína.

¿O sea que para entrar tenés que tener algún conocido ?

Claro, una onda así.

¿Y para vos son inyectaderos esos lugares ?

No, para mí no son.

¿Y has estado en uno solo ?

En uno solo estuve , no me gusto.

¿Y adentro como era?

Es un lugar  tétrico , este... en el piso , defecado, orinado, tirados en un mismo orin la gente , re enferma. Va de todo ahí .

Alfredo


 

 

...Un chico me contaba que en el Centro había casas tomadas que eran inyectaderos...

 Ah sí , las casas tomadas , los lugares copados así , son lugares ocupados, está tomado

 Que le llaman yotin ...

 Bueno , son dos cosas distintas, también hay conventillos que se alquilan , la gente va y alquila la pieza.

 Yotin de conventillo ?

 De conventillo, yotivenco. Conventillo es una cosa, en la Boca hay muchos conventillos , pero se alquilan tienen un dueño , tenés que pagar. También vive  gente que viene de afuera a tratar de  trabajar y no le queda otra que buscar un lugarcito, meter una lamparita , quedarse ahí, bueno habrá alguno que irá a hacer un oficio

¿ Cómo un oficio ?

 Un oficio , para laburar , para mantenerse, para vivir y está el que no lo encuentra ni tiene ganas , y sale a vender merca eso va en lo que es la gente cada una más allá de donde viva...

José

 

 

El “pub”.

 

- ¿ En algún momento supiste de lugares que fueran especiales para inyectarse ?

Hay bares, hay muchos bares que el dueño está a cargo, pubs, todo ese tema... Está a cargo de los que se inyectan ahí adentro, en el baño y se vende mismo ahí, adentro.

. Yo paré acá en xxx en un boliche que se llama xxxx  ¿ Lo oíste nombrar ? ... Bueno, ahí se vendía, había siete u ocho vendedores... y nosotros íbamos al baño, y el dueño era conocido de nosotros. Y bueno ¡ Sabés lo que era ! Era un antro... Nosotros sabíamos que venía la policía, y tirábamos todo por el inodoro. Eso era un antro que funcionaba las 24hs.

Había un grupito reducido, no se le daba entrada a cualquiera. Abajo todo el mundo tomaba (refiere a aspirar cocaína)..., todo el mundo se conocía, y jalaban arriba de una mesa...pero inyectarse , solamente en el baño.

¿ Entraban de a uno ?

¡ Noo ! De a cuatro o cinco... Y no dejábamos entrar a nadie . Nos quedábamos , y nos poníamos a fumar cigarrillos... hablar... Por ahí venía el dueño, porque iba alguien a quejarse, pero estaba todo bien...

 ¿ Cómo se sentían en ese lugar ?

¡ Divino ! Divino porque era todo fantasía. ¿Cómo te podés sentir ? En el baño, siempre alguno traía una jeringa que se compartía. De esos casi todos están muertos...

 ¿ Mucho tiempo usaron ese lugar ?

Y yo, paré ahí como dos años...

 ¿ Qué representaba para vos ese lugar ?

No me gustaba, era como que yo quería hacérmelo y bajar. Me sentía muy inseguro. Me ataba más la gente para que me quedara. Como que me quedaba por obligación . Yo quería hacerlo y bajar. Cuando me agarraba la paranoia, ya iba para abajo. Como el lugar era reducido, cuatro o cinco personas ahí echando humo y que no paramos de hablar ...

 ¿ Cuánto tiempo estaban adentro del baño ?

Y, dos o tres horas. Y esos lugares existen..., en los pubs, ni hablar...

¿ En el lugar del pub, qué sentían que pasaba afuera de ese baño ?

Y, no existe, no existe nada, estás como en otra dimensión. Cuando estás bien, creés que te comés el mundo, y cuando te hace mal ¡ Chau, agarráte ! Es el infierno. Si el infierno existe, no sé lo que debe ser, porque eso es un infierno, al no poder salir.

¿  Estos lugares se los llama de algún modo ?

 No, decíamos - Vamos a lo de Fulano -  Vamos al bar de Mengano. Después íbamos a lo de unos borrachos también (se inyectaban allí). Le pagábamos el vino, los borrachos habían vendido todo. Hasta que los vecinos nos denunciaron, porque descubrieron que estábamos durante todo el día ahí adentro. Íbamos a la casa de los borrachos, les pagábamos el vino, y nos quedábamos ahí. A ese lugar, lo llamábamos la casa de los borrachos, por ejemplo...

 ¿ Ese baño del pub nunca tuvo un nombre en especial ?

No, decíamos vamos para arriba, y nos mandábamos para arriba..., para el baño. Sabíamos que ahí estábamos seguros. Porque si entraba la cana ahí, el dueño mandaba a alguna de las chicas, y avisaba.

 - Por ejemplo uno que no conoce al grupo y se quiere inyectar ¿Puede ir al baño ?

No, no le dan entrada, no, porque no te conocemos..., no queremos ningún viaje raro, ni nada raro... Entoncés lo sacás , buscás la vuelta para que se vaya.

 ¿ Cuál es el factor por el cuál se puede entrar o no ?

Porque no te conocen, o porque ya conocen tu manera de ser y no te aceptan. Podés ser del mismo grupo, pero para hacer ciertas cosa no te invitan, porque no servís...para eso. Por ejemplo había gente que se asustaba..., y nunca más le abrimos la puerta. Empezaban a mirar por la ventana, mal, le producían cosas, porque la personalidad que tienen les produce eso, no son fuertes... Ahora, si no te conocen, te pueden agarrar a los golpes. Aparte había gente que estaba para pegar, porque era la custodia del pub. Ahí nadie te iba a molestar, ¡ Porque había cada nenitos !... y cuidaban que nadie se haga el loco, más en el estado en que estábamos... Entonces por ese lado, el dueño estaba cubierto, y nosotros todo tranquilos, como si nada pasara.

- En general, ¿Cómo son estos pubs dónde la gente se inyectaba ?

No tenían ninguna característica en especial, porque en XXXX  de siete pubs que habían en los siete se inyectaban, y en los siete el ambiente que se movía durante la noche eran todos del palo, ¿ Me entendés no ?. Entonces...gente extraña no se permitía. Supongamos que justo entrás al baño y el dueño no te conoce, y te ve en algo raro ¡Chau ! te va sacar queriendo cubrir el lugar...

 ¿ Qué había que hacer para poder entrar sin que te conocieran ?

Y... hasta que uno más grande, gente de la noche, habla con el mozo. Después del mozo conocés al dueño, y así se van haciendo las relaciones. Hasta que te conocen un par de personas más...Y por ahí viene un tipo con remera, muy hippie, y no tiene nada que ver. Y por ahí viene un doctor de saco y corbata, y se inyecta, no es por el aspecto, lo tienen que conocer. Yo conozco uno del hospital de XXXXX ... que dejaba sin pastas a los pacientes, está bien que ellos lo usan para andar, porque por ahí están de guardia...

Todo esto ¿ Era algo conocido en la calle ?

Sí, si le dieron un par de veces, la policía vino un par de veces. Rodearon toda la manzana del pub, y nunca encontraron nada... Ya había uno en la calle parado, y avisaba que venían, sobretodo un sábado a la noche. Y desaparecía todo el

mundo, no quedaba nadie. Pero comentarios en el barrio había de sobra.

Mucho antro, mucha joda a la noche, hasta el perro que pasaba por la vereda sabía. Al dueño nunca lo pudieron agarrar hasta que cambió el comisario... y vino uno que no tranzaba, y la puso, como no lo podía agarrar se la puso la merca. Lo mandó un año y pico a Devoto. Porque en el lugar había doscientas personas, y encontraban dos papeles tirados en el piso, y con eso no hacían nada. Y siempre pasaban cosas así, hasta que un día vino este comisario directamente, y se lo llevó. Hicieron que revisaban, pumm...pumm..., y se lo cargaron. Hoy lo abrieron otros dueños, y sigue siendo lo mismo.

 

 

 

La terraza

 

 La terraza es una descripción de la transformación de una parte de la casa, en este caso un edificio, como un área para el uso de drogas inyectables. La situación transcurre bajo la tolerancia de los vecinos que actúan ignorando lo que ocurre y esto se consolida como lugar durante casi dos años.

 

Era siempre en la terraza, en la terraza de mi casa..  Verano, invierno, fiesta de Navidad, todo, seis de la mañana, cinco, siete, tres de la mañana, dos, una, ocho de la noche, siempre en la terraza de la casa. Disimulábamos, pero los vecinos se daban cuenta, encontraron jeringas un par de veces y las tiraron...Se daban cuenta, yo pensaba que no se daban cuenta, pero la gente sí se daba cuenta.  Era el lugar más solitario que teníamos para los dos, nos inyectábamos ahí y nos íbamos a ver el panorama de afuera cómo estaba la calle y todo. Como a una cuadra de ahí teníamos el que vendía cocaína, de ahí veíamos qué cantidad de patrulleros pasaba, quienes eran de toxicomanía, quienes no...Teníamos hora por hora, minuto por minuto todo controlado en la calle..a quien íbamos a robar a quien no.. La terraza, era el mirador como quien dice

Generalmente nos inyectábamos afuera y después, si no había más cocaína y no queríamos salir a robar o teníamos miedo ese día o no queríamos hacer otra historia más, fumábamos un par de porros y nos íbamos a mi casa para organizar una comida porque sabíamos que venía mi novia, todo y sabíamos que teníamos que organizar una comida, venía mi mamá, mi hermano, poníamos música y ya estábamos en otra onda.

 A veces nos quedábamos sentados mirando el cielo nada más...zumbando..es un zumbido que los que se inyectan nomás (conocen) ....

A mi me pasaba por estar en mi casa. Porque tenía que cuidar que no suba ningún vecino a la terraza, por ahí estaba probando a ver si  registraba sangre o no la registraba y ....Yo tenía que ver que no suba ningún vecino y entonces le decía ‘apurate’ y es un nervio inyectarse...no es algo tranquilo, más si no estás en un lugar cerrado en tu casa...y estás en un lugar donde puede venir mucha gente. Muchas veces yo me estaba inyectando y subía mi novia las escaleras y tuve que descargar las jeringas y ¡ Hola mi amor ! ¿Cómo te va ?  y por ahí tenía el brazo lleno de sangre y esas cosas...muchos nervios.. muchos nervios..

El (el amigo) lo que más se perseguía era que quería más plata o más droga y por ahí yo ya estaba hecho, con dos o tres picos yo ya no quería saber más nada y él sí. El era un sin fin, hasta que no terminara el día él no podía parar de inyectarse cocaína...

Es que la terraza no es el lugar ideal para la cocaína. Para la cocaína el lugar ideal es estar con un grupo de gente, no solo, en un lugar, en una casa, en una quinta compartiendo muchas cosas. Porque cuando vos estás de cocaína querés hablar, querés hacer muchas cosas, tenés pilas para muchas cosas. Tu cabeza empieza a revolucionarse y ¿con quien hablás, con nadie.

Ezequiel

 

Los pasajes de lugar : el colegio, la casa, la Villa y el puerto.

 

La historia de los lugares es la historia de los individuos y, en este caso, de los cambios y vicisitudes que introduce el uso inyectable de drogas en sus vidas. El eco que tiene su práctica dentro de un medio social determinado y los sucesivos reacomodamientos que deben hacerse tienen un severo efecto de desgranamiento social. La entrevista con Javier refleja parte de esta carrera y, de alguna forma, espeja la de otros en su situación.

 

- ( se inyectaban) Y en el baño... era un colegio privado...cada uno llevaba una cuchara y la jeringa adentro del saco, del blazer...y si no tenía jeringa usaba la de otro chico. Todos con la misma jeringa porque  fue medio de sorpresa, nadie sabía lo que íbamos a hacer y bueno, este chico tenía una jeringa de esas descartables y usamos esa.

Después en los recreos entrábamos al baño y nos inyectábamos. No dejábamos entrar a nadie al baño. Íbamos y trabábamos la puerta . (Los compañeros) pensaban que fumábamos marihuana o que estábamos tomando, no se imaginaban que nos inyectábamos. Pedíamos salir durante el transcurso de la hora, por ahí teníamos matemáticas, ya era como que nos importaba poco lo que pudiera hacer el profesor, nos íbamos y nos metíamos en el baño.

Nos poníamos a hablar. Uno se quedaba en la puerta para que no entrara nadie y que  quedara trabado y nos ponía las pilas ¡ No griten que se escucha! qué esto, qué aquello. Hablábamos del profesor, de los compañeros, le sacábamos mano a la gente. Nos juntábamos los cinco y decíamos ¡Este es un tarado! y otras cosas. Veíamos a todo el mundo así, hasta los mismos chicos que se drogaban que no eran de nuestro grupo...Claro, eran otra gente, eran de otro mundo, para nosotros no existían y no nos cabía.

No entraban más chicos al grupo,  no nos gustaba. Por ahí nosotros nos juntábamos los cinco y ya por ahí se entorpecía todo, porque cinco personas para hacer eso son mucha gente. Se entorpece porque se hace mucho bardo. Encima,  el baño de los hombres tenía un ventana alta que no se podía llegar y que daba al baño de las mujeres. Y bueno, entonces hablábamos en voz baja para que no se enteraran de nada.

A las chicas era como que nunca las invitábamos. Uno de los chicos había dicho que por ahí era un problema porque por ahí se nos daba vuelta alguna y entonces no.  Habíamos quedado cinco chicos y éramos siempre de tres para arriba, nunca quedamos menos inyectándonos. Las chicas nos pedían pero las echábamos, era como que ya se había cerrado el círculo que éramos nosotros y nadie más.

En el colegio era también en la hora de gimnasia que nos inyectábamos... porque nos inyectábamos y nos corríamos todo. Y bueno, íbamos y nos inyectábamos y nos íbamos a correr y corríamos todo el día. Y después ya se hacía cotidiano que los días de gimnasia nos inyectábamos e íbamos a correr. Nosotros jugábamos al voley e íbamos a jugar al boley no inyectados pero sí drogados. Tomábamos cocaína para jugar al voley..

Por ahí llegaba un viernes y decíamos ¿Mañana qué van a hacer ? porque no se daba de juntarnos muy seguido para hacerlo porque yo salía con mi novia, los otros chicos se iban a otro lado...Por ahí se daba que un fin de semana quedábamos cuatro

-  Yo no tengo nada para hacer -   ¡ Y bueno !... Nos vemos mañana  a las nueve, juntamos plata, vamos a pegar algo y vamos para mi casa que no hay nadie... - .

Nos juntábamos el fin de semana y nos quedábamos donde no estuvieran los padres ¡ Y bueno !  Nos quedábamos el fin de semana en la casa de ese chico.

Cuando no estaban los padres nos picábamos en la cocina. Porque era algo que podíamos ensuciar y después se limpiaba. Porque a veces uno termina de inyectarse y era como que quedábamos flashando y querías enseguida hacerte otro. Entonces agarrás la jeringa y la limpiás, tirás la sangre contra la pared, contra el piso y bueno  ¡Es algo !...En la cocina limpiábamos los azulejos...

Habré estado un año drogándome con ellos cuando empecé a inyectarme.

En el colegio se veía que estábamos drogados porque no podíamos ni hablar, temblábamos como unas hojas o entrábamos transpirados en pleno invierno a la división. Se daban cuenta de que estábamos drogados porque por más que habíamos estudiado no podíamos dar, no encontrábamos  nada en la cabeza, era como que nos quedábamos colgados, nos mirábamos como diciendo qué hacemos acá adentro ¡y bueno... !

Nos terminaron echando del colegio. Hubo un problema con una profesora que, como vio que no volvíamos quiso entrar al baño, salimos y apuramos a la profesora

¡ Andate de acá porque te matamos ! . Y bueno,  Oscar agarró, sacó el arma y la amenazó. Llamaron a la policía y bueno hubo problemas con la policía. Nos revisaron dentro del colegio, nos encontraron las jeringas...encontraron un arma.  Oscar tenía un arma, porque él era el que iba a comprar a la villa. Como se tenía que meter a la villa a comprar,  iba armado.

Bueno no pasó nada, quedó todo ahí, pero nos echaron del colegio, o sea al colegio no podíamos volver. Nos echaron a los cinco.

Todos los padres hicieron como que  no nos veamos más, como que no tuviéramos mucho contacto uno con el otro, que no nos veamos...O sea yo llamaba a la casa de uno y me decían - No, no está -  y todas esas cosas.  Empecé a ir a comprarme mi propia cocaína, entraba a las villas a comprármela. El problema era que no toda la cocaína se podía inyectar porque la cocaína venía mala ... o sea... no mala, venía muy cortada y no servía para inyectar. Y a mí me habían dicho que en la villa, sí la ibas a buscar, te la daban pura. Y bueno, era así, yo me iba ahí y me inyectaba con gente de la villa, ya empecé a cambiar, no me inyectaba más con mis compañeros del colegio.

En la villa te podés picar ahí en el pasillo que no pasa nada.  No va a haber el problema de que alguien te diga - ¡ Hey qué estás haciendo ! o que entre la policía a decirte algo, porque ahí no puede entrar la policía.

(El efecto de la droga)cambió mucho cuando empecé a drogarme con estos chicos de la villa. Cambió por otras sensaciones ... Sí, cambió, sentía el flash y todo bien, pero después ya fue como que me agarraba...entraba en pánico, era como que tenía miedo de todo, de todo, entraba a mirar detrás de las ventanas, por ahí me quedaba media hora o una hora detrás de una ventana

Llegué a vivir cosas distintas porque se trataba de otra gente,  marginada, que andaban armados .  Por ahí se sentaba alguno y sacaba un arma y se armaba un revuelo bárbaro, ya se empezaba a vivir de otra forma.. No había...¿Cómo te puedo decir ? ...acá nos sentamos y hablamos, con esta gente no se hablaba...Nos poníamos a mirar afuera,  a escondernos por los pasillos.

(los padres) supieron cuando yo empecé a estar con esta gente que era de la villa. El motivo era que yo no entraba al colegio, yo estudiaba en un nocturno de XXX , y nos drogábamos en la puerta del colegio y mi papá ya sabía que yo andaba en cualquiera, que yo iba al colegio, que yo robaba y bueno...pasaba por la puerta del colegio y me veía inyectándonos. Y así fue como mi papá terminó de enterarse. No me dijo nada. Mi papá empezó a tener un poco de miedo porque yo ya después me inyectaba en mi casa, me inyecté adelante de mi mamá. La echaba, cuando quería decirme algo la echaba. Quizás me decía algo al otro día, me decía de todo, pero bueno, en ese momento no podía decirme nada.

 

Iba a comprar a la villa. Después no, una vez fui a comprar a la villa y me quisieron robar y uno de los pibes de ahí me defendió, cuando me quisieron robar me defendió...Yo me inyectaba ya solo y él me dijo

-¡ Haceme un pico a  mí que yo no me puedo ganar !  ¡ Estoy re-duro !. No se podía encontrar la vena, temblaba tanto que no se podía inyectar. Agarré y lo inyecté yo y quedó una amistad, venían amigos, él traía chicas y nos inyectábamos en medio de la villa y estábamos juntos....Bueno y ya ahí era cualquiera ¡Era cualquiera !..

Yo por ahí me inyectaba con gente que no conocía, era la primera vez que los veía y por ahí estaban re-mal... Yo por ahí en ese tiempo no quedaba tan fisurado y me podía inyectar o podía inyectar a otro...Todavía yo manejaba el mambo, todavía yo los podía ayudar.

Con el grupo de la villa ya era cualquier cosa y usábamos cualquier jeringa.

Paré en Dock mucho tiempo... o sea, no es parar en Dock, te explico algo, vos no parás en ningún lado cuando te inyectás, no tenés lugar fijo, vos te movés de lugar en lugar. Un día vas a comprar a la villa y te drogás con los chicos de la villa, otro día vas a comprar a Dock y te drogás con los chicos del ‘Puerto’.

El Puerto era un complejo de monoblocks y nos inyectábamos abajo o en las pasarelas. Tiene pasarelas de un edificio a otro y nos inyectábamos en las pasarelas. - En el Puerto, ahí en las pasarelas,  tampoco puede entrar la policía, ni siquiera a las torres. Es un complejo habitacional muy grande y la policía puede ir por afuera, adentro no se puede meter.

O sea,  ya te quedás en ese lugar,  en ese ambiente distinto que en realidad es el mismo (se refiere a la villa y al Puerto). La gente que se inyecta siempre va de un punto a otro. Había pibes que eran de la villa que estaban ahí con nosotros pero un día no venían porque estaban en otro lado de la villa con otra gente.

Cacho

 


 

La mujer y el uso inyectable.

Percepción de los varones

 

Las actitud de los varones que usaban drogas inyectables hacia las mujeres en la misma situación fue, en general, de fuerte desvalorización cuando no de franco rechazo. Su nivel de tolerancia hacia el uso de drogas en la mujer alcanza el fumar marihuana, el uso oral de psicofármacos y hasta el aspirar cocaína, consideradas formas menores del uso de drogas cuando no desestimadas como tales. Superado este límite pasan en las  descripciones de los varones a ser presentadas frecuentemente como “locas” , poco previsibles, capaces de tener comportamientos que los arriesguen o lo expongan. Se tiende a adjudicarle una mayor desesperación por la droga que la del varón que se explica por ser “más enferma que el hombre, más viciosa”.

Es frecuente el reproche a la posibilidad con que cuentan de utilizar el intercambio sexual como forma de conseguir drogas. Esta prostitución por droga las hace a sus ojos, poco confiables. El varón entiende que, también en ellas, la droga estará primero que cualquier otra cosa  y esto no lo excluye. De todas formas esto no es obstáculo para que la prostitución de ellas sea utilizada como una alternativa más para conseguir drogas.

La mujer que se inyecta es desestimada también porque no participa por lo general de acciones más violentas para conseguir dinero para drogas y se piensa que no está en capacidad de integrar los grupos de varones donde el coraje y el riesgo juegan papeles de importancia en su organización . La mujer que se inyecta amenaza de alguna forma la estructura de los grupos masculinos que se  apoyan y refuerzan frecuentemente con esos valores.

En algunos entrevistados aparece, en paralelo a la disminución de la mujer que se inyecta,  una fuerte valorización de la mujer que no lo hace, “la novia careta”. Esta se presenta, durante los primeros tiempos, como una confirmación de que lo que ve como “una aventura con la droga” tiene características circunstanciales, mientras que su mundo real es otro.

 

 

 

“No me gustaba salir con una mujer adicta, las veía mal, abandonada, sucia, no me gustaba la cara, cuando curtías con ella, en el momento ese, todas transpiradas, no era nada femenino. Igual que yo,  que me cuidé como persona, yo he estado de última, pero siempre bien cambiado, afeitado, bañado.

Esteban


 

 

 

La mujer es diferente del varón porque si tiene que conseguir droga tiene una relación sexual para conseguir. Tiene otro recurso para conseguir. Si yo tenía droga, aunque yo no le gustara, seguro que iba a tener una relación sexual.

Sergio

 

 

 

 Siempre pintaban chicas que tenían relaciones con todos. No se sentía placer al hacerlo, se hacía por hacerlo, como para descargarse, como para zafar digamos.

De todas pensábamos lo mismo, que eran unas locas que andaban con cualquiera.

¿Entonces para ustedes eran locas las chicas?

- ¡Claro ! ¡ Si eran drogonas !

 Sí, pero vos decías que los chicos eran drogones y eran cómo más corajudos, eso para las chicas ¿ No valía?

- Y las chicas no andaban con armas por ejemplo, o andaban algunas haciendo transas, roban poco

Víctor

 

 

 

¿Es distinto ser drogón varón que drogón mujer?

- Y la diferencia es que uno como varón se puede hacer respetar más y puede entrar a un lugar que una piba no entra, o que entra pero se le tiene como menos respeto, no sé cómo es la onda. O hacen transas de otra manera, transas que a veces no sacan nada y las cagan. Y a un pibe es medio difícil que le hagan eso, como pasaba conmigo que era muy difícil que otro me cague en algo cuando sabía lo que era y lo que hacía. A las chicas se las tenía menos en cuenta porque no hacían las cosas que hacían los varones.

Alfredo

 

 

 

Nosotros salíamos re-locos pero buscábamos mujeres que estaban de cara porque nos parecían más copadas. De últimas una mina como nosotros iba a estar como nosotros, en cualquiera. Una mina que no usara droga iba a ser más piba, más copado el hablar. Sino era como nos quedábamos colgados en esa.

Mujeres que se drogaban había un montón pero bueno, nosotros no le compartíamos esa historia de ponernos. Yo creo que las chicas nos veían más locos que a los demás. La historia de fumarse un caño, nosotros fumábamos con diez millones de minas que andaban en la calle y fumaban con nosotros, pero el mambo nuestro no lo compartíamos, era solamente entre nosotros. Porque por ahí con las minas no había tan locas que se animaran a ponerse, porque era una cuestión de coraje, porque nos veían muy locos, - ¿Vos te estás poniendo Fabian?  -¡ Sí, yo me pongo !. Y no por no tomar, porque me gustaba ponerme, no porque quisiera figurar adelante de los demás.

Pedro


 

 

 

Nunca me piqué con chicas. Después sí, creo que una sola vez.. Porque la mujer es más enferma que el hombre. Quiere, quiere, quiere. Es mucho más viciosa.

Además como que me molesta, que me quieran abrazar, o algo así... no, no . Y no daba, entendés, en ese momento no...En ese momento justo que estás re-loco no, querés hablar de otras cosas. Me gusta el sexo opuesto, pero cuando estoy reloco no.

.La mujer es mucho más viciosa que el hombre, yo no confío en una mujer que consume droga. No confío, digamos, en la fidelidad. Las mujeres por un papel se acuestan. Yo no puedo confiar  si tengo una pareja que consume droga, porque yo me voy y se acuesta con cualquiera. Es así lamentablemente, no sé si todas serán iguales. No sé... pero yo las cosas que vi... Las parejas que vi que consumía... ¿Viste? Me tocó vivirlo en carne propia...... se fue el marido y me tiraron la onda... Me pasó con la mujer de este pibe que fue mi amigo de toda la vida. Me pasó. Y yo a la piba la conocía, todo, y de repente... un día estaba yo en mi casa y llegó ella...  - Julio se fue a trabajar -  él se llama así, había una amistad más allá de todo, y bueno... me sorprendió cuando me tiró la onda,  de que si tenía droga podía hacer todo lo que quisiera con ella... viste cuando te sorprendés... lo único que le dije: - ¡ Loca, quedate piola ! -.. y ¡ Qué sé yo !... muchos me dijeron -¡Fuiste un boludo ! - pero, no sé, para mi adentro mío no lo vi así, no me importó que me digan boludo... lo vi como que no valía la pena tener una mujer así...

No supe cómo decírselo a Beto, no supe, verdaderamente no supe... no podía decirle que su mujer se tiró... no le encontré... no le encontré la vuelta... por ahí nos tenemos que agarrar a piñas porque dice - ¡ Pero no... vos sos un delirado !  -.... Muchas veces pasa, que vos querés decir una verdad... será por eso que me doy poco... A veces me pongo a pensar ¿ Por qué no se lo dije?... pero bueno...

Rodrigo

 

 

 

 

Finalmente la percepción de la mujer como alguien mucho más vulnerable que el varón frente a la droga, con menor control y en consecuencia menos confiable proviene también de algunas jóvenes que repiten estos conceptos. Así, Julieta justifica  en estos argumentos su propio alejamiento de las mujeres que se drogan.

 

 

No estuviste con chicas que se inyectaran ?

No, porque sé que las mujeres son peores .

 Porque ? 

Y dicen ...

En que sentido ?

Son más viciosas .

Julieta

 


 

Sustancias

 

Las entrevistas con mujeres que utilizan drogas inyectables indican que, en los comienzos,  los cigarrillos, los  psicofármacos y el alcohol, usados fuera de control y con refuerzo de  los efectos de unos con los de otros, se configuraron en ese momento como un  modelo de placer casi excluyente de los demás. Especialmente aparece el abuso con psicofármacos de todo tipo como parte de lo que llaman “sustancias blancas”.  Estos usos van a  coexistir, posteriormente, en forma subsidiaria a las drogas ilegales y su utilización intravenosa.

 

... ¡Y bueno ! sí, fumaba marihuana y... tomaba pastillas. Eh...no soñolientas... para dormir no, después fue para dormir. Después ya me hice adicta, pero para las de dormir. Porque primero tomaba esas pastillas y después empecé a tomar cocaína. Y de ahí surgieron las Rohypnol, las Lexotanil, las Florazepan, las Trapax. Y bueno, y me gustaron mucho las Rohypnol y empecé a consumir Rohypnol y no cocaína.

 ¿Y por qué te gustaban las Rohypnol?

El mambo... . O sea, primero el calorcito, todo lo que se tiene, después el mambo. Pero lo que pasa... es que cuando cedés... ya después no coordinás las cosas. Al otro día vas viendo los flashes. ¿Viste? No te acordás en redondo lo que hiciste...O sea que te hacen como una pérdida de tiempo.

¿En algún momento tomabas algo para calmar el efecto del bajón ?.

 Sí, tomaba o me inyectaba Rohypnol. Sí, me he llegado a inyectar Rohypnol.

¿y qué efecto te producía?

¡Ay ! (suspira exageradamente) ...¡ ja ! ja ! ¡ ja !  Tipo Dormicun, ¿Viste el Dormicun? El Dormicun lo tomabas y hacés ¡Ahhhh!.... es un anestésico. Me inyectaba y me hacía ¡Ahhhh! .... porque me olvidaba... aparte porque ya venía con desgaste viste, porque hoy me inyectaba, no te das cuenta y vas de acá para allá y caminás, caminás.... y cuando te parás que ya no te drogás más, no tenés ni ganas de hacer esto... nada. Nada... No tenés ganas de sacarte las zapatillas, no tenés ganas de nada. Ahí tomaba el Rohypnol para dormir. También tomaba alcohol a rolete.

¿Después de haberte inyectado?

 Sí, después de haberme inyectado lo primero un faso,.... y alcohol. Cigarrillo y alcohol. Pero...¿Sabés qué pasa? Yo ahora me estoy dando cuenta de muchas cosas, que ¡Bueno, está bien ! Ya pasaron, todavía tengo tiempo, no es tarde, pero yo soy una persona muy romántica y... y... a veces que veo ciertas reacciones,  me doy cuenta que antes las perdí, que todo ese tiempo estuve como dormida, entonces no me gusta. Por eso estoy luchando.

Sonia

 

El paso que continua al uso de las drogas legales está representado por la marihuana y la cocaína aspirada. Diferenciada por algunos como sustancia verde y blanca marcan un límite para muchos de los que se inyectan. El consumo de marihuana difícilmente es percibido como un consumo de droga.

 

Con las drogas verdes no te pasa nada, podés hacer todo, en vez con las drogas blancas no te podés ni mover, te enloquecés y no sabés lo que hacés.

Tenía dos grupos, el de la escuela y el de inyectarme. Era distinto, ya me inyectaba, ya salía a prostituirme para conseguir plata para drogarme. Yo substancia verde consumía en la villa con uno y con otro.

Laura

 

 

El uso inyectable

 

De manera similar al varón el  pasaje de aspirar a inyectarse significa un cambio fundamental en el vínculo con la droga. La percepción del cuerpo propio se modifica, elementos impensados en otro momento  pueden ahora habilitarse para ayudar a inyectarse y las barreras habituales de cuidado y protección personal se desvanecen frente a la compulsión por inyectarse. El deseo de experimentar los efectos de la droga sólo es comparable al de hacerlo lo más rápido posible, en una carrera que implica cada vez mayores costos apenas visibles en los brazos lastimados una y otra vez.

En la mujer el uso inyectable atraviesa su red familiar, como de otra forma lo hace el alcohol con la placenta, se inserta dentro de la vida cotidiana, en la relación con los hijos pequeños, con los propios padres, entre la relación amorosa de la pareja. La maternidad se paraliza, la mujer regresa a la dependencia de su propia niñez y delega los hijos en sus padres que enfrentan una situación inmanejable para ellos.

 

“...Anímicamente venía re mal, sentía que ya no me hacía más efecto aspirarla,  que ya era normal, quería sentir emociones más fuertes, algo que me moviera el piso; quizá para que me despertara o para poder mirar las cosas de otro color. No sé, necesitaba algo fuerte...

Inyectarme fue una decisión mía, una curiosidad, algo que podía haber evitado. Fue un regalo de cumpleaños de mi marido. (Él se inyectaba) pero fue una decisión propia porque yo habría podido decir que no. Estábamos en mi casa... en la pieza, yo, mi marido y un amigo. Mi nena estaba abajo con mis suegros. Tenía 8 meses..

Recuerdo que me inyectó el amigo y él miraba. Me fui con la cabeza para atrás y pensé :  ¡No puede ser que exista algo tan alucinante !. Ellos esperaban a ver si me gustaba o no me gustaba y que siguiera pero yo no quise seguir.

Me levante y me sentía como más liviana, algo mágica...Bajé cuando se me pasó el efecto. Pero más que nada estuve tomando algo alcohólico y ellos se quedaron un rato más en la pieza (inyectándose) y yo me quedé dando vueltas a la casa.

 No estaba tan metida digamos, podía cortarme y decir no quiero más... me gustaba drogarme pero me parecía que era llegar al extremo ,clavarme, lastimarme. Sentí miedo también. Paré por un año, tuve el otro bebé y cuando el bebé tenía más o menos 6 meses me enganché de nuevo por un tiempo largo.

...cuando empecé a inyectarme me sentí más vinculada a la droga,  quedé más alianzada con la vida de la droga. Una conocida mía tomaba y aspiraba, pero no se inyectaba...yo pensaba que sentía más cosas que ella en el cuerpo, adentro de las venas, de mi cuerpo , de mi sangre.

Yo me inyectaba en todas las partes del cuerpo; en los pies, en las manos. me acuerdo de una vez que se bloqueó el embolo de la jeringa y como no podíamos salir a la calle de lo perseguidos que estábamos tomamos una aguja de crochet y la usamos como émbolo. La jeringa utilizábamos la misma, no importaba lo que había. Tratábamos que no falte nada de las cosas, el agua, la cuchara, agua de la canilla.  En una oportunidad con mi esposo usamos agua del costado de la calle. Ibamos adentro del auto y no podíamos esperar de llegar a casa.

Bueno, hubo una época en la que lo hicimos por una semana entera y me vino una infección en el brazo. Tenía un brazo con un dolor impresionante y yo seguía dándole en el mismo lugar, no me importaba. Me reventaba, seguía todos los días hasta que el dolor me detuvo .Ya era automático inyectarme aunque ya no notaba la diferencia con tomarla. Emocionalmente me sentía mal, que había perdido todo, que no podía acercarme  a mis hijos ni siquiera alzarlos, no tenía fuerzas. Para mi la vida era un escape. Después de esa semana entera me asusté y corté por unos días.

... cuando pasaba la euforia me iba a lo de mi madre, pleno invierno, todos los brazos marcados, quizá sin campera porque me había empeñado hasta la campera. ...ella me levantaba la ropa, me veía los brazos, se angustiaba y lloraba, ¡ Qué hacés, pensá en tus hijos !. Yo también me angustiaba y terminaba llorando, me iba derecho al baño, me daba un baño, me tiraba en la cama a dormir, me tomaba un tranquilizante.

A veces me iba a caminar hasta las tres, cuatro de la mañana.  Si no me quedaba en la casa y trataba de encontrar afecto. Buscaba físicamente el afecto , pero no me llenaba tampoco, la soledad era lo mejor.

Noemí

 

Son escasas las referencias de la formación de  grupos de mujeres, así como lo es la participación de una mujer en un grupo mixto donde no mantenga a su vez alguna relación de pareja. Esto hace que, al menos en los casos entrevistados, sea frecuente que su iniciación en el uso inyectable haya sido conducida por el varón, el novio o el cónyuge. Sin embargo se refiere como consecuencia de  su propia insistencia a ser inyectada. Los motivos que llevan al uso inyectable parte de mujeres que ya aspiran cocaína y que buscan la intensidad que se obtenía las primeras veces. El uso inyectable de parte de su compañero facilita su acceso y su aprendizaje para llevarlo a cabo.

 

 

La primera vez me inyectó mi novio. Fue poca cantidad, porque yo le dije no, no, no, como yo no sabía qué era ...  pero quería ver cómo era, si podía manejar el mambo. Porque de repente... hay gente que se toma veinte Rohypnol y la maneja, yo me tomo cinco y hago estupideces. El también se hizo el primer piquito ahí. Después salimos todos a tomar algo y a bailar.

Y la cocaína te gustaba ¿por qué?

Mirá, me gusta y no me gusta. Me gustaba porque me hacía sentir bien  si la tomaba con gente que estaba bien, porque también depende del estado anímico, si vos estás mal  anímicamente llega un momento que ya ves todo mal, te pega agreta directamente. Al estar mal anímicamente te pega para el corno.

¿Cómo te sentías antes de inyectarte?

¿Si tenía algún problema como para que me vuelque a la droga? ¿Medio melancólica ? ¿Deprimida ?... (risa) ¡No ! no, no. A mí siempre me gustó, ¡Me encantó la cocaína ! ¡ Me encantó ! ¡ Me encantaba ! Era... ¡Ay !... ¡Desarmarme !... Yo siempre la consumí porque me gustó.

Antes de inyectarte no era ningún momento especial ?

No, lo hacía porque tenía ganas y cuando quería... Sí, aparte no me interesaba, no me ponía detenidamente a pensar si estaba bien, si estaba mal, si estaba depre, porque aparte para mí todos los días eran del mismo color.

Sonia

 

 

¿Cómo te iniciaste ?

Primero intenté en mi casa yo sola  , y  me hice mil machucones y no pude hacerme nada .

Vos tomabas hasta ese momento ¿porque pensaste en inyectarte ?

Porque quería saber  ¡ Mirá que boludez !  Yo ahora no sé si fue eso realmente , pero yo salía con Claudio, salía con él , tomaba , eh...y bueno era una cuestión de que el siempre me dejaba plantada, nunca lo encontraba, siempre me dejaba colgada en todos lados, prefería la droga más que a mí  ¿ Me entendes ? Entonces no quise estar más con él ¿ Me entendés ?  Aparte no entendía el mambo de él  ¡ y bueno ! es como que yo quería saber que era  ¿ Me entendés ?  eso  me llevó a comprarme una jeringa un día y encontrarme con que estaba en mi casa tratando de encontrarme la vena.

Ese primer día que te inyectaste ....

Que traté de inyectarme , traté ...

 Y no pudiste ?

 No pude, entonces fui para otro lado de  XXX y compré más droga y  fui para la casa de Ramiro.  Yo sabía que él se inyectaba y le dije - ¡ Hacéme uno ! - le dije -  Estoy nerviosa , porque me pelee con mis viejos. Estoy mal  y no puedo - . ¡Claro ! El me ve los brazos y ve que tengo marcas , porque yo había tratado ayer de hacerme algo y no había podido , y entonces él me inyecta, él Ramiro, con el que yo me voy a vivir.

Y que te acordás ...

Que después Claudio que es mi novio actual , lo mató a trompadas cuando se enteró de que me había inyectado ¡ Lo mató a trompadas ! Le dejó la boca sangrando, lo dejó tirado en el piso y mucha gente en la esquina, que es donde yo te digo que me quedé a seguir vendiendo (cocaína) . Cada vez que lo veían a él lo sacaban cagando ¿Me entendés ?  claro es una cuestión así, que hay todo ahí, se mataban a palos.

Decime que más te acordás de ese día , el primer día ...

Si yo me acuerdo cuando él me droga , cuando él me inyecta a mí .  Yo siento como un mareo , es como que se me movió el piso , le dije - No me hizo nada - le dije ,  -Hacéme uno más grosso , háceme uno más grande -  le dije. Entonces el tano lo mira y le dice - Y...no sé , ponele más -, entonces ahí me pone más, entonces yo de entrada empece mucho ¿ Me entendés ?  yo me acuerdo que él ,  Claudio se hacía lo mismo que yo .

¿ Dividían por partes iguales ? 

Nos agarrábamos a trompadas con la droga. Yo y mi novio éramos enfermizos., porque él me escondía  la droga a mi y yo se la escondía a él . Era todo un maneje raro, aparte siempre tenía más poder el que la había conseguido, muchas veces la conseguía yo y muchas veces la conseguía él , era muy enfermo lo nuestro porque yo dependía de él , él me tenía que drogar a mí .

¿Siempre te inyectaba él .. ?.

Las veces que yo me inyectaba quedaba que no podía mover los dos brazos , muchas veces lo hice yo . La última vez que estuve sola me lo hice yo y así me quedaron los brazos,  marcas en todos los brazos, de las últimas veces que estuve yo sola , pero. ..

¿Pensás que a él le gustaba inyectarte ?

Era una cuestión de amor enfermo, digo yo, porque a él le molestaba también. El me tenía que hacer primero, picarme a mi , después se podía hacer uno él . Si él se hacía primero ya no podía hacer nada ¿Entendés ? entonces nos peleábamos siempre ¡ Era un quilombo !.

Los otros que estaban ahí ¿ También te inyectaban ?

No cada uno se hacía el de él , si Ramiro , él decía que era mi enfermero, cuando con Claudio nos peleábamos yo lo buscaba por todos lados a Pablo .

¿ Era del grupo ?

Era con el que yo estaba enamorada.     

Vos compartías algo más que esto de inyectarte con estos chicos?

Sí, muchas veces pedíamos plata en la calle , o nos comprábamos una cerveza y nos sentábamos en el sol a tomar cerveza , nos reíamos...

Salían a algún lado a bailar o al cine ?

No, nunca .

Julieta

 

Laura habla del placer que le  da la inyección de cocaína como una relación envolvente, personalizada, que excluye de su vida cualquier otra forma de gusto o de satisfacción. No encuentra sustituto, ni algo que pueda equiparar la sensación que obtiene o el vínculo que crea, el cese de inyectarse cocaína es para ella una forma de nada . “ ¡ Qué sé yo ! vos tendrás algún placer, mi placer era ése, picarme. Un tiempo fue, después fue un abismo. “  El modelo de la alegría queda fijado en la sustancia, no hay placer ni gusto por fuera de ella. Así, por ejemplo, los amigos de Julieta la impulsan a fumar con argumentos basados en esta situación “...tenía un amigo que me decía - ¡ Fumate una risa ! - me decía - vos siempre tan seria ¡No ves como estás ! Siempre tan seria tan enferma, ¡Miráte la cara ! 

 

La descripción de Julieta explica el efecto de la cocaína equiparándolo al sexual  para aclarar inmediatamente, sin embargo, los sentimientos de persecución que se despiertan, la dificultad de su manejo y, finalmente, la estrecha vinculación que ella siente entre el drogarse y la muerte.

 

( una experiencia ) De placer , hay muchas veces que es parecido a un orgasmo ¿ Me entendés ? muchas veces es mejor  que el sexo . Es como algo que te sube la adrenalina, adrenalina pura  ¿Entendés ? O sea se te acelera el corazón , se te acelera la sangre , eh... se agudan los sentidos , escuchas mucho más fuerte . Los primeros, después ya no , ya no sabes como estás ni que te pasó. Después ¡Bueno ! Quedas paranoico, como que te siguen, le pega distinto a cada persona.  O sea es parte de como la droga te come la cabeza. Cuando terminaste y bajaste,  enseguida querés otro, querés otra dosis y después ya te va seduciendo hacerte cada vez más dosis , más cantidad. Yo tuve muchas veces que quedé muy mal , yo quería hacérmela cada vez más grande  ¿ Me entendés ?  Como si yo estuviera seduciendo a la muerte como dicen

Julieta

 

 De otra forma, para Laura la vida se vacía de sentido placentero antes de haber cumplido los 21 años.

 

Yo inhalaba, inhalaba cocaína, pero no era consumidora. Yo hace tiempo tuve rollo con la marihuana. Yo comencé a los quince años me acuerdo bien porque nadie me la puso, nadie me dijo inyectate. Yo estaba con un grupo de personas, donde la mayoría se inyectaba, y yo me negaba. Entonces, un día no sé qué pasó por mi cabeza, entré una farmacia y pedí tres jeringas. No me las querían vender. Me las vendieron y ahí empecé... sola, sin que nadie me enseñara... No sabía que me tenía que encontrar la vena, que tenía que registrar. Primero no entendía... y después sí... después cuando ya shhhh, shhhh, shhhh, y te agarra una cosa que te sube, una cosa acá, el olor ya te... a veces suele darse que lo sentís y te ponés loco porque es lo mismo que si te estuvieras haciendo una, te sentís así... y después cuando ya fue, querés otro, y otro, y otro, para vivir así.

Cuando te hacés un gancho es una sensación, un placer... que no te lo puede dar nada ni nadie. Yo por ejemplo estuve un mes trabajando, llevando una vida buena, pero me empiezo a picar, iba de mi casa al trabajo y... ¡Una cara de orto !... ¡ Qué me iba a servir! .. escuchar música ¿qué más podía hacer ?. ¿ Visitarla a mi vieja ?... ¿limpiar ? ¿bañarme ?... no le encontraba el sentido. En cambio, cuando salía y sabía que me iba a picar, iba saltando, alegre, cuando sabía que... ¡Bueno ! es una de las cosas que más matan.

Yo cuando me empecé a picar no le encontraba el sentido a las cosas. Desde que me empecé a picar le empecé a encontrar el sentido. Si así me mato no me voy a poder picar más... y no puede ser. ¡Cómo me voy a dejar de picar ! Por lo general, no tuve una visión amplia de la vida. ( necesitaba) alegría. La misma alegría que siento ahora cuando me inyecto, pero eso es algo que tengo que dejar, porque me está matando. Sentía como si (la cocaína) fuera un compañero o... algo mío, entendés? ¿ Eh ?... un placer. Es lo mismo cuando ¡ Qué sé yo ! vos tendrás algún placer, mi placer era ése, picarme. Un tiempo fue, después fue un abismo.

Laura

 

Lo que pasa , como pega, lo que uno siente cada vez que  se hace un pico , hoy por hoy, estoy acá sentada (en un lugar de tratamiento)  y yo no te voy a decir que a mi no me gustaría seguirme drogando. Lo que pasa es que no me puedo seguir drogando pero por un montón de cosas ¿Entendés ?  por salud, por una cuestión de elección, ahora, que digo ¡Bueno ! ¿Si de repente sé que me voy a morir ? ¡Me drogaría !  Si sé que me voy a morir dentro de un mes ¿Me entendés ¡ No sé ! Yo incluso tuve gente en tratamiento que se mandó una gira antes de morirse (por HIV), que se murieron, que estaban en tratamiento en reinserción, con su familia y todo.

Julieta

 

 

La relación con las personas comienza paulatinamente a circunscribirse a aquellos que comparten la experiencia del uso intravenoso. La relación con los otros se vuelve antagonista, se siente el marginamiento de los otros pero se lo interpreta como una decisión propia. La situación deviene en un comportamiento omnipotente que aísla cada vez más a la mujer y por lo tanto reduce su mundo solo a la droga . “ la sociedad convive conmigo, yo no convivo con la sociedad “.

 

De la gente que no se inyectaba o no se drogaba ¿ que pensabas ?

No sé,  tampoco pensaba nada. No sé por ahí,  cuando era chiquita,  pensaba que eran unos caretas , no entendía bien como podían vivir así sin consumir, o que sentido le encontraban a las cosas ¡Qué sé yo ! .

¿Que tipo de trabajo hacías ?

Estando drogada ?

 

 Estando drogada todo el mundo me veía bárbaro, todo el mundo me decía - ¡Pero que bien que estás ahora ! -  y yo decía  ¡Ahora que estoy peor que nunca todo el mundo me dice que estoy bien ! - ¡ Qué bueno ! -.

¿ Y que tipo de trabajo hacías ?

Primero era vendedora, después era camarera.

Teresa

 

 

 

Situaciones de sobredosis

 

Los episodios de sobredosis son cuadros trágicos narrados con una naturalidad que indica como las circunstancias más difíciles han llegado a incorporarse en la vida del abusador de drogas intravenosas como parte de las cosas esperables.

La habituación con el riesgo de  muerte  asombra tanto como  la soledad que reflejan los procedimientos brutales con que se auxilian entre los propios adictos en esa circunstancia.

 

 

Una vez nos pasó que un chabón se dio vuelta, tomó una sobredosis en el zanjón y no sabíamos cómo sacarlo...

¿Y qué hicieron?

Le cortamos los dedos.

¿Los dedos?

Sí, y después se lo llevó a un compañero.

¿Y cómo lo cortaron...?

Con vidrios. Porque cuando te agarra la sobredosis, si no te cortan los dedos... en la yema te hacen como una fisura, tiene que ser en las venas para que salga la sangre y puedas reaccionar.

¿Y con la cortada reaccionó?

Sí, sí, pero estaba tambaleando. A mí me pasó varias veces, que te mareás, te cortás los dedos pero no podés reaccionar...

Laura

 

 

Una vez mi amiga se dio vuelta. Porque fuimos a la casa de un pibe, queríamos comprar, dice - ¡ Vengan !  ¡ Vamos ! Tengo un amigo que puntea. - Nos hace pasar a la casa y el pibe éste saca la bolsa y dice - ¡ Bueno, vamos a tomar ! ¡Qué sé yo ! nos ponemos a charlar, hay una chica también, el chico que nos llevó y el que vendía..  Y ésta que estaba conmigo es muy viciosa. La tenés que parar porque si no...ella puso así la lapicera y empezó...(gesto de aspirar). sin respirar casi. Cuando veo que se va para atrás, le tomo el pulso, lo tenia débil, le empiezo a hacer respiración boca a boca y le empezamos a dar golpes... Entonces, le digo al pibe este, vos hacele ...(sopla) así, que yo le hago golpe en el pecho. Y me dice, ¡ No, a ver si se despierta y se va a pensar que yo me la quiero apretar !  Porque uno en la confusión se asusta. Entonces le digo ¡Bueno, dejá que le hago yo ! . Entonces yo soplaba y en eso hace ¡Hug... ! y me devuelve todo sangre. Y se despierta y dice - ¡ Denme un saque !  - ¡ La puta que te parió ! - dijimos  ¡Qué saque ! ¡ Casi te me morís... ! Reaccionó, la llevé hasta la casa. ¡Encima yo ! Porque yo, hay veces que estaba drogada, todo, pero a mí  me dejaron tirada en una esquina, nunca me llevaron a mi casa a mí.

Sonia

 

 

Me pasó una sobredosis de Jorge, pero yo estaba lejos , yo estaba a media cuadra. Lo vi cuando se cayó redondo, se golpeó la cabeza contra el piso. Yo no hice nada, no llegué a hacer nada , y lo  vi  ¿Viste ? y la gente que estaba alrededor mío, porque yo estaba con gente grande. Jorge tiene 31 y la mayoría de la gente que estaba conmigo murió. La gente que estaba conmigo murió casi toda, quedarán cuatro o cinco pero no estaban conmigo. Los que estaban conmigo en la esquina murieron o están presos ,y entonces ellos sabían,  tomaban cartas en el asunto, le pegaban golpes en el pecho , respiración boca a boca y ... bueno cuando él se levantó, se levantó pegando trompadas para todos lados .

Julieta

 

 

La respuesta institucional que refieren haber hallado las entrevistadas en la crisis de intoxicación es descripta orillando el absurdo, casi como una  parte más de la locura de la droga y todo dentro de la misma soledad. Probablemente esto encuentra explicación en las situaciones de extrema descompensación y  en el manejo de las mismas por instituciones que si bien son del área de la  salud no están especializadas ni familiarizadas  en el campo de las adicciones.

 

 

Yo no pensé que tomando te podía llegar a una sobredosis. No pensé. Lo viví con mi amiga, pero no pensé jamás que me iba a agarrar a mí. Y me pasó, porque cuando me fui al hospital ya venía mal alimentada, alimentándome mal, dormir mal, tenía nervios, me había peleado con mi mamá, me había ido de casa. Yo tengo la costumbre de que cuando discuto con mi mamá agarro la puerta y me voy. No me quedaba a enfrentar el problema. Yo me escapaba, iba y me drogaba, tres, cuatro días y después aparecía re-destruída, me iba a mi casa, me acostaba a dormir. Bueno, empecé a tomar, a tomar, a tomar en demasía, que ni yo me podía creer, y bueno, me empezaba la fiebre, fiebre, fiebre, vómitos, diarrea, ya ahí cuando me agarró diarrea dije ¡ Chau !

¿Y eso fue la sobredosis?

 Claro, no poder respirar, me agarraba mucha... largaba flema, tosía, tosía. Y fui a mi casa, dije ¡Mamá !  ¡ Abrime que estoy destruida !  Me voy a internar.

 Me dijo - ¡ Andá bañate y acostate ! Tenía 38 grados de fiebre. - Mirá, si mañana estoy así, voy al médico. Me quiero internar, mamá, me quiero internar porque no aguanto más. No sé quién soy, no sé... perdí todo. Perdí hasta la identidad, perdí - .

Entonces, voy al XXXX, me ponen oxígeno, me dejan ahí. No me preguntaron nada. Agarré y me fui por la otra puerta. Así como entré, salí. Me vengo al XXXX  y veo que viene una con cara de loca, porque las psiquiatras tienen cara de demente ¿ Viste ?. ¡Claro ! los ojos, por la expresión de la mirada te das cuenta que es psicóloga. ¡ Bah !... yo me doy cuenta. Y viene ¿Viste ?  Yo estaba con 39 grados de fiebre. Yo, lo que tengo es que tengo fiebre y no se nota, fumo, como, todo con fiebre. Y mi mamá me conoce. Viene ésta y me dice - Pase -  me hace sentar y me dice

¿Usted consume? - Sí -.

¿Qué consume? - De todo -.

¿Pero qué consume? - Cocaína - .

¿Usted sabe lo que es una oración? Ahí se me dieron vuelta todos los cables. ¿Cómo no voy a saber qué es una oración? La miré y le dije - La oración es un conjunto de palabras que tiene algún significado -

¡ Ah !... y...a ver.. haceme una oración, a que no podés... me dijo. Haceme una oración con cazador, liebre y pradera.

Yo la miré y le dije - Escúcheme doctora, yo tengo 39 grados de fiebre, míreme como estoy, estoy tosiendo, mire la flema que largo y usted me viene a hablar de castellano, ¡Qué me está hablando !

Le dije a mi mamá ¡Ay, mamá ! Ahora me duelen los huesos, ahora vamos al profesor de historia. Mi mamá se reía.

Le hago la oración y me mira. Pero a todo esto era: no podés, sí podés, no podés. Fue para sacarme del shock, ahora caí, es para sacarte del shock de la sobredosis.....

Sonia

Vínculos

 

El dominio de la cocaína inyectada sobre cualquier vínculo placentero imanta las relaciones de las personas en una sola dirección, en esta medida la estructura de una pareja se vuelve muy difícil porque se debe partir de la base que el placer de ambos solo es aquel que puede ser triangulado por la sustancia. Bajo esta premisa la pareja como tal desaparece y se convierte en una mera asociación de usuarios. Las relaciones sexuales desaparecen porque el placer es externo a la relación  y los momentos de intimidad que se comparten  son los que se tienen para inyectarse.

Así como  Rodrigo desde los varones, hablaba de un casamiento con la cocaína que desplaza a su mujer Sonia habla de la imposibilidad de  una pareja de a tres. De un “ingreso estupefaciente” a la pareja que la transforma en algo diferente y la destruye.

 

¿Se puede hacer alguna diferencia con una droga para usar sola y otra para usar con amigos...?

Yo pienso que la marihuana es para usar en pareja. No sé, a mí me parece... no hay ninguna para usar en pareja, porque ya teniendo ingreso estupefaciente a la pareja, ya deja de ser pareja, porque necesitan de algo, de un... y eso no, porque pareja es de a dos, no de a tres. Pero está la marihuana que... bueno, es pasable, es aceptable para la convivencia de pareja.

¿Y con amigos?

 Con amigos, también... con amigos también... Sí... con amigos también.

¿Y la cocaína?

La cocaína... no, para mí, en mi caso particular, en pareja no, no, no sirve. O sea, sí... esplasha todo, pero endurece a la vez.

¿Te gustaba hacerlo sola?

No. Sí y no. A veces que sí, había días que sí y había días que no. Como había días que si tenía ganas de tomar y había días que no. Porque a mí ¡ Me encanta ! Me encantaba, me encanta digo....¡Me encantaba la cocaína ! pero yo no tengo límite de decir basta. ¡Quiero más ! ¡Quiero más ! ¡Quiero más !. Cuando me agarraba ganas de tomar ¡Uffff !.... ¡Me volvía loca.!.. Pero la conseguía. Pero cuando no, no... No tenía ganas de tomar. Por ejemplo ahora, en este momento, estoy hablando y no me da... no me causa ninguna sensación, cosa que a veces era... con los chicos jodemos de los temas y sale en la conversación y me agarra... como... viste así se da, me agarra taquicardia... La otra vez lloré por culpa de ella. ¡ Mala ! (risas)

Sonia

 

Después vino la época que no había lugar donde no podía dejar de inyectarme. Compartíamos jeringas. La relación con mi marido era  .....de compañerismo, compinchismo .... pero después no lo podía ni ver porque él fue el generador de la iniciativa de drogas pesadas - ¡ Mirá a lo que llegué por vos ! - . Teníamos hijos, una responsabilidad y estábamos haciendo cualquiera y yo sentía bronca por él y por mi misma...con mi marido estábamos re mal. Me acuerdo que estaba golpeada, mi marido me había golpeado en la cara porque habíamos tenido una discusión. Nos drogábamos y terminábamos pegándonos. Nos pegábamos en el momento de la euforia. Tal vez habíamos estado hablando en una noche tantas cosas y al revolver tantas cosas en la euforia, es como estar para adelante sin estar alcoholizados.

Me fui de mi casa donde vivía con mi marido y mis hijos. Yo me había desvalorizado, me prostituía también desde que me inyectaba. La prostitución era un puente para llegar a la droga . Para mi marido también.

Me encontré sin valores como mujer, como persona y necesitaba que algo me haga sentir bien. Me fui de la casa y me juntaba con gente que él también conocía. El también estaba un poco perdido... Fui a una casa de personas amigas donde tenía una relación afectiva con uno de ellos. Eramos todos amigos, todo amor, todo bien. Era amor, compartir la jeringa. Era algo como algo de todos, la droga de todos, la jeringa de todos, todo uno. Una locura escalarante.....Yo estuve un mes hasta que mi marido estuvo internado con meningitis, ya tenía el HIV...volví a casa y me interné tres meses para dejar el pico.

Noemí

 

Lo que pasa es que nosotros, como  vivíamos juntos y estábamos siempre juntos,  había momentos en los  cuales  estábamos caretas. Siempre teníamos relaciones, pero cuando estás drogado no querés ni que te toquen , ni que te abracen,   menos que te hablen o  que te cargoseen.

Yo y mi novio, no sé como estábamos juntos, también es una cuestión de que cuando se te termina el flash y vienen más drogas y vienen peleas y vienen golpes, yo con mi novio me pegaba, nos pegábamos a morir  nosotros dos .

Julieta

Los grupos.

 

La amistad y el afecto se desarrollan sobre las vicisitudes ligadas al uso de cocaína. Circunstancias que, en poco tiempo,   adquieren las características de extremas y arrastran con ellas los afectos de las personas involucradas. Se da lugar entonces a un mundo especialmente duro, donde a una edad muy temprana se enfrenta cotidianamente la enfermedad y la muerte . Todos sometidos a las mismas calamidades y a los mismos deseos, desarrollan lazos de ayuda y de solidaridad para sobrevivir dentro de los márgenes de movimiento que permite el uso inyectable. De esta manera la penuria vivida a consecuencia de la droga se transforma también, en un elemento reforzador del grupo que la padece y que puede llegar a cuestionar todo su entorno, con la excepción de la droga misma.

 

Mirá, yo estoy en un grupo de gente que compartíamos todo. ..... Siempre con unos amigos, en casa, y jamás nos peleamos por un gancho y a veces salía yo, hacía cosas, no legalmente, y consumíamos. Y por ahí ellos estaban quince días sin salir, ya era como una familia, que se juntaban todos se quedaban y se dormían.

Si vas a una granja (comunidad terapéutica)...te quieren meter en la cabeza que todos fueron mierda... yo sé que hay algunos que sufrieron, que no había amigos, que no hay nada, yo no viví eso. Yo viví algo muy lindo, mucho afecto. Eramos amigos no porque compartíamos la droga, sino que porque a veces llorábamos, porque a veces sentíamos. A veces yo siento la necesidad de la gente, los extraño. Y la poca gente que queda... sabemos que nos queremos, tratamos de acercarnos, nos vemos y nos vamos a buscar.

Había un tiempo en que se laburaba y se hacía joda, por ejemplo, se reunían todos a escuchar los Stone en una casa que se alquilaba... nos picábamos. Después, cuando hubo un allanamiento, cuando hubo muchas muertes, nunca más se hizo eso. O sea nunca más nos juntamos. Nos veíamos en la esquina, cagados de frío, en pleno invierno, con los brazos rotos, los tobillos hinchados, igual estábamos juntos caminando, plum, plum, plum...

Laura

¿Qué relación tenías con ella?

De amistad, íbamos a la casa, todo, nos quedábamos a comer, a dormir a veces.

¿De qué murió?

De SIDA. ¡Y bueno ! Y ella cuando estuvo en los peores momentos, yo iba a la casa y la sacaba a pasear... y ella sabía que se estaba muriendo, porque le quedaban dieciocho defensas. Y ella me decía - ¡ Picame por favor ! ¡ Picame ! Y yo la picaba. A ella la conozco desde que tenía catorce añitos . Yo era amiga de otra chica y ella era amiga de la hermana de mi amiga. Y nos íbamos a bailar y la llevábamos a ella. La madre con nosotras la dejaba salir, sola a bailar no. Y bueno, después la otra tuvo un accidente en el auto, murió, la otra se separó. Y yo seguí viéndola a ella hasta que...bueno...hace tres años que murió.

Sonia

 

El tema del cuidado entre las amigas que se inyectan no sólo cubre los aspectos operativos de inyectarse ( la vigilancia por ejemplo) sino que se extiende también a las penurias que ocasiona el descuido frente a  cualquier otro aspecto que no sea inyectarse. La desprotección frente al frío, el hambre, son temas que aparecen como objeto de atención en los grupos de mujeres.

 

Nosotros nos cuidábamos todos. - ¡ Andá a ponerte algo que hace frío ! -  En la esquina había una casa, en esa casa había de todo... de todo... porque venían y te transaban camperas, pullóveres, ropa de marca, zapatillas, estéreos, o sea que vos entrabas ahí y te vestías y salías. A veces dormías en esa casa.

Cuando se iban a inyectar ¿alguno cuidaba...?

 Ah... sí, primero me pico yo, después vos, y así ¿viste?

¿Uno cuidaba mientras los otros se inyectaban?

Claro, y después bajaba otro y cuidaba, y así.

¿Y qué cosas compartían?

La fisura, cuando ya no había más nadie. A veces el hambre, a veces no teníamos nada para comer. Ahora muchos murieron de SIDA, mucha gente cayó en cana.

¿Y en el momento que se hacían la sustancia se puede compartir algo...?

Eso depende del entorno, del alrededor, yo creo que nosotros compartíamos muchas cosas afectivamente. No era ¿cómo te puedo explicar ?  algo vacío, te drogás y nada más. Mis compañeros, mis amigos iban a llegar y yo les preparaba algo para comer y.. si vos te querías picar, te picabas, pero primero te mostraba la comida -  ¡ Alimentate, porque no es joda !. Esto te mata.

Laura

 

Y recién al mes les conté a mis amigos que me estaba picando, lo hacía sola. Porque sabía que era algo que ellos no querían que yo hiciera porque era chiquita. Supongo que me querían. Ellos a veces se inyectaban adelante mío. Y después...  me contagié el bicho (no fue con ellos), el HIV, picando, andando por ahí.

¿Ellos te cuidaban al principio?

Al principio sí, después ya no, porque el gancho te pierde mucho, te pierde. Por ahí hay una sola aguja y somos diez y los diez nos queremos picar, y no te podés mover para ir a buscar otra, porque tenés que salir.

¿Vos decías que se compartían muchas cosas, se comparte la aguja o es por el hecho de que hay una sola y...?

Mirá, cuando se comparte la aguja es porque no hay otra, no hay ganas para ir a buscar una farmacia de guardia, porque te carga a veces compartir la jeringa.  Pero llega un momento, cuando el tipo ya te pudrió mucho la cabeza, que vos tenés la tuya todo el día. Por más que no me picaba, yo igual tenía mi jeringa. Nosotros, en la calle, en la esquina, teníamos varios árboles que las guardábamos. Por si alguna se tapaba, se rompía...

En esa esquina éramos como veinte, y nos pasamos fisura juntos, comíamos... capaz que estábamos tres, cuatro días sin consumir y... ya cuando consumíamos, consumíamos afuera. A veces tratábamos de cuidarnos... del frío, de la yuta, de un montón de cosas más.

Laura

 

En el grupo de mujeres, amigas de  Sonia,  la utilización de la vía inyectable y el uso de psicofármacos se presenta  en diferentes lugares que van desde la casa hasta cuando asisten al estadio. Es una de las pocas referencias donde se presenta un grupo de mujeres que se drogan juntas. La utilización de las drogas está explicada como  algo que les facilita reír y alegrarse.

 

¿En el grupo  había alguna condición para entrar?

No.

¿Entraba cualquiera?

 Sí, sí. Nosotras conocíamos muchas chicas, lo que pasa es que estábamos nosotras cinco que nos llevábamos bárbaro. Pero alguna venía de vez en cuando. En realidad éramos doce pibas. Lo que pasa es que cinco éramos que estábamos juntas. Después las otras venían, desaparecían, venían, y bueno...

¿Todas eran chicas de clase media,?

Sí. Algunas trabajaban.

¿ Entonces el grupo era estable...?

Eramos todos conocidos.

¿Y tenían relación con algún otro grupo?

Sí.

¿Por ejemplo?

Cuando íbamos a la cancha, también íbamos a la cancha.

¿Y se inyectaban en la cancha?

No, en la cancha no... No, no, cuando íbamos a la cancha íbamos de Rohypnol, si no, no nos reíamos. Íbamos a ver el partido y después íbamos a chusmear. A veces venían los chicos de afuera, de Rosario. Y nos juntábamos, tomábamos vino, tomábamos cerveza, tomábamos falopa...

¿En la calle, o iban a algún...?

No, en la calle.

¿Y qué cosas usaban para inyectarse?

Una jeringa, agua, una tapita.

Sonia


 

Momentos del uso de drogas.

 

Búsqueda y compra de la droga.

 

El dinero para acceder a las drogas se hace más difícil conforme avanza la frecuencia del uso, limitadas en general para acciones de arrebato o de robo frente a los varones, la prostitución y “el rescate” parecen ser las alternativas más directas con que se cuenta. Entre las indirectas ( o de apoyo al varón ) la más frecuente es conseguir información sobre dinero o bienes en casas o comercios.

El porcentaje que toman cuando compran droga por otro, “rescate”, supone el contacto con “punteros” que tienen una representación para un barrio o un grupo de cuadras o esquinas determinadas. De esta forma la red de contactos que le permiten intermediar la compra y venta puede ser un capital propio que asegura la provisión de droga en calidad de  comisiones de lo  “que se transa”.

 

Me paraba en la esquina, vendía los papelitos. Venían los punteros, por ejemplo, a la esquina. La esquina esa es una mina de oro, porque vienen los punteros y dan cien gramos. Esos cien gramos vos le das la cuarta parte nada más a los punteros y el puntero ya ganó. Me podía quedar con plata, con merca. Me podía quedar con cincuenta gramos. Cincuenta gramos... ponele veinticinco que le vendía yo al puntero, porque ya con veinticinco le cubría toda la plata.

¿Punteros de la villa?

No, punteros, punteros.... ¿Cómo te podría decir ?  Personas que también laburan de papelitos... Punteros son punteros, son los que tienen kilos, los que.. es una compra directa. Te conviene más, por eso nosotros ganábamos, no necesitábamos laburar, teníamos todo servido ¿Me entendés? Teníamos los punteros, ellos ganaban plata, se han hecho casas, autos, todo. Nosotros ganamos mucho con ellos.

Y en este grupo que me contás ¿se inyectaban?

 ... La mayoría, casi todos. Mucha gente también dejó el pico.

Laura

 

¿ Y la plata dónde la sacaban para comprar la cocaína? 

Juntábamos y mangueábamos. Nosotras, era la locura de tomar Rohypnol y empezar a pedir plata. ¡Nos fascinaba! Ibamos dos de cada vereda y juntábamos un pesito, un pesito, un pesito. Y cuando llegábamos a comer, ya teníamos cincuenta pesos. Y después a veces alguna tenía, otra guardaba, siempre teníamos.

Ya después había noches que venía alguno, o ¡qué sé yo! y bueno, nos subía al colectivo, subíamos al colectivo y si daba para robar, robábamos, pero no porque teníamos instinto de robar sino porque ya... venía uno, como estábamos refal (refalopeados), ya te subís a cualquier colectivo.

Sonia


 

...en la villa a tres cuadras hay una casa que hace quince años que vende falopa ... es una esquina, y todo el mundo sabe que... y bueno, vos te parabas a la hora y decís ¿cuánto querés ?  - Dos gambas -  >ibas a los monoblocks, comprabas, le dabas al chabón y vos te quedabas, por supuesto, con más, porque ellos están acostumbrados a comprarte dos gambas, o sea veinte pesos un papel, cuando vos con veinte pesos te podés comprar cinco.

¿O sea que vos ibas ahí a comprar para vender?

No, venía alguien y me decía - Mirá flaca, tengo cinco gambas, llévamee a un lugar donde me vendan bolsitas.

¿Por eso, vos vendías?

Sí... cuando podía. El primer tiempo, por ejemplo, no. No nos picábamos tanto.¡ Mucha plata ! Nos gastábamos la plata y ya no pagábamos más nada y todo era mi casa, mi casa, mi casa, mi casa, hasta que empezaron a acarrear a una al hospital.

Laura

 

¿Vos no llegaste a ir a la villa a comprar ?

Sí , yo tenía mis lugares,  estaba la villa de los peruanos, estaba el XXX , yo iba siempre al XXX  ...yo, igualmente siempre iba de día , a llevar la recaudación al puntero de ahí que lo mataron el año pasado.

¿Como es la cosa en XXX  ?

Y ahí todos consumen ,todos tienen , todos venden.

Vos ¿ adónde ibas ? ¿ a un rancho a una casilla, como ... ?

No, directamente vos vas caminando, hay una entrada y ahí estaban sentados y ahí se hacía el maneje ahí,  adelante de todo el mundo.

Qué ¿ Los tipos están con la droga ahí ?

No las tienen generalmente encima , la sacan de la casa, pero hay muchos. Antes cuando yo consumía íbamos a la esquina , comprábamos ahí, ahí la traían,  no sé de donde , se que la traían de afuera.

¿ Hay unos que manejan el comercio de adentro o hay varios puestitos ?

Hay mucha gente ahí adentro, porque la oferta es gigante. Por ejemplo uno estaba a la mañana , uno estaba a la tarde, uno estaba a la noche, por ahí uno se piraba, se iba y iba otro.  De repente , yo aparecí un día y no había nadie para vender , aparecí ahí a la mañana y una señora  me dice - No hay nadie vendiendo ¿ Querés vender vos ? - ¡Dale !  le dije -   y ahí me quedé.

Aparte yo me conocía a todo el mundo que consumía ,  yo me conocía todos los que compraban, yo sabía a quién venderle a quién no venderle a quién preguntarle  - ¿ Y a vos quién te manda ? - . Vos no le podes vender a cualquiera tampoco, ¡A ver si todavía te caes preso !  ¡ Y estás siempre con un montón de cosas sabiendo !  .

Después, bueno , ella no tuvo más la línea que le traía y fue a buscar la línea al XXX , y me mandaba a mí directamente en el remis , llevándole o con toda la plata o sea yo le trabaja para ella .

La línea ¿Qué es ? 

La línea es la persona ..

 ( Después de la entrevista Julieta cuenta que en dos días ganaba vendiendo droga lo mismo que gana ahora trabajando todo el mes ).

Julieta


este novio que tenías ¿que hacía ?

Nada ,se drogaba conmigo, nos drogábamos juntos .

¿ No trabajaban  en esa época ?

No ,robábamos lo que se pudiera robar .

¿  Por ejemplo ? 

No sé, a un taxista, a una persona que iba caminando .

¿  Con un caño ?

 No, yo nunca salí a robar con...

¿ Armas ? 

Sí una vez , si claro yo siempre estaba al lado de..., nunca tomé conciencia de los riesgos que pasé , miles , incluso ahí estando vendiendo, estando vendiendo venía gente mal, gente que estaba mal, la gente que estaba de bajón, enferma y con armas a pedirme , que le dé, a obligarme que le dé,  y yo como la mayoría de las veces estaba drogada también estaba ahí parada vendiendo , pero dura , o sea tomando.  Me acuerdo que una vez vino una mina que estaba empastillada evidentemente, porque babeaba y venía con un fierro y me lo puso acá y me dijo - ¡Dame loca !  ¡Dame ! - y yo - ¡ No te doy nada !   ¡ No te doy nada !  - le decía yo,  cosas así ...

Julieta

 

El Flash

 

El flash, al igual que en los varones, es la meta de la mujer que se droga. La intensidad y la brevedad de lo que se experimenta en él es lo que causa, a juicio de los entrevistados, el deseo incontenible de repetirlo.

Algo tan crucial para el adicto y que configura el norte de todas sus inquietudes una vez que se instala, se convierte sin embargo en una experiencia que no puede transmitirse y esto explica quizá, la dificultad para conceptualizar estas sensaciones.

 

Y en el momento en que te inyectabas ¿Qué te acordás?

¡Los flashes !... Por ejemplo, a mí me quedó muy, muy, muy latente...(hace gestos como de gran placer) ....esos dos segundos que te hace uh-uh-uh-uh...(hace un sonido ululante). Y después.... (silbido) y después quedás como si tomás.

¿Pero qué sentís con ese uh...?

¡Ah !... no sé ¡es un placer !... Yo pienso que el que se pica, más que inyectarse el líquido... es el pinchazo.  Cuando clavás la aguja, la conexión que hay... porque antes de... de... de... inyectarte el líquido, ya la conexión que hay de aguja con sangre, ya ese es el placer. Porque no viste que los drogadictos tiran para atrás, tiran para adelante, tiran para atrás. “Los drogadictos” ¡ Si yo también fui uno de ellos !....(carcajada). Tiran para atrás, tiran para adelante.  Se registran y se mandan, se registran y se mandan, se registran y se mandan. Y ese bombeo, esa sensación, chic-chic-chic-chic , eso es lo que te atrapa. Y después lo psicológico, son dos segundos, son de flash, uh-uh-uh-uh... y ¡Chau !.

Es placentero, cuando bajás, es como que querés volver a sentir esa sensación. Preparás otra. Pero con más cantidad, porque ya con uno no te hace efecto. Y así es que después no te das cuenta la cantidad y te diste vuelta.

Sonia

¿Cuánto dura?

 Mirá, si tenés buena merca, te hacés un gancho, con la merca de antes... dos horas... Depende de tu cabeza. Pero la merca que hay ahora, desde hace tres años, no sirve. No sé qué componentes le ponen, vos estás tu, tu, tu, tu y por ahí no pasa nada. Y después te das cuenta, ¿ Entendés? la cocaína de ahora no es cocaína.

Pero cuando te pasa ¿ Qué sentís...?

Y, mirá... .... por lo general siempre es lo mismo, se te mueven las cosas....

Es un flash, ¿ Entendés? Es una cosa... ¡ Plum ! Escuchás  shhhh.... la sordera,  en los ojos te cegás y ya está y después empiezan las fisuras, son cinco minutos.

Laura

 

El control de las ansiedades mientras se inyecta no siempre se cumple y es en esos casos donde contenidos angustiantes o de carácter persecutorio invaden la situación. Las fantasías o ideas delirantes se comparten y varios pueden participar de la misma ilusión, especialmente cuando tiene que ver con peligros o amenazas externas.

 

¿Tuviste algún episodio que te asustó? Nnnnnno... no, no, no, no tuve en sí, pero no, no me agradó porque ya... como yo era muy entrometida, para mí, no introvertida, entrometida. Yo me metía dentro mío. Ya después empezaba a crear cosas. Un día vi a mi mamá electrocutada... La estaban electrocutando. Después el otro día, el mismo día la veía dentro de los autos que me pedía socorro... y todas secuencias feas. Después otro día, un día cuando vivíamos en un hotel con mi otra pareja, con ese que me inyectaba en grupo, miro la pared y veo un dibujo y empezamos a escuchar ruidos en el techo, como que tiraban piedras. Y yo, es el día de hoy que estoy dudando porque si es la secuencia que porque estaba drogada o si era verdaderamente. Que yo, el día de mañana, cuando vea a este chico, le voy a preguntar porque él se va a acordar perfectamente. Y no fueron alucinetas, porque al lado de la pieza no había nadie y se escuchaban tacos, pero yo me pongo a pensar y digo ¡Bah ! capaz que estaba tan loca que yo, si vos te ponés -escucho-tacos-escucho-tacos-escucho-tacos-  llega un momento que escuchás tacos. Pero fue todo muy coordinado para que... que era real, no era ficticio, y bueno, pero no importa, era una etapa que estaba re-loca.

Sonia

 

 

El descontrol

 

Si bien no parece ser el caso general, en algunas entrevistas se pone de manifiesto que la presencia de la droga y la inminencia de su inyección es un factor de tanta conmoción que cualquier organización u orden que se hubiese planteado para, por ejemplo, no intercambiar  jeringas termina cediendo a la presión del grupo y se precipita el descontrol.  La repetición de la inyección ya bajo los efectos de la droga aumenta la confusión y el desorden y se pierde definitivamente cualquier intento preventivo.


 

Como se organizan cuando iban...

Y no se organizaba nada porque era un descontrol, en el momento en que estaba todo ahí arriba de la mesa,  todo el mundo estaba superansioso . Cada uno quería hacer lo suyo, entonces uno apuraba al otro, y ¡Qué sé yo ! . Aparte, más allá de que cada uno tenía su jeringa,  en algún momento esas jeringas terminaban todas revueltas , no se sabía quién era la de quién. Siempre cada vez que terminábamos decíamos  - ¡ Basta !  ¡ Esta es la última !  -  rompíamos la jeringa y la tirábamos y después andábamos desesperados tratando de arreglarle la puntita a la aguja ¡ Y bueno ! Después ya no se sabía si era la tuya, si era la del otro. Siempre estábamos tratando de ver que nadie tocara la jeringa del otro , pero la locura misma te hace pensar que, aunque vos tuviste durante dos horas la jeringa en tu mano, llegas a pensar que es la del otro, terminas confundiendo al otro , terminan cambiándose la jeringa, es así .

Además aunque no se comparta la jeringa lo que si siempre se comparte es el agua y cuando uno mete después de haber usado la jeringa en el agua, ya el agua está infectada , entonces ahí es donde yo pienso que se produce el contagio por ahí, del SIDA o de la hepatitis.

Teresa

 

“El Bajón”

 

La finalización del  efecto y la conciencia de que no se cuenta con más droga para seguir inyectándose, es siempre traumática. Es una llegada brusca y violenta, una vivencia de abandono y de soledad, una rebeldía ahogada de no poder soportar el regreso. Jugar con la aguja y la jeringa, al punto de inyectarla vacía es una ilustración clara sobre la negación  de no tener más droga y fantasearla por sobre cualquier otra experiencia posible.

Se busca el auxilio en otras sustancias como los psicofármacos pero por lo general son paliativos de alcance limitado y todo contribuye a mantener la idea central, conseguir el dinero necesario para volver a inyectarse.

 

“...buscábamos juntos una solución para encontrar más dinero, vender una prenda y poder hacernos un pico más. -   ¡ Uno más y basta ! - . Cuando no se encontraban soluciones, después de una hora, cuando iba bajando, se iba cada uno por su lado después de alguna discusión, porque quería tener contacto físico conmigo (uno de los del grupo) y yo ni ahí... Muy pocas veces tuve relaciones, era algo interminable,  no sentía nada...Con mi marido no teníamos relaciones después de inyectarnos”.

Noemí

 

la fisura es cuando ya se terminó, cuando ya no tenés más nada. A veces, lo que yo hacía era igual  pincharme y jugar con la jeringa. Hay muchas cosas que te dan placer en el pico, registrar,... lo que no te da placer es cuando te lo sacás afuera. Te da mucha bronca. Te ponés neurótico... y a veces tenés todas las manos hinchadas, el cuerpo, no te podés mover y... ponele, para venir acá, y no... querés ir a hacerte otro, ir a buscar más y no te duele más nada. El primer tiempo, en realidad paré muy pocas veces. Yo era muy feliz.


 

¿Fisura es como el bajón, es lo mismo? 

Claro, eh... sí, se podría decir que es lo mismo. Lo que pasa que el bajón no te lo podés aguantar con un porro, no.

¿Bajón sería cuando se te pasó el efecto?

Claro. Tomar pastillas para bajar... y no seguir picándote, pero la fisura es algo muy feo porque al no tener más tenés ganas de matarte.

¿Fisura es cuando no tenés más?

Claro. Llegó un momento que fisurás y no te da de tomar pastillas o seguir tomando cocaína o fumarte un porro, para poder bajar, dormir, comer, estabilizarte y ser una persona como los demás. No te cabe y entonces te tenés que comer la fisura.

¿Y cómo te sentís?

 Eh.. ¡Muy mal ! . En un principio, a mí, por ejemplo, la fisura me gustaba, porque me daba mucho sufrimiento. Sufrís como un hijo de puta, porque te levanta mucho la fiebre, porque querés más y tu cabeza no puede pensar otra cosa que no sea otro gancho y... sufrís, sufrís como un hijo de puta.

 ¿Vos me dijiste que tomabas Rohypnol para bajar?

Mucha pastilla. Es decir, no las tomaba... ¡Ojo !  yo cuando consumía cocaína o me inyectaba te puedo asegurar que otra droga no consumía. No, no. Me bajaba, me caía en una vereda...

¿Ahí tomabas Roypnol, alcohol?

 No, ahí no me hacía falta nada, una vez que caíste...

¿Pero cuando decís que tomabas algo para bajar el efecto, qué tomabas?

... y tomaba Aseptobron, Rohypnol.  Alcohol, tomaba mucho alcohol. Tenés que bajarte.  (habla muy bajito y para adentro). El gancho ... absolutamente nada. Los primeros tiempos sí, igual que cuando tomás, no te pega mucho la persecuta, ni la inquietud, ni la paranoia, es todo... es más, es como que te ayuda pro, pro, pro. Pero después ya no, es un efecto contrario, te deja abajo de una capa con un cuchillo y no te das cuenta por qué. Usaba las demás drogas cuando me levantaba de gira, por quince días, y al otro día,  si tenía,  un poquito de ácido.... La droga me mataba.

Laura

 

Tentativas de interrumpir el uso inyectable.

 

Una alternativa frecuentemente utilizada para apartarse del uso intravenoso de cocaína es el regreso a la forma aspirada. Casi como desandando un camino que se inició de esa forma, la vuelta a “tomar” funciona como un argumento con el cual la joven se convence que habrá de abandonar definitivamente el uso intravenoso. ....Yo salí de internarme y decidí “no voy a inyectarme más pero sí voy a seguir aspirando”, pero corté la inyección. ...Noemí. Sin embargo esto alimenta el deseo y el consumo alterna, de una a otra forma, sin alcanzar la interrupción buscada.

La experiencia de verse impotente hasta en los actos más mínimos, la vida diaria bajo la dependencia de las drogas se transforma en un espejo insoportable. hasta que llega un momento que te caés porque el cuerpo no te da. Y a mí me pone muy mal cuando quería levantar una taza y no tenía fuerza, o me quería levantar para ponerme las zapatillas y no podía atarme los cordones. Son cosas dolorosas. Y ahí me sentía hecha miércoles. Sonia

La determinación de no drogarse más en mucho casos es un hecho que excede la resolución individual. La misma responde a complejas relaciones con los demás que explican y son parte del núcleo problemático. La pareja es un ejemplo claro de lo expuesto y el caso de Julieta ilustra el punto.

 

Después que pasaron esos siete meses que decís que te separaste ¿ Qué hiciste ?

Estuve en un tratamiento en NAA, Narcóticos Anónimos Ambulatorios. Tres meses, sin consumir nada, pero después recaí con un chico de ahí adentro , porque los ambulatorios a mí no me servían.  En realidad, yo tenía que estar adentro de mi casa , salir al grupo y volver, me aburría, estaba re-aburrida, yo no podía salir a la calle.

Cuanto tiempo seguiste inyectándote hasta que te internás acá ?

Eh... cuando yo estoy tres meses ahí en NAA, yo no estoy con mi novio.  El seguía drogándose,   estaba viviendo en la calle , porque los habían desalojado por falta de pago.  La madre no pagaba , él no pagaba, nadie pagaba, los desalojaron por falta de pago . Yo me vengo a vivir a mi casa , y trato de dejar de drogarme, empiezo en NAA . El seguía en la calle y yo lloraba, yo lo extrañaba, y le decía que se ponga las pilas,  hasta que lo fui a buscar un día , creo que para la primavera, cuando yo lo voy a buscar a él, tengo una pelea muy grande en mi casa porque yo lo escondo en mi casa  y en mi casa no lo podían ni ver.  Consigo un amigo de una amiga que estaba recuperado en el evangelismo,  una granja para que él se interne con un pastor y ¡ Qué sé yo !  y bueno,  él se interna . Yo lo acompañé al colectivo , todo y el se internó , y a la semana  yo me drogué con todo ¡ Con todo !.

Julieta

 

Lugares

 

De manera semejante al varón no hay un lugar definido y cualquier espacio es un lugar posible. La casa, la villa, la calle, cualquier sitio que asegure algún aislamiento provisorio es suficiente. Esto incluye también para las jóvenes la inyección mientras se desplazan de un lado a otro del barrio.

 

Cuando estaban ustedes dos ¿ Venían otros a consumir?

Sí, incluso si nosotros estabamos en la casa de él , la casa de él era como un aguantadero , venía gente porque la perseguían , golpeaban la puerta a las cuatro de la mañana , subían,  y nosotros teníamos una cuota de lo que ellos traían ,  por poner la casa ¿Entendés ?

Sonia

 

¿Y dónde iban para inyectarse?

El primer tiempo en la calle.

¿En la calle dónde?

 En Ciudadela, en la calle, en la vereda, donde haya luz, durante el día tratábamos de camuflarnos en algunas casas donde la gente no estuviera. Y, después, el último tiempo, en mi casa, en la villa.

¿En la calle, tenían algún recorrido especial?

Mirá... ¡ ja ! ¡Es muy loco! ¿No ? A veces tres o cuatro elegidas, arrancás, giras, por ahí terminábamos en la loma del orto, no acordándote cómo volver ¿Entendés? A veces te encontrás, te cruzás, porque te hacés uno y se te acomodó el flash y empiezan las paranoias, las persecutas, a alguno le da por caminar... Yo tengo una amiga que le daba por lavar la ropa y por bañarse.

¿Y se picaban en la calle?

En la calle.

¿Y se hacían uno y salían a caminar?

A veces te quedás en el lugar, a veces caminás. Al principio caminás, caminás, caminás, caminás.  Hacés cosas. Después pensás que vas a tener vecinos, que ahí te va a salir la yuta, que va a venir un monstruo, que del árbol te va a salir alguien y te va a querer hacer algo. Tratás de encerrarte en algún lugar, por lo general las estaciones de servicio. En el baño. Cuatro, cinco horas y nadie se da cuenta. Son tres o cuatro de la mañana ¡Quién va a ir al baño!.

O sea que dentro del barrio había algunos lugares que ya conocían...

Sí, sí, sí, ya eran conocidos, por ejemplo en la esquina, caminabas unas cuadras y había otra esquina, la General Paz nos poníamos a picar cinco o seis. En el zanjón, en la General Paz y XXX , bueno ahora se hizo una calle nueva, pero antes esa calle no estaba, era un zanjón. Un zanjón y tu, tu, tu...

¿El lugar que vos decís de la calle, era importante o vos preferías otro lugar para inyectarte?

¿Para inyectarme? El lugar no está más lo sacaron. El lugar, el lugar, el lugar, donde siempre me picaba lo sacaron, porque la General Paz ya no es más General Paz.

¿Te gustaba más un lugar abierto,  cerrado, hacerlo en tu casa?

Mirá, cuando estás con gente preferís que sea... depende, depende de la gente, de las personas que te rodean, si sentís algo, si no sentís algo, algún tipo de afecto. Por ahí querés picarte en la calle porque hay cierta gente que no te cabe y después te tomás el palo. Pero, por lo general, me gusta en mi casa. A veces no, porque me encerraba mucho y tenía muchas taras nerviosas. A veces salía y plum, plum, plum.

¿Y con la gente que vos decís que tenés afecto era en tu casa?

Claro, cuando íbamos a casa. Éramos varios, éramos diez, hasta hace poquito.

¿En tu casa?

En mi casa, en mi casa ¡Qué sé yo!  venía alguien - No tengo donde ir -  >Bueno, mi casa. Dos, a veces tres, a veces estaba sola.

Laura

La casa familiar

 

“...a esa hora en la que nosotros nos inyectamos, los chicos estaban abajo. Además mi suegra no podía pensar que nos estábamos inyectando. Sí, sabía que tirábamos para las fiestas, para mi cumpleaños...Otra gente no sabía que nos inyectábamos en casa. Además no traíamos gente a casa por los chicos, solamente mi marido trajo ese amigo el día de mi cumpleaños.

Nos inyectamos en la pieza. Siempre decíamos de pintarla azul noche porque la queríamos negra a la pieza. Porque era de noche siempre en esa pieza para nosotros. La queríamos azul noche con una luna blanca y con unas estrellas. Después los chicos fueron creciendo y dijimos - Mejor no - .

Siempre nos inyectamos en la pieza, sentados en el piso.... Me quedaba tirada en el piso o  cómoda apoyada en la cama hasta que se me pasaba el efecto... salía de la pieza para buscar algo, para caminar o para ver o para tocarme para ver si estaba viva. Era algo así como subir y subir sin saber si iba a bajar.

Noemí

 

Lugares públicos

 

 

¿Se iban a dónde?

A caminar... a las esquinas que sabíamos nosotras que estaba la gente...

¿Eso dónde era...?

 Todo por ahí, por mi casa, por Avenida La Plata, Cobo, Parque Chacabuco...

¿Y cuántas veces por día? 

Yo, cuando arrancábamos a la tarde ¡ Chau ! Ya desde la tarde hasta la noche.

 ¿Y eso qué significaba, cuántas veces se inyectaban?

Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, diez y pico por lo menos.

 Arrancaban ¿ Cuándo 

Lunes, martes, miércoles, yo no, no, era habitué ya.  Era una costumbre juntarnos en una esquina ir a comprar Rohypnol, tomar Rohypnol, volver, comerse el bajón de la Rohypnol, ir a buscar la merca, volver y picarnos. Todos los días así era. A la noche seguir tomando, tomando, tomando... nos picábamos y ya después tomábamos uno, dos vinos para bajar y (silbido)... y Rohypnol para irnos a dormir.

¿Cuando tenían cocaína adónde se inyectaban?

A veces nos inyectábamos en la calle, a veces en la estación de servicio, a veces en un hotel.

En la calle ¿dónde?

En cualquier lado, nos sentábamos en el umbral...

¿Y si la gente los veía ?.

 Ah... relativamente mirábamos. No nos íbamos a poner en medio de la avenida. Sabíamos nosotras donde estaban las canillas, donde estaba todo sabíamos.

O sea que buscaban calles no transitadas...

Claro. Donde no pasara gente.

¿De día, de noche?

Sí, de tarde, de día.

¿En una plaza?

No, yo nunca en una plaza. Si daba de picarnos, nos picábamos en una plaza, sin que no haya nadie. Porque cuando vos te picás mirás para todos lados.

Nos quedábamos ahí un ratito, porque cuando te agarra el flash no coordinás.  Entonces imaginate,  una se hace le agarra el flash, después la otra se hace, le agarra el flash, y hay que esperar a la otra y hay que esperar a la otra y cuando bajan todas, ahí movíamos.

¿Y dónde iban?

A tomar cerveza a algún kiosco... Frecuentábamos siempre los mismos lugares.

¿Y cuántas eran?

Cinco.

Cinco estables. ¿Y se agregaban?

Sí... llegábamos a ser diez.

¿Todas chicas?

No, chicas y chicos. Cinco chicas... estables.

¿Ahí estaba tu novio también?

Sí, estaba mi novio, pero en otra esquina. Yo había veces, que de repente nos juntábamos con las pibas y estaba él y bueno, nos picábamos, pero a la tarde yo era para las chicas.

¿Ah... porque las chicas lo hacían solas, chicas con chicas?

 No, no, no, no, nos gustaba juntarnos nosotras y curtir nosotras. Sin hombres - Tarde de mujeres -  decíamos ¡Chau ! Y todas... con los que salíamos ¡ Qué sé yo !  sabían todo lo que hacíamos, entonces ¡ Bueno ! ¡ Esperá que me voy con las chicas !  ¿No ?  Lógicamente se le avisaba y no había ninguna objeción, nada.

¿Preferían algún lugar  para ir a inyectarse?

Y no, en ese momento, no. Te querías hacer un pico y te lo hacés. A mí me gustaba adentro. Porque vos de repente estás en una esquina, decís - Bueno, no hay nadie -  ¡Qué sé yo ! pero capaz que te estás inyectando y dobló un auto, y vos ya instantáneamente te tapás o te quedás ¿no ?... Total, pasa el auto, pero ya estás latente, no estás tranquila. En vez, vos estás en tu casa, (canturrea) tu tu-tu, tu, chu, chi-chi.  Podés  jugar, podés hacer lo que quieras. En vez, en la calle vos no podés hacer ... (silbido), no podés.

Vos en la calle tenés que hacer Pin-pin-¡pic!  ¡Chau! Tapábamos las cosas y las guardábamos en un lugar, en los jardines, entre las plantas, porque ya sabíamos que volvíamos. Pero como dos veces, tres se puede usar, más no, la jeringa descartable, la poníamos en un lugar y después la tirábamos a la basura.

Sonia

 

El uso intravenoso y el  VIH.

 

Las medidas preventivas vinculadas al intercambio de agujas y jeringas distan aún de estar incorporadas en las prácticas de los grupos que se inyectan drogas. Hay información con respecto a los riesgos para sí mismos y para otros que implica el no tomar recaudos en este aspecto, pero como tantos otros temas de la prevención, no parece ser este un problema de información solamente.

El problema, especialmente complejo,  tiene algunos aspectos que pueden considerarse a título exploratorio. Un examen más profundo requeriría un tratamiento específico de este punto y esto excede el marco de la investigación presente. A título de hipótesis puede considerarse los puntos siguientes .

Por un lado, la problemática del “descontrol” supera las pautas preventivas de grupos con conocimiento de los riesgos.  Pero esto no sería suficiente para el abandono de los cuidados que se recomiendan sino se adueñase de algunos miembros la voluntad de actuar “contra” cualquier recomendación.

La acción “contra-preventiva”, inyectarse y compartir aún sabiendo de la presencia del VIH en el grupo, se presenta en principio como una reacción a lo que el abusador  interpreta como una discriminación sobre el otro.

Ante la sensación (relativamente fundada) de que toda la sociedad las discrimina, incluido los propios abusadores de drogas no inyectables, la “antiprevención” funciona como una forma de ser distintos y actuar en la comunión y la solidaridad aún para infectarse y morir.

La propia muerte, como el suicidio, es esgrimida como retaliación hacia la cultura oficial.

De esta forma, se observa el caso en algunos miembros y en algunas situaciones, de un embanderamiento antipreventivo que reivindica para sí la comunión del uso intravenoso sin cuidado, liderando una acción que aunque pueda implicar a la muerte, como una salida colectiva se la prefiere antes que integrarse a lo que se identificaría  como  una acción desconfiada y discriminatoria.

Esta posición, que debería examinarse con más datos,  no es patrimonio de individuos o grupos determinados sino que parece darse en situaciones específicas, donde impera el descontrol dentro del grupo.  Cabría analizar el papel que juegan las ideas persecutorias , que tanto refieren los usuarios de drogas, en esta posición y si esta reivindicación no tiene un contenido defensivo que las medidas preventivas paradojalmente podrían desestabilizar. Es decir tendrían el significado de protegerse de alguien al que por esto mismo se deja de  considerarlo un igual  y quedar, más solo aún, frente a la discriminación del resto social. Es decir para el usuario de drogas inyectables el ataque proviene del mundo externo a la droga. Aceptar que hay que protegerse de su propio grupo implica aceptar que el enemigo está adentro. Esto crea una contradicción difícil de superar.

 La confirmación y el desarrollo de esta situación requeriría obviamente replantear mucho del mensaje sanitario actual.

 

 

Me decías que trataban en lo posible de no compartir jeringas...

Sí, siempre se trata de no intercambiar, lo que pasa que también es un problema a veces conseguir una jeringa, porque no te la quieren vender en una farmacia o a veces por ahí, vos estás tan drogado que no podes ir a comprártela. Pero el problema es que  no te la quieren vender, ahora,  por ahí, es más accesible, pero antes no te la vendía nadie, tenías que caminar muchísimas cuadras para conseguir  un lugar que te vendiera una jeringa.

Y de los chicos que estaban con vos en el grupo algunos se contagiaron , tuvieron HIV ?

No , algunos ya tenían, eso se hablaba , no se hablaba pero se preguntaba siempre - ¡Che vos no estás con la papa ! - le dicen la papa -  en ese tiempo.  Ahora no sé ¡Cambian tanto las cosas ! .

Y otras prácticas , las relaciones...

Y por ahí si no te querían decir, te decían - ...y mirá,... no sé , pero por las dudas... -   No,  las relaciones no se cuidan .

Y vos te cuidabas ? 

No  

Y ahora tampoco ? 

Sí , por el tema de HIV., pero yo porque soy portadora, mi pareja no es portadora y aunque fuera portadora me cuidaría por el tema del re-contagio y todo eso.

Teresa

 

 

 

¿Cómo viviste la aparición del SIDA , Julieta ?

Yo ya cuando empecé a drogarme escuchaba que había gente que tenía SIDA, escuchaba pero no le daba bola, incluso sabía que Eduardo era portador, no me importaba, no me importó nunca nada del SIDA, ni cuidarme , ni nada, yo realmente no se si me contagie compartiendo jeringas, si me contagie por tener relaciones con alguien que tenía, porque nunca me cuidé tampoco .

Tu otro novio ¿También era portador ?

Y el supuestamente lo pensaba , como yo supuestamente lo pensaba.

¿Pensaba qué ?

Que éramos , que éramos  portadores, por todo un descuido de todo tipo. Compartíamos..., después llegó un momento en que yo estaba segura de que lo tenía porque yo estaba picándome con gente que estaba con SIDA ,compartíamos jeringas con gente que estaba con SIDA.

Y vos sabías que ellos tenían y no...

No me importó.

Que eran chicos del barrio ?

Sí eran, el hijo de la señora que yo trabajaba para ella que se murió al tiempo , él ya estaba con pañales y todo y se seguía inyectando , y él me inyectaba a mí, yo siempre me encontraba a alguien que a mi me inyectara.

Y ese era tu novio también en ese momento ?

No, estábamos juntos, no ,no estaba con todo el mundo, no estaba con nadie, estaba con mi novio. O sea empecé yo primero a salir con Eduardo , lo dejé nunca tuve relaciones con él cuando salí, después empecé a salir con Rodolfo, que era otro de los chicos que estaba con nosotros, que se picaba con nosotros , él se inyectaba también, yo no me inyectaba en ese momento  y después empecé a salir con Juanca y me empecé a inyectar y me fui a vivir junto con él. Después cuando yo dejo a Juanca me quedo sola .

Julieta

 

 

¿Y cómo viviste la aparición del SIDA?

¿La aparición del SIDA? y... me molestó. Me, me, me molestó, pero a su vez no me molesta. ¿Cómo te puedo explicar?

¿Empezaste a tener cuidado?

Sí, tenía cuidado.

¿Qué cuidado?

No usaba la jeringa de otro. Trataba de que no se manchara con sangre, limpiaba.

¿Eso lo hacían en el grupo todos?

Sí, algunos ya después se bandeaban. No, no, no, es una enfermedad más. Yo no le doy bolilla ¿Viste ? Profundamente. Porque de repente, bueno, costará un poco buscar el antídoto perfecto que tiene que ser, pero influye mucho también como estás preparado psicológicamente vos, y aparte, después de todo es un cáncer no identificado, es como un ovni. Remedio hay, lo que pasa es que la ciencia tardará encontrar el remedio exacto. Pero que hay, hay. Ahora después aparece la coima, la burocracia, ahí empieza toda la sociedad,  esa maldita.

¿Yo te preguntaba a vos como lo habías vivido?

A mí me molestó por ejemplo, yo tengo un chico que vende y la otra vez así hablando, sin tomar sin nada, me dijo - Vamos a tomar una cerveza - bueno, no habíamos tomado, y me dijo ¡ Viste que en el grupo nuestro no queda nadie ! Sólo quedamos vos, yo y dos más. Le dije  - Sí ¡Qué horror ! ¿No ? -  Empezar a ver que gente que estaba con nosotros, que se reía a la tarde, o que compartíamos una cerveza, un cigarrillo y ya no existían. O de repente enterarme que estaban internados. O de repente enterarme que se hacían encima y que les ponían pañales. Viendo lo mismo que mis primos, se murieron los dos de eso, y verlos que no podían caminar, que no comían...

¿En este grupo que vos contabas también se murieron chicas, aparte de tu amiga?

No, de ese grupo se murió ella sola. Después la otra tiene dos nenas, se separó del grupo. La otra está de novia, viene a veces. Venía a veces. La otra estuvo internada en el Muñiz muy mal, ahora después salió, vino de vuelta, me dio el teléfono, yo no la llamé más. Y bueno, la otra murió. A mí me dolió mucho cuando vi a mis primos que se murieron.

¿Con ellos vos consumías?

Sí, a veces sí. No eran primos directos... nos criamos desde chiquitos, dormíamos en la misma cuna, mi mamá y la mamá de él eran amigas... no éramos parientes. A tal punto que mi primo cuando murió... yo estaba drogándome y lo sentí y me fui de donde estaba corriendo hasta la casa de él y ya había muerto, cinco minutos, quiere decir que cuando yo latía que se moría era verdad. Y bueno, desvarié un poco porque como estaba drogada me empezó a agarrar el shock que se muere mi primo, que se muere mi primo, que se muere mi primo...... y llegué hecha pomada, cuando llegué, lo vi ahí muerto me agarró un shock.

Sonia

 

 

“ me enteré cuando me interné hace 5 años (después de 4 años de inyectarse)...Mi marido era portador de antes y yo no lo sabía. El me dijo que la gente del grupo con la que él antes se inyectaba se estaban muriendo de SIDA. Yo lo veía como algo normal. Me quedé embarazada de nuevo, tuve otro hijo y bueno él también era portador. No tenía miedo tampoco...Me enteré que él era portador un mes antes de internarme, estaba en cualquiera.

Noemí

 

 

Y cómo viviste la aparición del SIDA?

No lo sentí, hasta que se empezaron a morir.

¿Cambiaste en algo tus prácticas?

Por ejemplo, nosotros, había gente que por ahí tenía tuberculosis o que había estado en un hospital, igual si teníamos que compartir la jeringa, la compartíamos. No nos importaba un carajo.

¿Por inconsciente o porque querías compartirlo?

Porque quería compartirlo, no por inconsciente, porque loco compartimos muchas cosas y vos porque tengas algo no voy a compartir, por qué te voy a discriminar. Y, se fueron muchos.

¿Y ahora te cuidás?

Y, ahora como soy sola, no... no conozco otra gente, conozco gente, sí, mucha gente, pero no comparto.

¿Pero con respecto al SIDA te cuidarías?

Ah, sí. Yo, por ejemplo, tengo mi pareja que no es portadora. Yo sí soy portadora y nos cuidamos. Por lo general no se quiere cuidar pero yo no permito que... No, no.

¿Y a partir de que te enteraste que tenías HIV, seguiste compartiendo las jeringas?

En el grupo todos teníamos HIV. Lo que sí, cuando quería terminar en un bar picándome, no le prestaba la jeringa a nadie. Había dos o tres de mi grupo que empezaron a parar  en la esquina, que no eran portadores y nadie le prestaba la jeringa. Le dábamos plata para que se compren una jeringa.

¿Chicos que habían llegado después?

Claro. Aunque se habían salvado, se habían picado una vez con nosotros y el bicho no lo tienen, entonces esas personas...

¿Cuántos quedan?

Cinco.

¿Y estás haciendo tratamiento para el HIV?

Estoy... hoy justamente fui a sacar el turno, pero no, le dije a la doctora, claro primero había ido a ver a mi amigo, y le dije no, que me diera turno para más adelante.

¿No empezaste el tratamiento todavía ?.

No, todavía no.

¿Y por qué no lo empezaste?

No lo empecé por... porque no quería ver los resultados. No me gusta hacerme la cabeza... y como estoy en un punto depresivo... no estoy para recibir... ni enfrentarme a un tratamiento....

Laura

 


 

Apuntes para una epidemiología de la prevención.

 

 

 

 

 

 

Sobre niveles y momentos.

 

 

 

 

 

La indagación de los motivos que dieron lugar a la  iniciación en el uso intravenoso señaló, principalmente,  la búsqueda de un aumento en la intensidad de la sensación placentera experimentada hasta ese momento

( “flash”) . La negación de cualquier otro aspecto que pudiese haberse vinculado con esta decisión llevó el análisis más allá del uso actual o reciente para explorar la evolución del consumo de diferentes sustancias y de otras vías de administración en el pasado.

 

Esto configuró tres niveles sucesivos de iniciación en las prácticas de drogas, cada uno de los cuales fue examinado según aspectos relacionados con el propósito manifiesto que guiaba la búsqueda del individuo, con la tolerancia del medio sociocultural para con la práctica utilizada y con la disponibilidad de la sustancia y de los instrumentos para utilizarla.


Niveles del uso indebido de drogas

 

Primer nivel :En el grupo de entrevistados la primera sustancia psicoactiva de la que se abusó es la bebida alcohólica. Utilizada fundamentalmente por su efecto farmacológico apareció en el inicio de la adolescencia ligada a situaciones sociales y personales conflictivas. La manipulación por medio del alcohol, del estado de ánimo y del comportamiento, se presenta en estos casos como un modelo de adaptación social que parte de reducir o anular la expresión emocional de los conflictos. Esta primera relación con las sustancias psicoactivas (y con los conflictos) , ampliamente extendida y aceptada culturalmente, pasó a integrar un patrón de comportamiento habitual sin que se presenten muestras de haber sido percibido como problema sino como parte de una manera general de ser. De esta manera el abuso de bebida alcohólica se instaló dentro de la adolescencia y la no participación en él fue una disidencia que amenazó con la  marginación dentro del grupo de sus propios pares.

Esta situación desde lo individual y desde el medio cultural encontró refuerzo desde el propio mercado de bebidas alcohólicas donde abundan las referencias explícitas al grupo de menores de edad como un segmento económico definido dentro del mercado de la cerveza por parte de las agencias de publicidad de productores y distribuidores.

Estos datos son significativos si se considera que en relación con el abuso de drogas intravenoso no se encontraron referencias de casos que hubiesen llegado al uso de drogas inyectadas sin haber pasado antes por el abuso alcohólico.

 

Segundo nivel : En este nivel se halló la iniciación con psicofármacos mezclados con bebida alcohólica, el uso de pegamentos y la aparición de las primeras sustancias ilegales como es el caso de la marihuana y la cocaína bebida con alcohol o aspirada (no inyectada).

La búsqueda de los entrevistados se orientó en esta etapa hacia asociaciones con grupos con un perfil definido de fuerza y agresividad capaces de traspasar los límites por medio de las drogas ilícitas. El consumo de sustancias estuvo asociado a circunstancias sociales y varió  de la marihuana a la cocaína según el caso. Por ejemplo la búsqueda de esta última como estimulante en situaciones de fiesta. Sin embargo también se registró que en la medida que el uso, por ejemplo de marihuana, se extendía al punto de “normalizarse”, en muchos ámbitos se desdibujaba como transgresión perdiendo nitidez  los límites entre el  segundo y primer nivel. Este proceso es descripto por vecinos y líderes comunitarios.

 

Los chicos comienzan a los 9 años con la bolsita y siguen después a los 14 con la marihuana. También con la cocaína. La utilizan mezclada con la cerveza o con el tetra (vino). Los ves a la mañana, a la tarde, a cualquier hora. Es como que el barrio se fue encerrando en sí mismo y ya no los ve. Antes era un grupito y todo el mundo protestaba, ahora son muchos pibes y nadie dice nada. El barrio ya no reacciona ante esto.

 

En este nivel se inició también la exploración de diferentes sustancias y combinaciones aunque finalmente casi la totalidad adoptó la cocaína (aspirada) como droga eje sobre las que van a girar todas las demás. Este consumo se relaciona con un importante mercado ilegal que dentro de algunas zonas de pobreza constituye una de las pocas alternativas de ingreso dando lugar a  una importante red de usuarios y vendedores locales.

 

Tercer nivel :El abuso de drogas intravenoso marcó en todos los casos un cambio definitivo y sin retorno con los niveles anteriores. Su inicio es referido como una búsqueda de mayores sensaciones y como un salto hacia lo que se visualiza como los grupos “más duros” en materia de drogas.  Una vez experimentada la primera sensación de “flash”, la búsqueda del joven se redujo exclusivamente a la compulsión irrefrenable de sentirlo nuevamente.

 

“...El flash es una explosión en la cabeza , una electricidad que es más fuerte que uno. Yo creo que en algún momento se me ocurrió pensar que lo sentía como orgasmos. Era como masturbarme,  algo que me provocaba placer a mi mismo , yo conmigo, con mis brazos, con mis venas , con mis cosas , era placer... ”

 

El uso intravenoso marca una frontera no sólo con los que no se drogan (“caretas”) sino con los que solamente aspiran la cocaína. La diferencia del “tomar” (aspirar) al “ponerse” (inyectarse) en todos los casos fue un corte definitivo con lo vivido hasta ese momento. Los vínculos con los compañeros de drogas queda reducido  a los aspectos más instrumentales como  asegurarse la provisión, lograr un lugar seguro para inyectarse y tener el control de las ansiedades que se despiertan todo el tiempo. A diferencia de lo que ocurría con el “tomar” la cocaína, que era vista como un facilitador de otras situaciones, en el “ponerse” no hay otra cosa que la propia droga inyectada. Se ha pasado de utilizarla como un medio para transformarse en un fin. Así la sexualidad desaparece y la pareja, cuando se mantiene, se transforma en una asociación que cumple con ayudarse mutuamente en inyectarse o en controlar las situaciones de riesgo. Situación que expresa la rápida instalación de la dependencia con el uso inyectable.

 

En la mayoría de los casos el  alcohol fue un facilitador de la iniciación venciendo el miedo de los entrevistados a inyectarse y también, fue la forma de controlar los efectos estimulantes de la cocaína. El uso de múltiples sustancias suele ser mal comprendido como una politoxicología indiscriminada cuando en realidad siempre hay una sustancia elegida (en este caso la cocaína) y el resto tiene la función de paliar el malestar que acarrea su privación o de controlar sus efectos. Este es el caso de problemas posteriores al uso intravenoso como los llamados “Manija” (deseo incontenible) y “Bajón” (depresión) que son objeto de aplacamiento con otras sustancias hasta tanto no pueda volver a inyectarse la sustancia principal.

Si bien desde el primer nivel comienzan los riesgos de la infección con el VIH como es el caso de las situaciones de abuso de alcohol y el intercambio sexual es, en este nivel,  donde se presenta la problemática del contagio a consecuencia de compartir el equipo de inyectarse. Esto como resultado no solo de las situaciones de descontrol durante la inyección  sino también por las dificultades en conseguir agujas y  jeringas.

 

“...lo que pasa es que es un problema conseguir una jeringa, porque no te la quieren vender en la farmacia. Así que fuimos ahí ( a la plaza donde se inyectaban los muchachos mayores) y encontramos una tirada. Fuimos a limpiarla y creo que esa fue la vez que me contagié.”

 

La tolerancia del medio socio cultural al uso inyectable hace posible en algunos casos el inyectarse a cielo abierto en lugares de acceso controlado. Así, las urbanizaciones de la pobreza con intrincados corredores y laberínticos pasadizos, con olas de niños y jóvenes expulsados por el hacinamiento a la calle, con fuertes niveles de desocupación y de violencia, son usadas frecuentemente como refugio para el uso intravenoso al quedar por fuera de la vigilancia policial que está limitada a procedimientos masivos y esporádicos fácilmente anticipables. Una compleja red protege a los grupos que participan de la venta y el consumo en la economía ilegal, que abarca desde aquellos que reclutan gente para los actos públicos hasta grupos deportivos que lo hacen para confrontar en los estadios y en la calle.

 

En la Villa te podías picar (inyectarte) ahí, en el pasillo, que no pasaba nada,...No iba a haber el problema de que alguien te dijera ¡ Eh ! ¡Qué estás haciendo !  O  que entrara  la policía a decirte algo, porque ahí no puede entrar. Nadie veía nada y nadie sabía nada. Estábamos más o menos un par de horas drogándonos y tomando alcohol en la escalera de un almacén, después nos íbamos a un lugar donde se ponía música, y nos seguíamos drogando. Ahí ya estábamos más tranquilos, porque estábamos bien dentro del barrio, sacábamos las armas, las poníamos al costado, boludeábamos (pasaban el tiempo) , tirábamos tiros. Eramos como el honor del barrio y cuando venía gente a querer hacer algo, ‘estábamos nosotros’.


 

Gráfico 1 : Niveles en el uso indebido de sustancias psicoactivas según factores intervinientes

 

                                                                                                         

Individuo : búsqueda

 

                                                                       Abuso de Alcohol

 


                                                                                  1.Mantener la integración

                                                                                  2. Reducir la expresión de conflictos

 

 

 


                                                     PsicoFar..-Marihuana-Cocaína/aspirada

                                                    “Tomar” : es el medio se busca el efecto como facilitador

                                                                                                              1.Prueba de límites sociales

                                                                                                              2. Exploración de sensaciones

   

           Consumo perjudicial                                          ADIV

                                                                           “Ponerse” : el efecto es el fin

                                                                                              1.Aumentar sensaciones

                                                                                              2.Llegar al FLASH

                                 Diferentes drogas     

                           de acuerdo a la

                               situación social.

                                                  Una droga eje                            Lugar : Barrios   Lugar :           Lugar : casas

                                                                   y un grupo de                                  y casas  de                -pubs,lugares    calles -plazas

                                                                 drogas secundarias                        zonas “libres”            de baile ( en 

                                                                  para sit.de privación                                                           baños y areas                 

     reservadas).

         Comercio legal                                                                                                                         

             y desvío a        Desvío tráfico          Desvio-tráfico y       El “otro” y el grupo como

                menores               y adulteración      adulteración.            Auxilio para inyectarse   

             Economía                                (Provisión - lugar -     

                                                                      ilegal                               Seguridad -control)      El “otro” y el                     

                                                                                                    (el placer es el          grupo como

                                                                                                       flash)               parte del placer.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Sustancia : oferta                                                 Medio sociocultural : tolerancia

 


Momentos en el abuso de drogas intravenoso.

La utilización de la cocaína por vía intravenosa introdujo  en la vida del usuario un patrón de comportamiento circular y de deterioro creciente que puede definirse en cuatro momentos: “Preparación”, “Locura”, “Bajón” y “Fisura”. (gráfico 2)

LaPreparación”  incluye por un lado todas las estrategias posibles para conseguir el dinero que permita comprar la cocaína y, por otro lado, la selección de lugares y personas para inyectarse. En cuanto al primer punto este define el grado de organización de los grupos y, en ausencia de dinero, el “capital de recursos” indispensable para conseguirlo. La detección de casas para el “escruche” (robo) y los contactos para “reducirlo” ( reventa de objetos robados), el pago de “rescate” (comisión por comprar droga para otro), la prostitución masculina y femenina, integran los recursos con los que el grupo accederá al dinero. El robo de droga no tiene ninguna mención y parece ser casi la única norma que no puede ser transgredida.

 

El segundo punto tiene que ver con la escogencia de los lugares y de los participantes. Circunstancia que tiene una importancia particular porque los usuarios entienden que puede influenciar la situación de “endrogamiento” dificultando o quizá imposibilitando llegar al “flash”. Esto determina la distancia que no sólo se establece con los amigos que no se drogan sino, incluso, con los que aspiran cocaína y que son percibidos casi en el mismo lugar. Esto explica en parte que mucho del mensaje preventivo acerca de no compartir el equipo de inyectarse sea resistido como un mal presagio o una “pálida” amenazante.

 

“...si te hacés la cabeza que te va a pegar mal,  te pega mal...ya vas como mal predispuesto... porque después de cinco o seis cuesta hacérselo y no se lo puede hacer...”.

 

El momento siguiente al de “Preparación” es la sesión de inyectarse que es llamada  “Locura” . Esta se inicia con lo que los usuarios mencionan como “el registro” y que designa la práctica de introducir y sacar el líquido con la jeringa hasta asegurar ( por la presencia de sangre) que la aguja esta en la vena.

 

Al margen de este objetivo la práctica es fuertemente valorada  por su efecto de excitación, tanto por el que “registra” como para el que observa.

 

(el registro) “ es cuando entra la sangre, vos tiras para atrás y registras, sentís una sensación divina y ya cuando lo mandas para adentro sabés que te va a pegar. Son diez orgasmos juntos , al mismo tiempo , el mismo placer. Es imposible imaginarlo, la única forma es picándose. El sólo hecho de “registrarte” para ver si estás en vena te pone loco, y ese bombeo que se manda un poquito y después se saca , saque y ponga, entra y sale, lo sentís como una sopapa en todo el cuerpo...”

 

El ser inyectado aparece como resultado de la dificultad en hacerlo uno mismo conforme avanza la obnubilación de la conciencia. En algunos casos aparecen miembros más diestros que el grupo llama “enfermeros”  y en los que se reconoce la destreza de poder “picar con mambo”, es decir, poder inyectar hallándose bajo los efectos de la droga. En todos los casos está la urgencia, dada por el deseo irreprimible. Esto determinan que al primer contratiempo con la aguja o la jeringa se pase a compartir las que estén en uso frente a la desesperación de verse demorado. La  “Locura” de cocaína transcurre como una sucesión alterada de “registros y flashes” donde la ansiedad de sentirse descubierto o perseguido acompaña todo el proceso de inyectarse repetidamente.

 

Después del flash empezabas a fantasmear y empezás a escuchar ruidos que no hay, pasos,  gente que camina, uno siente que lo revientan y se queda ahí en la Villa, con un arma en la mano,  esperando que pase algo.

 

El descontrol se  despierta a veces con la obstrucción de la aguja, problema común dado las impurezas de la sustancia y la pequeñez de la aguja que habitualmente se usa (para insulina). La desesperación entonces hace que el intercambio de jeringas y agujas se imponga sobre cualquier advertencia preventiva. Sin omitir que a veces hay más disponibilidad de drogas que de jeringas y agujas.

 

A lo mejor antes de empezarse a inyectar van y compran una aguja para cada uno pero una vez que se te tapó la aguja ¿Qué hacés ? ¿No te picás más ? Conozco personas que tenían HIV y que se estaban inyectando con otra y la jeringa se tapó y le pedían la aguja y él  decía ¡ Yo tengo HIV loco !  y el otro responder ¡No importa!.

 

La “locura” es atravesada todo el tiempo por la idea de muerte, por sensaciones de agonía experimentadas como lucha y como placer, como ansia y  congoja, como deseo vehemente y angustia al mismo tiempo. Este colocarse en situación de morir para desde ahí sentir el placer emerge todo el tiempo a través de una  vigilancia, obsesiva y estéril, de los límites de lo que cada uno puede inyectarse  “sin darse vuelta”, para “no irse”. Precisamente la superación de estos límites es la sobredosis y la puesta en marcha de cruentas medidas de auxilio para revertir la situación (cortes en brazos y dedos para  sangrado, golpes, etc.) y ocasionalmente su  traslado a un hospital.

 

a mi me producía placer jugar con la muerte. Me he hecho picos (inyectado) sabiendo que me iban a hacer mal, quería ver cuanto resistía. Era como uno de esos que se inyectan mientras suben una montaña hasta que mueren.

 

Sin embargo si la sensación de morir o de agonía da contexto al placer de inyectar que refieren los entrevistados, la muerte expresada por la ausencia de las personas es sentida como extrañamiento y  soledad. Sintiéndose un sobreviviente a los 23 años. Constatando que la excitación temeraria de compartir la aguja  sabiendo que en el grupo está el VIH, no incluye al SIDA como enfermedad.

 

...me dijo ¡ Viste que en el grupo nuestro no queda nadie ! Sólo quedamos vos, yo y dos más. Era empezar a ver que gente que estaba con nosotros, que se reía a la tarde, o que compartíamos una cerveza, un cigarrillo ,  ya no existían. O de repente enterarme que estaban internados, que se hacían encima y que les ponían pañales.

 

Los momentos que siguen a la “Locura”  son llamados por los entrevistados  “Bajón” y “Fisura”. En el primero juega un papel fundamental el deseo imperioso de la sustancia y la certeza de que no se lo puede satisfacer. Aquí aparece el consumo de alcohol y otras drogas con el propósito de controlar la ansiedad por volver a drogarse y, en muchos casos, la utilización de psicofármacos mientras aún se está bajo los efectos placenteros de la droga, con el fin de disminuir anticipadamente los efectos de su  privación.

La fisura es un momento posterior, de carácter fuertemente depresivo acompañado de dolor, cansancio, autoreproche y cólera. Es la finalización y también el comienzo de un nuevo ciclo. El descontrol se hace presente nuevamente bajo la forma de utilizar cualquier medio para salir de ese estado .

 

“A veces no tenía el agua destilada y escupía, a veces me sacaba sangre y con la misma sangre me inyectaba antes que se me coagule. He hecho un montón de cosas, he encontrado jeringas que no eran mías abajo de mi casa y me he picado con eso. He usado jeringas diez, quince días”.

 


Gráfico Nº 2. Momentos del uso intravenoso de cocaína.

Preparación

“ Locura “

“ Bajón “

“ Fisura “

 

Búsqueda del dinero y compra de la droga.

 

 

Control de la incertidumbre sobre los efectos

 

 

Situación

Experimentar el placer por vía del “registro” y el “flash” como parte de una situación de peligrosidad creciente.

1. Deseo incontenible y descontrol por urgencia y problemas instrumentales .

2. Ansiedad de persecución :

3. Sobredosis y formas de auxilio salvaje.

 

Disminuir e intentar absorber el deseo creciente de volver a inyectarse con la conciencia que no se dispone de más cocaína.

 

Evitar las sensaciones insoportables de : depresión, dolor, cansancio, autoreproche, cólera, mediante una nueva inyección (“pico”)

 

                                                                 F                     F                  F               

                                                           R................R....................R...............R

 

 

Asociación y refuerzo de conocimiento y destrezas “capital de

 recursos” :

 

 

 

Economía ilegal.

 

 

Selección :

1.Participantes

2 .Lugar.

3.Sustancia

 

 

 

 

 

Competencia del mensaje preventivo con la búsqueda individual del “flash”

 

Estrategia

En la situacion de inyectarse y en la de sobredosis :Utilización del saber grupal.:Experiencia en inyectar a otros.

 

 

 

Problema para la prevención :

 

1. Descontrol e intercambio

2. Revisión del mensaje preventivo según:

Relaciones con el morir:

(+) Sensación agónica.

            Angustia y congoja

            Ansia y deseo vehemente

(+) Riesgo estimulante

            Accidente de sobredosis Riesgo de VIH

Relaciones con la muerte:

( - ) Muerte como ausencia.

                  Extrañamiento y soledad

( - )  Muerte como enfermedad. SIDA.

                   Destrucción sin placer

 

Utilización de drogas secundarias, (habitualmente alcohol y psicofármacos) para aplacar la necesidad.

 

 

 

 

Incorporación de nuevos trastornos por drogas secundarias que intentan medicar la privación.

 

 

 

Búsqueda de dinero para la compra de la droga.

 

 

 

 

 

 

Descontrol por la desesperación de salir de la situación presente.

 

 

 


Llegar al uso inyectable de cocaína, para muchos entrevistados, es el final de un proceso que lo encuentra situado entre la pérdida de sus vínculos anteriores y la fugacidad de la sustancia que lo completa. Una crítica situación dentro de la cual los riesgos frente al  VIH-SIDA crecen y en la que, cuando la infección se produce,  no es infrecuente hallar una replica social que lo aísla y lo discrimina inaugurando un peligroso camino de hostilidades mutuas.

 

¿Dónde debe situarse el mensaje sobre VIH -SIDA para que llegue convincentemente hasta el usuario de drogas inyectables?. La respuesta hasta ahora apunta a la necesidad de una estrategia preventiva que recorra todo el espectro de la situación, desde cada uno de los niveles señalados . Porque cuando los niveles del problema se tratan como si fueran compartimentos separados,  cuando se desestima la característica de continuo que los define, desde el abuso de lo legal a lo ilegal, se refuerza la idea de que el problema es de sustancias no de personas. De esta forma el mensaje que lleva a centrar el  problema en lo ilegal habilita paradójicamente, ignorándolo,  el uso indebido en los inicios.  Hecho que repite, en definitiva, los argumentos de la tolerancia social que ciega frente al uso indebido pero escandaliza en los cuadros finales de la adicción.

 

Comenzar la prevención más allá de lo ilegal asegurando el trabajo en cada uno de los tramos vinculados con el abuso de las sustancias implica seguramente remover mucho de lo que la cultura da como socialmente aceptable pero, hasta ahora y desde hace mucho tiempo,  parece que el único camino posible con los jóvenes no transita por fuera de la sinceridad.

 

 

 

 

 

 

 

Reflexiones finales

 

Sin estudios suficientes ni adecuados, el campo del uso indebido de sustancias psicoactivas tiene extensas áreas desconocidas. Muchas de las preguntas que hoy pueden formularse, a la hora de examinar seriamente resultados, no tienen aún una respuesta. Esto, que no es un hecho menor, explica que en el territorio de la prevención, como en los mapas de los primeros navegantes, haya más dibujos con serpientes marinas de advertencia que geografía.

 

El avance constante de estos problemas indica que hay gente que decidió ignorar estas señales, algo ingenuas, de aviso. Muestra también que muchos de ellos, sin demasiadas referencias, se perdieron. Frente al hecho consumado, la opinión general condena los que pasaron de la marca establecida, recuerda y les recuerda que tuvieron advertencias y hace silencio sobre lo que pudo haberlos impulsado. Es más, hasta alguno puede citar al destino o a los genes para que el resto de  los que habitan el mundo conocido sientan aliviados sus temores.

 

Pero cuando el avance del problema alcanza los límites de epidemia ya no se puede excomulgar sin correr la paradoja de verse uno también excomulgado, porque después de todo, se trata de una cuestión de proporciones. De manera que el trabajo laborioso, lento, ingrato, deberá comenzar a realizarse partiendo de  reconocer , humildemente,  que hay que comenzar por escuchar a los perdidos porque quizá ellos sepan más de rumbos y de escollos y puedan ayudar a señalar salidas.


El abuso del alcohol, ya endémico, y la llegada de nuevas sustancias psicoactivas transcurren en un mundo cultural que da señales ambiguas cuando no contradictorias. Dos mil millones de litros de alcohol en un año para algo más de treinta millones de habitantes significa muchas cosas dentro de una cultura mediática como la actual. Sería poco sensato pensar que semejante mercado desde lo legal, no tiene influencia sobre como la gente piensa que debe disponer de las sustancias que alteran su conciencia. No sólo el alcohol, es claro. También el tabaco y la próspera cultura de la automedicación y/o prescripción abusiva de medicamentos psicotrópicos. Dentro del marco cultural que construye esta oferta, se presentan  las drogas ilícitas, como un problema emergente que , pese a que se intenta ordenar por separado , recibe la herencia de una sociedad que ya tiene sus definiciones en materia de sustancias psicoactivas.

 

No hay protagonista en esta investigación sobre uso intravenoso de drogas que no haya partido del abuso del alcohol. Los jóvenes entrevistados ya conocían atajos cuando llegaron a las drogas ilegales, y el primero de estos fue el alcohol.

Es cierto. No todos los que recorrieron o recorren estos atajos llegaron a la drogas ilegales. Tampoco no todos los que llegaron a las drogas ilegales finalizaron en el uso inyectable. Pero esto no significa que cada uno de los peldaños no tenga su propia cosecha de trastornos. La simple intoxicación alcohólica produce más muertes en accidentes, por ejemplo,  que todas las sobredosis de sustancias ilegales  juntas.

 

El aprendizaje de utilizar las sustancias psicoactivas comienza en los primeros usos, no en los últimos donde lo que impera es la dependencia. La medicación del ánimo y del comportamiento comienza muy temprano, desde lo legal y en pocas cantidades. Frecuentemente vinculado a  la inaccesibilidad de los modelos impuestos como deseables. Lo cierto es que una vez aprendido, desde la química,  a modificar lo que cada uno siente y como se comporta, el tiempo y la oferta  de drogas harán lo suyo.

El reconocimiento de las situaciones que estuvieron en el  inicio del uso indebido es un proceso difícil  para el entrevistado que ya alcanzó  la dependencia o la adicción. Por un lado los orígenes se diluyen porque se pierde la capacidad de diferenciar los problemas iniciales a la luz de lo que se vivió después. Por otro lado, ahora como antes,  las prácticas iniciales no son captadas cabalmente  como problema, todavía permanecen influidas por  un consenso social que las define más cerca de una transgresión juvenil que de un trastorno.

 

Esto quizá de razón de algunos entrevistados que hablan de  su llegada al uso intravenoso de cocaína como un hecho independiente de su historia personal y

casi exclusivamente explicado  como la búsqueda de un placer mayor o, como recuperación, del que perdieron después de haberla “tomado” mucho tiempo.

El modelo de resolución de los primeros conflictos a partir del uso indebido con sustancias legales,  está dentro de los hechos aceptados como “naturales”  y fuera de reflexión y cuestión. Ha quedado subsumido bajo las nuevas necesidades que se despertaron con la dependencia que es la superficie visible del problema.

 

Cuando los niveles del problema se tratan como si fueran compartimentos separados,  cuando se desestima la característica de continuo que los define, desde el abuso de lo legal a lo ilegal, se refuerza la idea de que el problema es de sustancias no de personas y , debe reconocerse, que a veces esto parte de las propias estructuras destinadas a prevenir. De esta forma el doble mensaje que implica centrar el  problema en lo ilegal habilita, ignorándolo,  el uso indebido en los inicios.  Repitiendo, en definitiva, los argumentos de la tolerancia  cultural que ciega frente al uso indebido pero escandaliza en los cuadros finales de la adicción.

 

 

 

 

En este contexto caben algunas preguntas que permitan re-pensar  la naturaleza de una respuesta preventiva. ¿Hasta dónde alcanzan hoy, en la Argentina, los límites de la tolerancia social al uso indebido de sustancias psicoactivas?

 

Las respuestas que se intenten a esta pregunta puede aportar algo importante, como por ejemplo precisar frente a qué y bajo qué circunstancias actúa la alarma social que despierta advertencia eficaz en esta materia. Podría descubrirse que es tan obvia que no avisa, solo confirma.

 

Las entrevistas de este estudio sorprenden al  mostrar como gran parte de las sesiones de uso inyectable de drogas transcurren a cielo abierto. Esto , que supone algo todavía más extendido con respecto a otros usos, revela la presencia de una población que sabe sin darse cuenta, que ve sin mirar, que oye sin escuchar el uso indebido de sustancias psicoactivas en su propio medio. Una tolerancia por omisión de aquello que ocurre en su plaza, en la terraza de su edificio, en la cancha de deportes, en los umbrales de las puertas de calle y en las calles, en la esquina, en la galería comercial, en el kiosco del barrio, en la playa, en el boliche, en los pubs , en el estadio de fútbol y la convocatoria pública.

 

Es decir, el uso indebido incluso de drogas ilícitas no transcurre, hoy, solamente por lugares poco accesibles y nada frecuentados. A veces ni siquiera es anónimo. Puede ser una perspectiva gravemente equivocada pensar que “sólo es un grupo que lo hace”,  porque el problema son los que no miran, los que no escuchan, los que no se dan cuenta  porque ellos son parte de una tolerancia social de doble cara.  Situación que, en definitiva,  también refleja un enfoque preventivo que no los considera como parte de la situación que debe resolver.


 

Un camino en este territorio de la prevención tiene que ver con magnitudes e indica que no debería sesgarse el fenómeno reduciéndolo a la “adicción” . Otro se relaciona con su naturaleza e indica que debería irse más allá de las sustancias para que se consideren las personas, el muchacho que hoy se calma en la calle con una cerveza indica que el problema no está circunscripto a lo ilegal. Seguir encandilando con la  punta que aparece del témpano es predisponer a la gente  a sufrir  un  serio accidente a corto plazo.

 

Otros recorridos tienen que ver con la población que enfoca este estudio, los que llegaron cuando  han superado todas las vallas preventivas que, en realidad, nadie les puso. Tiene que ver con definir cuáles son los puntos a prevenir en ellos, ahora y en su situación actual.

 

El análisis de sus entrevistas muestra la relación con el placer que “ennovia” al usuario con una droga hasta convertirse en único interlocutor y única realidad. Esto último, en el usuario intravenoso, más que en ningún otro caso. Aquí la sustancia ocupa todos los lugares, no hay utilización farmacológica que mediatice los vínculos de los que se “ponen”  como pudo haberla en los que “toman”. En este caso no hay facilitadores de la realidad, la sustancia es la realidad.

 

Y esa realidad sustituta es un instante placentero y un sinfín inacabable de ansiedades, un arriesgado y exaltado caminar sobre sensaciones próximas a la agonía hasta que se convierten en algo tan terrenal como la enfermedad y en la desgracia de la que hablaba Jauregui . Y finalmente la muerte, no la propia, sino la de los que se quiere, que son los que aparecen con su ausencia en el relato de todos los entrevistados. La muerte sentida a partir de los que no están,  verse un solitario lleno de afectos que no tienen destino, un sobreviviente a los veintitrés.

 

 

 

El uso inyectable de cocaína como  definición de una única pasión, de un único interés, convierte en sombras cualquier otro vínculo. Como en una relación de fondo y figura, la vía inyectable secundariza todo lo demás y deja poco a poco a la persona en una situación de aislamiento forzoso, en la situación de verse en un instante a sí mismo, con los brazos desechos, roto el último acceso a la sustancia y , sin embargo, pese a todos los llamados, no querer regresar.

 

Situado entre las ausencias de los que quería y la fugacidad de la sustancia que lo completa no parece haber camino ni salida . La persona consolida  esta situación como un estigma expresado a través del “no tener nada que perder”  y el nuevo límite sobre el que se abre nuevamente el campo de la prevención en este nivel tiene que ver con los procesos de  discriminación social que, a veces como

una replica, abre un camino peligroso de hostilidades mutuas. Las consecuencias de esta guerra sorda tiene ejemplos concretos en las entrevistas de este informe que tratan del SIDA y los cuidados de sí mismo y de los otros.

 

Los campos de la prevención que en este nivel parten ya de evitar el aumento del daño y la muerte deben apoyarse sobre un conocimiento muy sólido de la verdadera situación de los usuarios de drogas intravenosas en la actualidad.  El manejo del descontrol que culmina en el compartir el equipo de inyectarse, las cruentas medidas de ayuda en las situaciones de sobredosis generadas desde los propios usuarios, la estrecha asociación de formas cada vez más violentas para acceder al dinero que acerque a la droga bajo la presión de “la manija” y el temor “al bajón”, hablan de un grupo que bajo la forma que se lo quiera ver, es un grupo abandonado a su suerte.  Un grupo excomulgado que, salvo aquellos pocos que logran acercarse a un tratamiento, paulatinamente se sumerge cada vez más en una situación sin salida dentro de las posibilidades actuales.


 

Una pregunta que debe hacerse desde la prevención en estos puntos es ¿Dónde debe situarse la ayuda oportuna?  ¿Cómo acercar una respuesta sanitaria a una población que decide aceptarla en tanto no parta de cuestionar lo mismo que la daña ? . No es en los consultorios, esto es seguro. Salvo que haya decidido aceptarse como realidad  únicamente  aquello que los limitados sistemas de asistencia actuales logran captar. Pero, en ese caso, habrá que aceptar también que eso forma parte de una percepción desfigurada de la realidad donde la droga no es la química sino el poder.

 

Probablemente llegar a esta población sea partiendo de no esperarla. Tomando el ejemplo de lo que Grimson tan claramente trae a colación con los “operatori di strada” ,  como parte de un replanteo metodológico que busca la resolución del conflicto aceptando como parte del problema el contexto que lo condiciona. Desarrollar salidas alternativas que permitan un acercamiento gradual  y por etapas al final de las drogas. La meta del “todo o nada” finalmente ha creado grupos que han elegido la segunda de las opciones, colocando su vida en situaciones cada vez más dañinas e implicando riesgos cada vez mayores para la comunidad con la que convive.

 

Pero la definición de nuevas estrategias preventivas no puede hacerse en este caso desde el laboratorio. Esto  significa que la tantas veces trajinada “participación” deberá ser considerada con cuidado. Asumiendo que no basta con convocar gente a reuniones multitudinarias, porque eso también hacen los que drogan, sino que es necesario desarrollar las metodologías imprescindibles para que puedan expresarse más allá del eslogan. Para recoger pensamientos, opiniones, evaluaciones de los que están directa e indirectamente afectados por los problemas que se quieren tratar. Para investigar, que no es otra cosa que aprender, antes de actuar, que no debería ser otra cosa más que ayudar.
El uso indebido de sustancias psicoactivas se extiende  como un derrame de petróleo sobre la región, no faltan las voces que tímidamente comienzan a decir lo que siempre han pensado, la legalización de las drogas se plantea como una alternativa práctica, una rendición razonada sobre la base de que, quizá, la conciencia también era una utopía.

 

Una lectura minuciosa de este informe anticipa parte de ese futuro que se augura como salida al liberar las drogas. Poder meditar con alguna base sobre lo que eso puede significar en nuestro medio  lo debemos a  la contribución valiente de las chicas y muchachos que han enfrentado cada una de estas entrevistas con lo mejor que tenían, la sinceridad.  Algunos nos mostraron donde estaban, otros tuvieron que volver al lado que dejaron para contarnos como fue, en cualquier caso su intención fue extender la mano para dar aviso, en un lugar donde las señales son tan pocas.

 

...........................................................

No muchos están de acuerdo en cuál es el fenómeno que lleva a ciertos grupos de  ballenas a salir del mar para quedar varadas en la arena de la playa. No siendo este un tema que conozca,  me intriga y me atrae como para haber escuchado algunas hipótesis, menos increíbles que otras, acerca de señales que desconciertan al grupo y lo precipitan fuera del único ámbito,  quizá terrible,  donde pueden vivir.

El punto de comprensión parece estar dividido y, como siempre, la división seguramente será complementaria. Como sea,  nadie podrá estar demasiado seguro si la explicación está en la química secreta que contiene la señal que desorienta o en el agotamiento del medio que debía contener y no contiene. Lo único cierto será que pocos y  a veces ninguno regresará,  y los esfuerzos enormes e infructuosos del rescate hacen pensar en las soluciones que hubieran sido posibles desde el mar, no desde la arena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Glosario


 

A rolete : en mucha cantidad, todo el tiempo.  (tomaba alcohol a rolete)

 

Acostar : abusarse de una situación o de alguien.( Ya de grande el lema era acostar a la gente y salir a robar) (él me acostaba  droga o yo le acostaba a él plata...).

 

Afanar : robar

 

Aguante : se emplea de diferentes maneras. En algunos casos como sinónimo de “bancar” ( Hacerle el aguante a alguien que es del palo) En otros casos como una experiencia frente a la adversidad que valoriza a la gente que la vive ( Decir que sos del Bajo, es tener aguante)

 

Aparelo : jeringa ( Nunca le dijimos jeringa, un aparelo le decíamos nosotros , sabíamos que había gente que le decía de otra forma.)

 

Alucinetas : alucinaciones

 

Al toque : inmediatamente. (es como un flash que está y al toque se va)

 

Andar de caño : ir armado ( siempre el chabón anda de caño, si lo miráste mal, es capaz de sacar el caño, y pegarte un tiro...)

 

Apurar : amenazar (salimos y apuramos a la profesora  - ¡Andate de acá porque te matamos ! - ).

 

Apretar : contacto sexual (a ver si se despierta y se va a pensar que yo me la quiero apretar)

 

Avanzar : tomar ventaja,  (era porque yo le avanzaba la droga).

 

A puro cuero : por sí mismo, sin ayudarse con  nada. (Si no tenía me la tenía que aguantar a puro cuero que es lo peor)

 

Bajar el flash : Calmarse. Hacer algo ( por ejemplo caminar) durante la sobre estimulación que produce la cocaína inyectada para apaciguarse. (Bajar del flash, como una cosa de descomprimir algo.)


Bajón, bajonearse : deprimirse, tristeza. En algunos casos refiere también a sensaciones de persecución.

 

Bancar : resistir, aguantar, soportar. (estaba el miedo de si me iba a bancar el cuerpo)

 

Banda : Muchos (he picado una banda de gente)

 

Bardo : revuelo, lío, escándalo.( hacíamos  demasiado escándalo...demasiado bardo)

 

Batirle cualquiera : insultarlo, decirle todo tipo de cosas. (lo patoteaban y lo agarraban entre un par y le batían cualquiera)

 

Bicho : HIV (se inyectaban delante mío. Y después...  me contagié el bicho)

 

Buena onda : bienestar

 

Bocha : mucho ( “...éramos una bocha de faloperos” ). También se aplica a cabeza

( De la bocha decís, ¡Huy ! ¡Que buena que es ! y por ahí le das geniol...)

 

Bolas : abultamientos en el brazo como resultado de inyectarse fuera de vena.

(cuando se hacía picos fuera de lugar se le formaban bolas)

 

Boleta : Ser boleta, estar condenado a morir. Morir. (llegar a picarse, era llegar a decir ¡ Bueno... en cualquier momento soy boleta !)

 

Bolsita : habitualmente refiere al preparado para inhalar pegamentos. También se encuentra su empleo para referir a la cocaína, en este sentido parece referir a una unidad mayor que el “papel” o “raviol”.

 

Caberle la onda : aceptar determinada práctica, costumbre, creencia. (ya no les cabía la onda de inyectarse)

 

Cachivache : novato, torpe, poco diestro. (eran unos cachivaches terribles tomando  pastillas y se agarraban a trompadas)

 

Caer : darse cuenta (Fue para sacarme del shock, ahora caí )

 

Campana : vigilancia (En cada  puerta donde vos entrabas y cuando vos salías le hacías la campana a los demás)

 

Canuto : a) se aplica a los que esconden la droga Hacer canuto: esconder la droga que se posee para no compartirla. Ser canuto, egoísta.

b) también designa el dispositivo ( un estuche de birome por ejemplo) que se usa para inhalar (te pasan un canuto y vos tenés la nariz rota y ¿qué haces ?)

 

Cara : menos empleado que “careta” pero significa también el que no se droga. (buscábamos mujeres que estaban de cara porque nos parecían más copadas)

 

Careta : el que no se droga.


 

Cazar : sentir e interpretar de manera persecutoria los objetos y personas que lo rodean (capaz que te quedas cazando mirando para todos lados) También como mezcla de alucinaciones, delirio, confusión (“.... ¡salí que te estoy viendo ! y no había nada y de repente miraba que eran chabones  que estaban en mi casa y se reían - Mario ¿que estás haciendo ?.- Estás recazando ?-  -Sí, estoy cazando - Y se reían)

 

Cazando a cuatrocientos : usar una cantidad de cocaína lo suficientemente importante como para que no exista ninguna otra cosa. “Cazar” o “drogarse “al máximo”.  (según como te piques, si te picas para quedar cazando a cuatrocientos...quedás inutilizado)

 

Chapa : prestigio. Tener fama o nombre reconocido en algo.

 

Chiripiocas : ataques

 

Chorear : robar

 

Chuta : aguja

 

Chorro : ladrón.

 

Circuito : recorrido por un vecindario que se hace inyectándose en el camino o luego de inyectarse. Tiene el propósito de evadir cualquier vigilancia y en algunos casos aparece como una forma de apaciguar  los efectos de sobreestimulación.

 

Clavarse : inyectarse una droga.

 

Comerse la manija : quedarse sin satisfacer el deseo de drogarse. (“Bueno ¡Basta!  Ésto es para nosotros ¡ Cométe la manija!”)

 

Comerse el bajón : pasar los trastornos de abstinencia de una droga.

 

Cortar :  Terminar o Interrumpir algo . Separarse de alguien (Y de ahí nos fuimos cortando y yo me interné) .   Referido a una sustancia como la cocaína significa mezclarla o adulterarla con otro elemento. (La cocaína era pura, yo la cortaba y lo que no cortaba me lo inyectaba).

 

 

Colgarse : similar a “engancharse”, refiere a tener un tema fijo o una idea obsesiva como por ejemplo ser descubierto mientras se está drogando. (no tenés que colgarte, no tenés que engancharte, no tenés que perseguirte)

 

Copar : gustar.

 

Cortar el rostro : ignorar con intención despectiva u hostil al otro.( yo me río de los chabones que te cortan el rostro porque saben que sos adicto)

 

Copado : algo bueno, muy agradable.

 

 

Curtir : drogarse. También como experimentar  o sentir algo tal como los efectos de una droga (cada uno curtía su mambo) o llevar adelante algo determinado (pero igual te volvés loco, no estás tranquilo, más para curtir la historia ésta)

 

 

Chamuyar : hablar, contar.

 

 

Chabón : sujeto, tipo. Se aplica tanto en forma amistosa como de manera despectiva, no tiene una connotación determinada.( comprabas, le dabas al chabón y vos te quedabas, por supuesto, con más)

 

Chorear : robar

 

Comiendo guantes : pasar envoltorios de  cocaína (dedos de guantes de látex) en el ano. (es una manera de pasar la droga, comiendo las cápsulas de los guantes, entonces esa droga tiene gusto a mierda)

 

Dar una seca : mal efecto de una droga. (le dio una seca a la marihuana y se me desmayó)

 

Darse vuelta : morirse. (estabamos preparados para ver si uno se da vuelta o no)

 

De fiesta : algo superlativo. (curtía  de fiesta )

 

De onda : solidariamente, amistosamente. Hacerlo de onda es hacer algo por el hecho de compartirlo con otro. Probablemente es una síntesis de “de buena onda”

(...ni pensábamos en morir, era de onda, nos estábamos poniendo todos de onda,  nada más... )

 

Duro : sentirse tenso, rígido, como consecuencia del efecto de la cocaína (Duro, estás tenso , no hablas. )

 

Dormir : “dormir a alguien” Abusar de otra persona (, me importaban otras cosas como si tenía plata ,materiales, como quien dice para  dormirlo).

 

Eléctrico : excitado, ansioso, hiperactivo. (Inyectándote vos estás eléctrico, vas para todos lados, tenés más pilas.)

 

Encarando : Hacer frente a alguna cosa . También dirigirse sin vacilaciones a algún lugar. (no podíamos mostrarnos como una banda de locos encarando los cuatro un baño )

 

Enfermero : el que inyecta a otro.

 

Ensartar, ensartarse, ensartada : Inyectarse (íbamos a la casa de Pablo y nos pegábamos una ensartada bárbara)

 

Engancharse el mambo : contagiarse la situación emocional de otro. Por ejemplo las sensaciones de persecución. (de última  uno se empieza a hacer la cabeza y se engancha en el mambo del otro)

Ente : sin conciencia, atontado, ausente. (Iba atrás de los otros tipos, ente)

 

En redondo :  bien, completamente.    (No te acordás en redondo lo que hiciste S.Sandra)

 

Escrachado : a) dañado, lastimado. (me fui  no porque no había más, sino porque ya tenía los brazos escrachados). b) Se utiliza también para hablar de alguien que fue identificado o descubierto.

 

Estar para ponerle la billetera : En una sobredosis la acción de poner en la boca del afectado una billetera para evitar que se lastime la  lengua.

 

Estar piyo :  Anticipar las situaciones para evitar ser atrapado por otros, por ejemplo con la policía (“..estar piyo es que ya sabes por donde tenes que ir  y no te conviene estar, es tener astucia para zafar..”)

 

Escabio : bebida alcohólica.

 

Escruche : robo de casas en ausencia de los dueños.

 

Esplashar : distender, relajar (la cocaína en grupo esplasha pero endurece también)

 

Estar en ese palo : participar de una costumbre, de un hábito, de un uso determinado por ejemplo inyectarse.

 

Estar latente : estado de  temor, ansiedad u otras emociones pero momentáneamente bajo control. (te querés hacer un pico pero pasa el auto, y ya estás latente, no estás tranquila)

 

Estar refal : estar muy drogado ( estar refalopeado)

 

Estar más pilas : estar más lúcidos, en situación de alerta.

 

Estar re-loco : estar bajo la acción de alguna droga. (por ahí nos decían ¡Mirá estos borrachos de mierda ! y nosotros estábamos re-locos” )

 

Estar re-puesto : estar bajo la acción de alguna droga.

 

Estar trucho : estar en falta,  estar en una situación ilegal.

 

Falopa : droga.

 

Fantasmear : imaginar que alguien viene a descubrirlo mientras se droga (después del flash fantasmeás  y empezás a escuchar ruidos que no hay)

 

Faso : si bien suele atribuirse este nombre al cigarrillo de tabaco, en el caso de los usuarios de drogas remite casi exclusivamente a la marihuana. Esto mismo se aplica cuando se menciona fumar, debe entenderse que se trata de fumar marihuana. ( “...a ellos les copaba fumarse un faso, tomar vino o pastillas y a mi me copaba inyectarme, son dos mambos diferentes..”

 

Fierro : arma de fuego. (una mina que estaba empastillada evidentemente , porque babeaba y venía con un fierro)

 

Filo : dinero ( ...hablábamos de conseguir filo para seguir comprando droga)

 

Fisura : aspecto desmejorado que presente la persona después de varios días de drogarse. En algunos casos se aplica como sinónimo de “bajón”  o de haberse quedado sin droga.( pero la fisura es algo muy feo porque al no tener más tenés ganas de matarte.)

 

Flash : sensación muy breve y de gran intensidad que tiene el consumidor de drogas en los primeros momentos de estar experimentando sus efectos. Por lo general el flash aparece dentro de “la locura”. Por extensión se aplica a percepciones rápidas de una situación ( “esos flashes de tener la muerte muy cerca” )

 

Fue : Algo que pasó, finalizó, se terminó. (Pero después, una vez que ya hacíamos el primer pico, fue, ya no había más nada).

 

Frula : cocaína. (que no circule la frula adentro de tu cuerpo)

 

 

Gamba : equivalente a diez pesos. Dos gambas es la unidad corriente para comprar cinco papeles de cocaína ( cinco dosis).( ellos están acostumbrados a comprarte dos gambas, o sea veinte pesos un papel, cuando vos con veinte pesos te podés comprar cinco)


Gancho : inyección de droga ilegal (o legal usada ilícitamente). “Pico”.

 

Gil : Tonto, iluso. Alguien fácilmente engañable.

 

Grifo :  jeringa  : “preparé un grifo y la inyecté a ella y después me inyecté yo”.

 

Hacer la gamba : acompañar de manera efectiva (no querés estar con nadie, o sino con uno que te haga la gamba)

 

Hacer la mía : desentenderse del otro o de los otros, actuar sólo por el propio interés o gusto. (Y de repente se terminó y me voy, hago la mía).

 

Hacer cualquiera : descontrolarse, sin cuidado alguno. ( ‘Juan, hiciste cualquiera hermano, el baño está en cualquiera, está lleno de sangre, vos estás re-loco’).

 

Hacer el circuito : recorrido rutinario por calles y lugares mientras se drogan o están bajo el efecto de la droga.

 

Hacerse cortar : La expresión tiene sentido literal y refiere a la creencia que haciéndose cortes en los dedos se evita, con el sangrado, la sobredosis : “ yo le comenté que me tenía que cortar para que baje la presión...”)

 

Hacer la pata : ayudar a otro, ser compañero en una situación que requiere colaboración. (lo primordial es la seguridad, alguien que  te haga la pata  como para inyectarte en la calle o en un boliche)

 

Hacerse un gancho : hacerse un pico. Inyectarse

 

Hacer un rancho : parar en una casa, inyectarse en una casa. También se aplica como robar una casa.

 

Hacerse recargo : hacerse responsable de algo o por algo. (“...con mi jeringa seguí lo mismo.  Me hago recargo...”)

 

Hacer sogas : robar ropa de los tendederos de las casas

 

Hacer onda : llevarse bien, establecer una buena relación con algo o alguien (Después hicimos onda con la farmacia)

 

Hanki : alude a una historia sobre personas adictas a las drogas que escalan montañas inyectándose hasta alcanzar la muerte. (Yo soy un hanki, yo me picaba a morir)


Historia : Se aplica a diferentes situaciones. Por ejemplo se usa como sinónimo de “rollo” (“no tenía historias” es decir que no tenía problemas para hacer algo) ; de “onda” ( “No estaban en esa historia” es decir que no participaban del uso inyectable) ; de “mambo” (“a medida que pasaba el tiempo era cada vez más rápido, bajábamos de la historia y ‘pará, vamos a ponernos’)

 

Insulina : designa a la jeringa y también a la aguja para inyectarse

 

Irse de mambo : sobrepasarse . (pensábamos que si alguno se iba de mambo, bueno, que lo dejen ahí o que lo lleven al hospital )

 

Iza : (Hacer la iza ) similar a “hacer de campana”. Vigilar.

 

Jalar : aspirar, sinónimo de “tomar”. (a la coca sólo algunos boludos la jalan, los otros la utilizan mezclada con la cerveza o con tetra )

 

Lapicera : estuche de plástico de una birome que se utiliza para aspirar cocaína (ella puso así la lapicera y empezó a jalar,  sin respirar casi)

 

Limado : con experiencia. Insensibilizados por ésta.( ya no les cabe mucho el mambo de la marihuana,  ya están limados)

 

Liniitas : diminutivo de líneas. Refiere a la preparación de la cocaína en líneas o “rayas”, sobre una superficie lisa, para aspirar.

 

Locura : momento de gran excitación y descontrol que marca el nivel más alto que se alcanza después de inyectarse. Dentro de esta aparecen los flashes.

 

Malambo : igual que “mambo”.

 

Mamarse : emborracharse.

 

Mambo : forma peculiar de afectar una droga el comportamiento de la persona que la usa. Efecto.

 

Maneje : estrategia utilizada para lograr algo que, con frecuencia utiliza la mentira o el engaño a otro. (el maneje más turbio era que Tito decía - Decíle a mi vieja  que me venís a buscar a tal hora). También como operación de compra y venta de droga, sinónimo de “transa”. (se hacía el maneje ahí,  adelante de todo el mundo)

 

Manija : Necesidad imperiosa de consumir una droga determinada. ( “..es la necesidad de seguir ,  la manija es hacerse la cabeza y que te lo pida el cuerpo)

 

Máquina : picana . Aparato que da descargas eléctricas usado para torturar. Torturar como “dar máquina”. (Me dieron máquina)

Marcha : actividad. (la misma droga les da marcha, les da para seguir caminando, entrando, saliendo)

 

Mariposa : aguja utilizada en el campo pediatrico y buscada por algunos usuarios de drogas por el menor daño que produce al usarla.

 

Mas que nada : por sobre todo (Más que nada, mucho nos pasábamos también con el alcohol. )

 

Merca : cocaína

 

Me late : me parece. También como intuición, presentimiento. (quiere decir que cuando yo latía que se moría, era verdad.)

 

Ni ahí : expresión enfática de la negación. De ninguna manera, absolutamente no.

 

No poder ganar : no encontrar la vena para inyectarse (‘haceme un pico a  mí que yo no me puedo ganar, estoy re-duro’)

 

Papa : SIDA (che ¿ vos no estás con la papa ?)

 

Papel : cocaína (Traíamos el papel y decíamos un pico para vos y otro para mi)

 

Papelitos : vendedor menor. Lo contrario es puntero (de a kilo)

 

Parada : lugar donde un grupo se reúne habitualmente.

 

Pasta : medicamentos psicotrópicos (... Y bueno el pibe este tomaba mucha pasta, Tamilán, Rohypnol, Aseptobron, toma todo lo que sea pasta. )

 

Pastillas : medicamentos psicotrópicos.

 

Patear la calle : tener experiencia.

 

Pegar : cuando se siente los efectos de la droga. ( “cuando me estaba pegando decía: Huy que bueno que es esto”)

 

Pegar agreta : efecto de la droga que despierta agresividad.

 

Pendejo : El término pendejo en Argentina tiene un significado diferente al que se utiliza en otros países. En este caso se refiere al  niño y no tiene necesariamente una carga despectiva (que nos conocemos bien de pendejitos).

 

Pepa : ácido (no vas a estar alegre porque te tomes una pepa)

 

Persecuta : ideas obsesivas de verse descubierto o atacado por otros, especialmente mientras se encuentra bajo los efectos de una droga.

 

Pescar con mambo : encontrar la vena para inyectarse una vez que ya se está bajo los efectos de una droga.( Yo picaba de mambo. A mí se me pasaba el flash y yo te agarraba y pescaba igual.)

 

Petaca : niño

 

Picarse: drogarse inyectándose. ( “me interné tres meses para dejar el pico” ,Reginaldo :  “si podía conseguir  lo que yo quería consumir me picaba”).

 

Pico : inyección de droga ilegal (o legal usada ilícitamente). “Gancho”.

 

Piedra : cocaína en bloc

 

Pilas : energía, fuerza ( “ eso me daba muchas pilas) También se usa en el sentido de estar más atento, con mayor conciencia  (el otro está un poco más pila y  lo inyecta al otro)

 

Pincheto : usuario de drogas por la vía intravenosa.

 

Pintar : presentación u ocurrencia de algo. (hacerlo en grupo es mejor por si  pinta algo...no estás sola )

 

Pirado: enloquecido

 

Pisar : deshacer la piedra de cocaína.

 

Ponerse : inyectarse. Opuesto a “tomar” que significa aspirar cocaína (Porque el que se ponía era mucho más adicto que el que no se ponía)

 

Ponerse de la cabeza : enloquecerse (le dije que me estaba picando y ella se puso de la cabeza )

 

Por izquierda : algo hecho o conseguido por un canal diferente al establecido formalmente para hacerlo o conseguirlo. Procedimiento no legal. (Insólito, claro porque todo esto es por izquierda...)

 

Porro : cigarrillo de marihuana

 

Preparatoria : etapa antes de inyectarse, por lo general mientras se prepara lo necesario para inyectarse. Puede incluir también las operaciones  destinadas a adquirir la sustancia. (Lo que se comparte es más la preparatoria)

 

 

Pulenta : fuerza.

 

Puntea : se aplica a la venta de cocaína (Tengo un amigo que puntea.) .

 

Puntero : Anteriormente “dealer”. Designa al individuo que se encarga de vender droga (especialmente cocaína) dentro de un territorio (barrio, monoblock, etc. )

En algunos casos el término “puntero” aparece designando  a “un vendedor de kilo” a diferencia de “un papelito” que vende en una escala mucho menor. Cualquiera sea el caso, el puntero está integrado a una red de venta de manera formal, no es un vendedor ocasional.

 

Prepararse un caldo : preparar la droga para inyectarse. En algunos casos se lo encontró como similar a “hacerse un pico”. ( “Vamos a hacernos un caldo” es un pico grande ¿entendés ? que te rompa la cabeza)

 

Primer tiro : primera dosis inyectada en una sesión

 

Quedar a dos mil : sentir excitado, acelerado, con una sensación de gran energía.( Y bueno después te quedas duro y salís a dos mil para todos lados.. )

 

Quedar duro : sensación de rigidez que experimentan los usuarios de cocaína (Si quedás duro quedás suspendido en la tierra y quedás mal..)

 

Quedar re-bando : abandonado, desprotegido, (y los otros dos quedaron re-bando quedaban, de quedarse en una estación de servicio toda la noche”)

 

Rastrear : ser desleal, traidor. En algunos casos se aplica a los “que hacen canuto” es decir que esconden la droga que tienen y no la comparten. (y... no nos íbamos a rastrear por un pico)

 

Rati : policía (generalmente si es rati no se va a picar)

 

Raya : similar a línea. Designa a una dosis de cocaína para aspirar.

 

Re-cortado : enojado, ofendido, muy molesto (yo ya me había hecho un pico y no la quería ni tocar y se fue re-cortada.)

 

Reducir : compra-venta de un objeto sabiendo que ha sido robado.


 

Registrar, registrarse : la presentación de sangre en el interior de la jeringa  por acción de émbolo que asegura que la aguja se encuentra en la vena. (’Fijate yo siempre tiro la jeringa para atrás,  registro, para ver si está adentro de la vena, si no está fuera de vena”).Parte de un procedimiento que produce una gran excitación constituido por introducir y extraer repetidamente el líquido con el agua, la droga y la sangre. (se registran y se mandan, se registran y se mandan)

También se encuentra el  uso de registrar como observar o controlar a otro  (Registrando lo que uno sentía de los mambos y poder registrar al otro para ver como estaba)

 

Reído : alegre, contento.

 

Rescate : (hacer un rescate) comprar droga para otro y tener un parte de la misma por el servicio. Se usa también como tomar la parte que le corresponde. (ver si por ahí pintaba alguno que quería comprar  algo y podíamos hacer un rescate)

 

Reventar : Desarmar, deshacer algo con fuerza, con violencia. Por ejemplo “Hace un par de años, mi casa me la reventaron los policías”  tiene el sentido de deshacer o “reventar” la protección o la privacidad que la casa tenía para drogarse.

 

Roipi : Rohypnol (curtíamos un poquito el mambo de las roipi)

 

Rollo : Recuerdo por lo general traumático. Su negativa se expresa como una forma de decir que es una persona sin problemas para realizar o participar de algo (yo no tenía rollos para picarme). En algunos casos sinónimo de “historia” o “historias”.

 

Romperse la cabeza : perder la conciencia, alterarse en extremo. (Nunca pensé que es una droga para los sudamericanos, te rompe la cabeza)

 

Sacar mano : criticar, hablar mal de alguien. (nos poníamos a hablar y le sacábamos mano a la gente que no se drogaba)

 

Sacarse el coco : Perder toda conciencia . Similar a “volarse la cabeza”, “romperse la cabeza”.

 

Sal : sal de anfetamina. Anfetaminas pulverizadas que se utilizan inyectándose o aspirando. ( Por ahí estaban nada más que de merca o de sal)

 

Seda paraguaya : hachis

 

Ser del palo : pertenecer al mismo grupo (Entre la gente del palo, cuando alguno está en un riesgo el otro salta)

 

Sónico : zumbido en los oídos ( “zumbear”) que experimentan algunos usuarios cuando se inyectan.

 

Sopita : preparado de cocaína disuelta en agua para inyectarse.

 

Sacar de pinta : conocer a alguien por su aspecto.

 

Sacar la ficha : reconocimiento de una persona o de una situación (nosotros nos perseguíamos de que nos sacó la ficha, y tenía dos años)

 

Ser boleta : morir. (llegar a picarse, era llegar a decir ¡ Bueno... en cualquier momento soy boleta ! )

 

Subirse al bondi : de la expresión lunfarda que refiere a tomar un colectivo se aplica por extensión a adoptar una moda o una forma determinada de drogarse.

(Martin : porque estás ahí subido a ese bondi y no te interesa)

 

Substancia verde : marihuana

 

Substancia blanca : cocaína, morfina, sal de anfetamina, psicofármacos

 

Tapita : tapa del envase de  gaseosa o de agua mineral donde se diluye la cocaína con el agua y se hace la dosis.

 

Te vuela la cabeza, te estalla la cabeza, sacarse el cráneo : producir un efecto vívido en el sistema nervioso.

 

Tetra : envase del vino común. Se utiliza como sinónimo de vino.

 

Tirar al bombo : Abandonar, descuidar (siempre creyendo en los demás y a mi familia tirándola al bombo)

 

Tirar un pico : dar a otro droga para inyectarse, (se estaban picando y les dije que me tiren un pico que quería probar.)

 

Tirar pálidas : advertir en situación de diversión, aguafiestas.( si alguien no se inyecta te tira pálidas y te pega mal )

 

Tirar la onda : extender a otros un estado de ánimo. También se usa como  seducir a otro (se fue el marido y me tiró la onda)

 

Tirar : drogarse aspirando (Tiré durante dos años y comencé a inyectarme)

 

Tiza : denominación de la unidad de cocaína sin disolver ( la unidad mayor es la bolsa o el ladrillo) (poníamos un vaso con agua, la tiza,... se deshacía, y cargábamos, tluc,)

 

Tomar : Sinónimo de “jalar”. Aspirar.  Se usa con frecuencia para diferenciar en el uso de la cocaína la forma aspirada (“tomada”) de la inyectada (“ponerse”). ( “ si podía conseguir  lo que yo quería consumir me picaba , yo no tomaba, me la inyectaba, loco” ).

 

Tomarse el palo : irse

 

Toque : efecto de la marihuana. (no me gusta el mambo del porro , le perdí el gusto al toque). En algunos casos “al toque” se

 usa con el sentido de inmediatamente.

 

Tota : brigada policial ( forma abreviada de “la patota” “Aparecía la Tota y nos decía ustedes saben que acá no pueden estar.”)

 

Tumbera : relacionado con “Tumbas” , lugares de detención. (Era gente tumbera que se respetaba,  que estuvo mucho tiempo presa...)

 

Venirse en caravana : tener varios días con consumo de drogas. Similar a “venir de gira”.

 

Vena : ganas, deseo. (te quedás con una vena bárbara de volver a sentir eso)

 

Verduguearse los brazos : maltratarse los brazos al inyectarse mal.

 

Volarse la cabeza : perder la conciencia, alterarse en extremo.

 

Yuta : policía

 

Yotin  : (Fonética provisoria. Se encontraron diferencias en su pronunciación al no estar el concepto instalado ampliamente) El nombre probablemente provenga de Shooting (lugar privado en la ciudad para disparar al blanco con armas de fuego). Para algunos entrevistados refiere a lugares para inyectarse dentro del área de la Capital. Por lo general son casas tomadas usadas para el consumo de drogas.

 

Yotinvenco : el mismo sentido que Yotin pero llevado a cabo en un conventillo.

 

Zarpado : que pasa de los límites, que va más allá de lo que se permite (En el grupo había dos chicos muy “zarpaditos”, siempre querían ponerse de más)

 

Zumbear : efecto de la droga inyectada que consiste en escuchar un sonido parecido a un zumbido. Es referido como placentero y en algunos lo incluyen dentro de la sensación de “flash”.

 

 



[1] Sistemas locales de salud. OPS-OMS. Washington 1990

[2] Simposio internacional sobre SIDA y Farmacodependencia. Buenos Aires.1990.

[3] Boletín  sobre el SIDA en la República Argentina. MSyAS - PNLRHS. Noviembre 1996

[4] Op.cit.# 2

[5] D.Heath. Factores socioantropológicos- AIEPA. Chile. 1981

[6] Refiere a la manera similar en que los miembros de un grupo se enfrentan y disponen de una situación una y otra vez. Se incluyen aquí tanto  las relaciones de hecho con las drogas como lo que los individuos piensan y dicen sobre lo que ellos mismos  y los demás hacen.

[7] Pittman D.J.Snyder CH,R.Society, Culture and Drinking Patterns. NY.John Wiley & Sons, Inc 1962

[8] Kluckhon,C. “The study of culture”. Coser-Rosenberg (eds.)NY.MacMillan Co.1957

[9] Míguez H. Patrones actitudinales vinculados a la adiccion a las drogas y al VIH : una aplicación del Diferencial Semántico. CONICET. 1993.

[10] Míguez Hugo. Cocaína, pobreza y nueva pobreza. Acta psiquiát. Psicol. Am. latina. 43(3) 231-236. 1997

1