.
  MAPA DE MONUMENTOS 
PLANO DE MONUMENTOS

 
 Fundada en el siglo XI y convertida en villa por los Reyes Católicos, San Clemente constituye uno de los conjuntos monumentales más importantes de la provincia es, además, el centro económico y de mercado de la vega del rio Rus. Los restos de construcciones romanas indican su temprano poblamiento, siendo en la Edad Media, por estar ligada a diversas órdenes militares, bastión fundamental en la defensa de La Mancha, la llamaron la pequeña corte y fué cápital de la Mancha Alta o Montearagón. Su época de mayor prosperidad se produce en el siglo XVI como indican las importantes reformas urbanísticas que le dan un fuerte carácter renacentista a sus edificaciones que se mantiene hasta hoy.

  San Clemente es Villa Cervantina por derecho propio. En una brillante y muy documentada conferencia pronunciada por Don Luis Astrana Marín en la Biblioteca Pública Municipal -"Carlos Federico López de Haro"- el día 17 de mayo de 1959. señaló a la Ermita de Rus como escenario del pasaje que se relata en el Capítulo XXV de la Segunda Parte del Quijote. folio 97 de la edición príncipe de 1615. Como también sitúa en este término municipal la famosa Venta de Lomas. donde tuvo lugar la aventura del Mono adivino. Retablo de Melisendra y todos los sucesos de que fue protagonista el famoso Maese Pedro. que luego resultó ser el fugitivo galeote Ginés de Pasamonte. Estos lugares y Ermita de Rus -dice el ilustre cervantista-. continúan como en tiempo de Cervantes.
Ermita y casilla del santero de las que, con toda seguridad. fuera conocedor Cervantes por haber sido soldado con él el ermitaño.

San Clemente ha sido declarado conjunto histórico-artístico.

MONUMENTOS PRINCIPALES

1. AYUNTAMIENTO

Del siglo XV. En las "Relaciones Topográficas", se describe así: .....que en esta villa hay una casa de Ayuntamiento fecha y edificada de la mina de piedra franca de sillería: las fronteras con medallas de reyes y príncipes, y un escudo muy grande de las armas reales que están en la dicha frontera que sale a la plaza de la villa..... La espadaña que remata en aguja forma con el resto del edificio un conjunto de gran belleza.
Es un edificio de forma rectangular, con dos plantas, más un torreón a la izquierda. La planta baja es una galería porticada de ocho arcos de medio punto y decoración de molduras; en el centro presidiendo un gran escudo real. La espadaña o torreón fué remodelada en 1766, ya que el 1 de Noviembre de 1755, sufrió los avatares del terremoto que desoló Lisboa, dejandola maltrecha. La torre está rematada por una espadaña con frontón partido entre pináculos de bolas y rematada con un pequeño torreón de dos cuerpos En su interior se abren dos arcos. El de la derecha con pilastras y decoración de círculo que da paso al Ayuntamiento, el de la izquierda se dedica a exposiciones. En la planta superior sobre entablamento y balconada de forja (añadida en el s. XIX) existen siete arcos de medio punto con cornisa corrida y sobre ella friso decorado con rosetones. 
A la izquierda y cerrando la plaza se prolonga la fachada con un arco de medio punto que da acceso a la calle, llamada del arco. El edificio alberga un importante archivo histórico con documentos del siglo XIII.
( Nota personal) Se restauró con poco gusto sus balconadas, sustituyendo las mismas que eran de madera, por aluminio y cristal, dejando ver los radiadores y unas horrendas cortinas de lamas, que desmerecen su monumental señorío, esperamos que algún edíl tome nota para solucionar tan espantoso contraste.

2. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APOSTOL

Eje alrededor del cual se organiza el casco urbano de la villa. Es obra de estilo gótico y renacentista. Tiene tres naves divididas en cinco tramos (el cabecero y los dos primeros renacentistas). Fue en su orígen posiblemente, la casa del fundador de San Clemente, habiendose encontrado en una de sus últimas reformas, el lagar de la casa. El interior cuenta con cuatro capillas laterales con bóveda de lacería, una capilla con cúpula de planta elíptica con casetones y extraordinarias pechinas de concha, y otra con bóveda de cañón. Sus dos puertas se abren: una a la plaza del Ayuntamiento a través de un arco triunfal con decoración clasicista y la otra a la plaza del Pósito con arcos conopiales. Dentro de una de las capillas, se encuentra temporalmente, la cruz de San Roque, obra de estilo gótico de alabastro de gran calidad y que inexplicablemente se encuentra en un sitio oscuro, que le impide mostrar todo su explendor. (Ver Cruz de San Roque en el menú principal )
 
 3. IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

Es una edificación del s. XVI con nave de planta regular, ábside plano y bóveda de cañón. Está cubierta con decoraciones de estuco en los entrepaños. La fachada es de gran esbeltez, con arco de medio punto entre columnas renacentistas que sostiene un gran escudo real, sobre él una hornacina y rematando un pequeño frontón. Actualmente este edificio se emplea con gran acierto como teatro.

4. EL PÓSITO

Edificio de dos plantas y forma rectangular en mamposteria. Fue fundado en el s. XVI como carniceria de la población. Posteriormente se convirtió en pósito y actualmente alberga los Juzgados. La portada es de arco de medio punto entre pilastras rematadas de grutescos: entre ellas vemos un gran escudo real, escudo de los Austrias y en el que hay una inscripción que dice: Esta obra se hizo reinando su Majestad del Rey Don Felipe Nuestro Señor. Segundo de este nombre, siendo Gobernador el muy ilustre señor de Bracamontedábila. Año mil quinientos ochenta .
Situado al lado del Pósito, se encuentra el llamado arco romano, que no es tal, sino una obra del s. XVll construido para cerrar la Plaza Mayor por ese extremo. Sobre el arco existe un gran remate entre dos volutas circulares coronado por un frontón partido y un pináculo central.

5. LA TORRE VIEJA

Anterior al año 1445, posiblemente fuera una de las primeras edificaciones de la villa, cítamos anterior a este año, por ser de este año, el primer documento encontrado que haga referencia a la misma; es una edificación de esquina con construcciones adosadas. De planta
cuadrada consta de dos cuerpos. El primero de tres plantas y ventanas ojivales pareadas, y el
segundo de una planta con ventana de arco de medio punto, rematada con almenas y grandes gárgolas. Se encuentra en periodo de reconstrucción por la escela taller,y albergará el museo de labranza y la oficina de turismo.
 
6. CONVENTO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS.
Del siglo XVII, con fachada principal de composición clásica.

7. CONVENTO DE LAS CLARISAS.
Conserva dos importantes fachadas de su iglesia y un claustro, pero con una parte del convento convertida hoy en mercado.

8. CASA LLAMADA DE LA REINA MORA.
Aunque llamada así por haber representado una de sus propietarias una obra de teatro hace años y no tener nada que ver con la dominación árabe, es una preciosa casa, con portada en piedra almohadillada, ventana de rejeria y escudos a ambos lados, fiel reflejo del explendor vivido por la villa.

9. CONVENTO DE LOS PADRES FRANCISCANOS.
 Compuesto por iglesia, convento y claustro, se construyó en los primeros años del siglo XVI.

10. ERMITA DE LA CRUZ CERRADA O SAN ROQUE.
Del siglo XVI, se unieron el humilladero de la Cruz Cerrada y la nave de la ermita de San Roque, con contrafuertes en las esquinas y un arco con arquivoltas en cada cara. La cruz de alabastro que dió nombre a la ermita y al barrio, se encuentra en la parroquia de Santiago Apóstol, por decisión unilateral del cura párroco, esperamos sea devuelta a su ermita y a sus fieles, ya que se restauró con tal fin. ( Véase Cruz Cerrada en el menú príncipal ) CRUZ CERRADA

11. PARQUE MUNICIPAL.
Se habilitó en 1985, sobre una huerta de los padres Franciscanos, fueron cedidos estos terrenos a dichos padres por D. Manuel Torrecilla Rámirez, médico de la localidad.

12. CONVENTO DE LA MADRES TRINITARIAS. Conserva dos interesantes portadas del siglo XVII.

13. CASA PALACIO DEL MARQUÉS DE VALDEGUERRERO.
 Del siglo XVIII con decoración minuciosa de tendencia rococó, además de un patio interior porticado con columnas de piedra. Presenta un estado exterior lamentable, con su fachada casi en estado ruinoso, dano una imágen de abandono total.

14. CENTRO DE SALUD.
 El pórtico, fechado en 1698 corresponde al antiguo Tribunal de la Santa Inquisición y fué trasladado a este edificio, desde el barrio de Los Dulces o el Duz, donde estaba primitivamente el tribunal. Fué la cárcel del partido y su antigua portada se ha situado en el acceso del edificio de la calle de Rafael López de Haro, en la que existe la siguiente inscripción: .-Esta obra se hizo reinando la magestat del Rey Don Felipe Nuestro Señor. segundo de este nombre. siendo Corregidor Don Fernando de Prados señor de la Villa de Valdetexas. Año mil quinientos noventa y siete.-.

15. AUDIENCIA REAL.
Antigua Audiencia Real. Hoy es Casa de Cultura. Se construyó en el s. XVI. Es de planta rectangular y dos alturas, cubierta a dos aguas. Tiene una galeria porticada con soportales en la planta baja. Balcones en la planta alta, los siete centrales sobre arcos y los dos extremos sobre pilares, se encuentra en fase de reconstrucción, y esperamos que no se repita la reforma del Ayuntamiento, y el aluminio brille por su ausencia.

16. CASA PALACIO DE OMA U OSMA.
 Data del s. XVII y consta de planta rectangular y dos alturas. Está construido entorno a un patio porticado. La fachada tiene decoración barroca. En su frontis, tiene el escudo de la familia López de Haro.

17. CASA PALACIO DE PIQUIRROTI.
Ruina de un antiguo palacio renacentista de Benito Piquirroti, del que sólo queda la fachada en pie, y que según cuentan, fué mayordomo italiano de un noble y se hizo muy querido en el pueblo, adjudicandole un palacio y una calle.....

18. CASA DE LA FAMILIA MÁRTINEZ DEL PERAL.
Es un edificio del s. XVI en realidad compuesto de dos casas, la principal es de planta rectangular, con portada renacentista de pilastras dóricas, friso con triglifos y metópas, y frontón roto que acoge el balcón principal, asi como un patio interior porticado.
 
 

Otros edificios religiosos de interés son:

La Ermita de la Virgen de las Nieves con un bello artesonado seguramente renacentista de gran valor.

La capilla de San Nicolás de la que no queda más que la fachada.
 
 

 
 
  1