Referencias
FIGUERAS / AS FIGUEIRAS. Villa y parroquia del concejo de Castropol. La parroquia de Santiago de Figueras tiene una superficie de 1,89 Km, que se disponen al norte de la ensenada de Linera, y comprende los núcleos de Figueras, Granda, Lois, Rozadela y San Román, con una población de 741 habitantes. La villa de Figueras se sitúa a 20 m de altitud, al norte de Castropol, en uno de las puntas de la ensenada de Linera, en la ría del Eo. Dista 6 Km. de la capital municipal y su población es de 636 habitantes. Atraviesa la villa el arroyo de Santiago, cuyo nacimiento es subterráneo, saliendo al exterior en la fuente del Cañito y prosiguiendo su curso a través de los desagües para desembocar en la ría del Eo. Fue canalizado a instancias de José Castro Valdés y Laureano López Acevedo, gracias a la suscripción popular y la ayuda del municipio. Figueras fue desmembrada en 1378 del señorío episcopal por el obispo Gutierre de Toledo al dárselo en encomienda al marqués de Astorga Alvar Pérez Osorio, siendo adquirido el señorío en 15 38 por Arias Pardo de Donlebún, que lo ejerció hasta 1775, pasando entonces a ser jurisdicción de los vecinos tras cuarenta y tres años de pleito con su señor, y después de haberse redimido tras el pago de 680.000 maravedís. Libres de la opresión y poseedores del territorio acotado, reclamaron del real y supremo Consejo de Castilla, el gobierno y jurisdicción independiente que les fue concedido en 1777. El 30 de julio de 1779 realizaron sus propias Ordenanzas, que fueron aprobadas el 5 de agosto de ese mismo año. Por tener éstas, se opusieron más tarde, el 26 de septiembre de 1783, al uso de unas Ordenanzas promulgadas para todo el Principado de Asturias. Hasta que por Real orden de 18 de diciembre de 1826, su majestad Fernando VII declaró suprimidos a partir del 31 de enero de dicho mes todas las autoridades locales o ayuntamientos menores de los diferentes cotos y jurisdicciones, incorporándolos al concejo más próximo para su administración municipal y de justicia. Por lo que el de Figueras, perdiendo su independencia pasó a formar parte del de Castropol, al que continúa adscrito. Durante la guerra de la Independencia, los figuerenses (Pixotos) participaron activamente y en dos ocasiones acogió a la junta General del Principado y a la Real Audiencia. En la segunda mitad del siglo XIX se fundaron siete fábricas de conservas alimenticias de vegetales, de carne y de pescado, que exportaban a Cuba importantes cantidades de dichos productos. Entre ellas, destacaron: La Rayana, de Leandro Marcelino López Acevedo; La Perseverancia, de José Antonio Castro; La Amistad, de Plácido López Acevedo; La Idea, de Ramón Reigada; Los Siete Hermanos, de Domingo Sanjurjo... A finales del siglo XIX consigue la independencia parroquial de Barres, instalando la nueva iglesia en la antigua capilla del hospital de peregrinos, bajo la advocación de Santiago. En Arnao (Figueras) existió un campo de concentración de prisioneros como consecuencia de la Guerra Civil (1938-1943). En Figueras pueden admirarse, el palacio de los Pardo-Donlebún (siglo XVI); la iglesia del siglo XVIII, que fue antigua capilla del hospital de peregrinos a Compostela, cuyo retablo mayor data de 1795; próxima al puente de Los Santos, cerca de la desembocadura de la ría del Eo, la ermita de La Atalaya (siglo XIX); de gran tradición marinera, está dedicada a San Román, aunque también alberga las imágenes de la Virgen del Carmen y Cristo del Buen Viaje; la capilla de ánimas, en el camino al cementerio, ante la que se rezaba por el difunto; la Torre del Reloj, edificio que albergaba las antiguas escuelas y que hoy es utilizado para biblioteca y puesto de socorro; La Cofradía de pescadores, próximo al puerto; el fuerte de Arroxo (siglos XVII y XVIII, que cruzaba fuegos con el de San Damián en la orilla gallega para la defensa de los posibles invasores - dos antiguos lavaderos, uno en el puerto y otro en Arroxo; así como dos fuentes, la del Pelamio, donde se curtían pieles, y la de Rapalacois, donde se limpiaban y pelaban los lacones y jamones de los cerdos. Se celebran: la fiesta de San Román (el día de la Ascensión), en la Atalaya; la del Carmen (a principios de agosto) con su característica procesión marítima, en la que todas las embarcaciones acompañan a la imagen de la Virgen, que sobre una lancha y rodeada de marineros hace un recorrido circular por las márgenes de la ría, y es saludada por los tres pueblos de la misma (Figueras, Ribadeo y Castropol) con cohetes, sirenas y repique de campanas; y la procesión del Corpus (el mismo domingo que se celebra la fiesta del Carmen), para cuya ocasión se alfombran de espadañas y flores las calles por las que pasa. También resulta singular y sobrecogedora la procesión de la Soledad en Semana Santa, con velas y cantos dedicados a la Virgen de los marineros (Estrella de los mares). Las escuelas laicas, fundadas por Florencio L. Villamil en 1909, siguen acogiendo hoy a los escolares de infantil y primer ciclo. La industria más importante del concejo y por supuesto de Figueras es Astilleros Gondán S.A., fundado en 1925 por Francisco Díaz Martínez, dedicado a la construcción de barcos de todo tipo: frigoríficos, mercantes, ferrys, remolcadores, yates, y embarcaciones auxiliares, para armadores españoles y del extranjero; con un arqueo medio entre las 300 y 1.000 toneladas. En la actualidad tiene una plantilla de entre 150-200 trabajadores. Un barco de pesca, el Puerto de Figueras, así como otras embarcaciones de menor porte, faenan y rulan el pescado en la lonja. También hay un artesano que reproduce fielmente maquetas de construcciones populares de la zona. Entre las supersticiones y creencias de esta zona la más conocida es la Santa Compaña, procesión de ánimas del purgatorio que portando velas encendidas recorrían de noche los caminos pidiendo limosnas y oraciones para los muertos. Entre sus hijos más ilustres figuran el almirante Sancho Pardo, el cardenal Mano Casariego, el ingeniero naval Manuel López Acevedo, el historiador Miguel García Teijeiro, el escritor Fernández Arias y el abogado, asturianista y bibliófilo José Luis Pérez de Castro, así como los filántropos Socorro Sánchez, los hermanos Cartavio, Laureano López Acevedo y Concepción Valdés. Las playas son pequeñas calas, algunas sólo utilizables en bajamar. En la ría: Lumeiro, San Román Cova da Veya, el Cañón, y Arnao; todas ellas con arena fina y limpia. También en bajamar, aparece en el centro de la ría El Tesón, un arenal, que a modo de isla es una excelente playa, a la que sólo se puede acceder por mar. Próxima a la de Arnao, se encuentra un Área recreativa, con juegos y barbacoas y otra en la Atalaya de Figueras. Los deportes náuticos y la pesca se pueden practicar en toda la costa. En lancha se puede recorrer toda la ría descubriendo lugares preciosos para darse un baño, admirar el paisaje, o las aves que anidan en sus márgenes. El ascenso por la misma hacia Vegadeo conduce hasta Abres, en donde el río se estrecha y deja de ser navegable. Para estas excursiones por mar, se alquilan en Figueras embarcaciones, que además hacen habitualmente un recorrido por las tres villas de la ría (Figueras, Ribadeo, y Castropol). En el Campo de Arnao (Figueras) se puede alquilar un ultraligero para recorrer y disfrutar de las magníficas vistas aéreas del concejo. Los atardeceres y puestas de sol sobre la ría son bellísimos, pudiendo contemplarse desde el Pelamio de Figueras. (DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE ASTURIAS. 1.999) |
This page hosted by Get your own Free/Home Page