![]() |
![]() |
Los mayas pueden ser considerados como económicos. La comida sobrante sirve siempre de alimento a puercos, perros y gallinas. El maíz es sistemáticamente almacenado para su empleo futuro. Los frijoles y el chile son secados y utilizados así hasta la próxima cosecha.
"El indígena puro es un ser callado y lento, inofensivo y retraído a no ser que se pretenda abusar de él. Nunca trabaja si no se ve obligado a ello. La idea de guardar para el futuro, parece no haber pasado nunca por su mente. Si tiene lo suficiente para comer, se sienta tranquilamente y goza de la vida hasta que el hambre lo empuja nuevamente a la actividad. Sus deseos son pocos y fáciles de satisfacer"
Las calabazas son guardadas durante un corto tiempo después de la cosecha. Por otra parte, la provisión de leña se hace diariamente. En el interior de algunas casa puede encontrarse un gran atado de leña, suficiente para dos o tres días; pero rara vez se ve una pira de leña junto a la casa.
La riqueza del maya se estima principalmente por la cantidad de maíz o el número de cabezas de ganado que posee. Se dice que el efectivo que poseen es depositado en jarros que esconden dentro de sus casas. La falta de efectivo no indica precisamente desorden económico puesto que el maya puede cubrir la mayor parte de sus necesidades por el trueque. En consecuencia, la habilidad de sostenerse por sí mismos y de ser económicos, constituye el mejor criterio económico entre estos indígenas.
![]() |
![]() |
![]() |
Sugerencias y Comentarios a
ChockyLand@hotmail.com
o también a
ChockyLand@Geocities.com