APRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
Este trabajo que presento a continuación ha sido desarrollado gracias a las aportaciones de las maestras de Educación Infantil del Colegio Público "Isidro Almazán" de Guadalajara, en el que trabajo actualmente y a las que quedo infinitamente agradecida por su amabilidad y dedicación.
También agradezco el entusiasmo que me demuestran todas aquellas personas que me han solicitado dicha información. Gracias por sus dedicatorias y por su interés. Espero que queden satisfechas y que sigamos en contacto.
Muchos de los ejercicios que expongo en él están siendo llevados a cabo en la sala de Psicomotricidad del centro por mí a todo el alumnado de 3, 4 y 5 años respectivamente y puedo asegurar que la motivación está asegurada.
PREPARANDO EL CAMINO HACIA LA LECTO-ESCRITURA.
Alguien dijo una vez "todo lo que sé lo aprendí en Educación Infantil", ¡qué cierto es!. Acaso, los niños y las niñas, no aprenden a compartir en el grupo de iguales, a escuchar a las demás personas cuando están sentados en la asamblea, a observar el entorno más cercano y a analizarlo, a respetar el turno para hablar, a sentir, expresar y distinguir emociones, sensaciones y necesidades, a relacionarse con los demás cuando juegan y trabajan, a clasificar, seriar, encajar, ensartar, relacionar, también aprenden los primeros números cuando participan en la alfombra a contarse para comprobar cuántos niños y niñas han ido ese día al colegio, a descubrir el día en el que se encuentran, los años que tienen, etc., a cuidar los materiales con los que trabajan y los cuentos, a adquirir responsabilidades y un largo etcétera.
Siempre comenzando por la infancia a desarrollar destrezas, habilidades y actitudes que, aunque ahora no se perciban con claridad, poco a poco comenzarán a dar sus frutos conforme van creciendo y madurando.
El tema que vamos a tratar está basado en el aprendizaje de la lectura y escritura y lo vamos a hacer de un modo práctico porque, pienso, es más motivador. Sin perder de vista la parte más teórica que todo método conlleva y sus objetivos. Parte que debemos tener en cuenta a la hora de plantearnos llevar a cabo nuestra labor, ya que hemos de estar respaldados por una teoría para, luego, pasar a la reflexión personal de cuál se adapta mejor a nuestro grupo clase, a su entorno sociocultural y a su maduración y también, por qué no a nuestra personalidad.
Al finalizar daremos las referencias bibliográficas en las que se basa esta práctica de la que hablamos y a la que se puede recurrir.
UNA DUDA QUE SIEMPRE SURGE SOBRE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA.
Cuando se aborda este tema surge, casi siempre, una duda: ¿Se debe o no enseñar a leer y escribir en la Escuela de Educación Infantil?. Elena Ferreiro afirma que existe una polémica que ha ocupado multitud de páginas sobre cuál es la edad óptima para el acceso a la lengua escrita. Dice también que suelen ser las personas adultas quienes deciden cuándo se iniciarán en estos códigos y que niños y niñas tienen ya, a la edad de 5 años, una noción de qué es número y qué es letra, sobre todo aquellos que viven en entorno urbanos porque están más familiarizados con carteles y anuncios publicitarios de todo tipo.
Hablaremos, en primer lugar, de la normativa que regula esta etapa, aquí, en España y qué dice al respecto, para luego analizar algunos de los métodos de lecto-escritura que se están llevando a cabo en nuestras escuelas, junto a varios de los ejercicios grafomotores y de psicomotricidad que acompañan a dichos métodos.
NORMATIVA CON RESPECTO A LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Cierto es que la familia y la sociedad presionan, en muchas ocasiones a la institución escolar para que el infante lea y escriba lo antes posible, signo inequívoco de lo que la sociedad espera de la escuela. Que la escuela no es sólo una institución asistencial sino también un lugar en el que, además de estar recogidos, aprenden algo útil para que, más tarde, cuando ingresen en Primaria (a los 6 años) ya tengan un camino recorrido. Cierto es también que la misma familia ignora que lo más importante, no siempre son los resultados, sino el proceso recorrido. De qué nos sirve enseñar a leer y/o escribir a una niña o niño que no está preparada/o para ello. Muchas veces, el no quiero, escribir o leer, oculta al no puedo y las dificultades conductuales y emocionales que surgen se convierten en frustraciones. Lo expresa muy bien Juan Antonio García Nuñez cuando habla de la escritura, "la escritura es una actividad cerebral que conlleva una globalidad de funciones íntimamente relacionadas."
Al fin y al cabo escribir es trasladar al papel de forma gráfica nuestros pensamientos, deseos y/o conocimientos sobre nuestras vivencias o experiencias y la lectura implica haber interiorizado todo un conjunto de abstracciones estructuradas y asimiladas de forma ordenada para dar coherencia a aquello que se pretende interpretar con la vista.
La normativa española, nos dice a este respecto en su Real Decreto 1330/1991 de 6 de Septiembre, por el que se establece el Currículo de la Educación Infantil para todo el territorio español, en el punto 2.3 que trata del Área de Comunicación y Representación, en el apartado que habla de los códigos de lectura y escritura, que cobran un valor distinto (en esta etapa) al que se les ha atribuído tradicionalmente, porque dejan de ser el eje alrededor del cual giran las actividades de enseñanza-aprendizaje y se convierten en una meta que va a estar supeditada a otras ahora más importantes como son:
1- La motivación por adquirir estos códigos de lectura y escritura.
2- Poder llegar a diferenciarlas.
3- La comprensión y la valoración de su funcionalidad, etc.
Añadiríamos que es, en síntesis, desarrollar en el infante todas las destrezas instrumentales básicas que le ayudarán en el camino hacia ese cometido.
LA PRÁCTICA DEL MÉTODO.
Seguidamente expondré los distintos métodos que obran en mi poder y de los cuáles puedo verificar que se están poniendo en práctica en la escuela. No sin antes añadir que no existe un método mejor que otro y que no todos los métodos garantizan resultados óptimos. Ya dije antes que dependerá de muchos aspectos: temporales, madurativos y circunstanciales para que un método de mejores o peores resultados.
Creo que dependiendo de cómo aprendan a leer y escribir, de cuál sea el proceso que se siga y de la motivación que aporte la familia en el hogar, va a depender, en gran medida, que en el futuro se desarrollen como buenos o malos lectores y lectoras.
Para terminar me quedo con la frase de que no hay un método mejor que otro y que todos se pueden completar, ampliar y/o coger de cada uno de ellos aquello que más se adecúe a nuestra forma de ser, de enseñar y a las características de nuestro grupo clase.
Los métodos que de forma práctica voy a exponer son:
LA ESCRITURA MEDIANTE TÉCNICAS DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ . Método de Consuelo Mayor Martínez.
EL RITMO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR (Metodología del ritmo musical). Método de Rosa Font Fuster.
MÉTODO CONSTRUCTIVISTA
NOTA: Aparecerá publicado a partir del día 2 de abril del 2000
Comenzamos por:
"LA ESCRITURA MEDIANTE TÉCNICAS DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ". de Consuelo Mayor Martínez.
Este método se puede iniciar a partir de los 2 ó 3 años integrando poco a poco, el material conforme van madurando.
El Objetivo General, según la propia autora, es desarrollar una serie de destrezas básicas que comienzan con la discriminación de formas, orientación espacio-temporal, desarrollo de la psicomotricidad fina, etc. Antes de que aborden el aprendizaje específico de la lecto-escritura.
En un principio este método se ideó para niños y niñas deficientes mentales con una maduración aproximada de 4 años, posteriormente la autora comprobó que en niños y niñas normales se podían obtener mejores resultados.
Consta de las siguientes partes:
a) Librito en el que se expone el guión del método y en el cual encontraremos todos los datos importantes para llevarlo a cabo.
b) 20 láminas de grafismo plastificadas. En la primera de ellas hay un extracto de normas pedagógicas de uso.
c) Una cassette " GRAFISMO Y PSICOMOTRICIDAD" de Esther Oliveras. (Educación del Gesto Gráfico).
d) Material Manipulativo de discriminación de formas y de orientación espacial.(20 láminas de cartulina).
e) Fichas de preescritura y manualidades:
Serie 1: Grafismos básicos.
Serie 2: Preparación al cuadrado y números dígitos.
Serie 3: "Trazado analítico de letras cursivas, agrupadas según los movimientos que exigen". Y "láminas de ensayo de los enlaces "problema" en la escritura cursiva".
A continuación expongo algunos ejemplos de cómo trabajar este método acompañado de la música de la cassete, que también se podrá escuchar en otros momentos de la jornada escolar, con el fin de que se acostumbren al ritmo:
La serie 1: Contiene las láminas de grafismo en las que vienen reflejados sus objetivos generales y específicos junto a las letras a las que hacen referencia dichos grafismos. Estas láminas son:
- Mambrús: Líneas verticales para la inhibición del trazo.
- Grande-pequeño o largo-corto: Líneas verticales largas y cortas.
- De pie-tumbado o dormido: Líneas verticales y horizontales.
- Puentes.
- Barcas.
- Surtidor.
- Arpón.
- La bola y el palo. Círculo y línea vertical.
- Por arriba y por abajo. Trazado entre líneas verticales.
- Ida y vuelta. Regresión circular.
- Bucles grandes y pequeños hacia abajo.
- Bucles hacia arriba. Con líneas verticales.
- Bucles hacia abajo. Con líneas también verticales.
- Pista. Para la automatización del sentido del trazo circular.
- Scalextric o tobogán. Para el dominio del bucle horizontal.
Como he comentado, estas fichas se trabajan con música y antes de comenzar cada una de ellas deberemos insistir en la forma correcta de colocación, tanto de la ficha como del cuerpo.
La direccionalidad, la línea base y el sentido de arriba-abajo que deben seguir las fichas, hay que trabajarlas primero en el espacio, con su propio cuerpo y luego con objetos, a fín de que obtengan una imagen visual, espacial y temporal de lo que van a trabajar para que así las interioricen mejor.
En este método, como en cualquier otro, es aconsejable trabajar, a la vez, la psicomotricidad gruesa y fina para complementar las fichas de grafismo mencionadas.
Existen multitud de ejercicios para realizar con el propio cuerpo y con los objetos. Por ejemplo:
Trabajaremos siguiendo los pasos que nos va diciendo la música o también podemos realizarlo con instrumentos musicales.
En relación con el propio cuerpo:
Manos delante y detrás.
Pies delante y detrás.
Brazos arriba y en cruz.
El gigante y el pulgarcito.
Figuras musicales: correr, saltar, paso del soldado, la figura cansada.
Tres saltos y separados.
En relación con los objetos:
Con cuerdas: Un paso y luego otro en equilibrio. En círculo, caminando por dentro luego por fuera, etc.
Ladrillos: Equilibrios.
Colchonetas: Volteretas, saltos, et.
Saquitos de arena: Se llevará a cabo poniendo el saquito encima de la mesa. Los niños y niñas se sentarán en una silla, con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo, los codos sin apoyar. Se trabaja con los puños cerrados sobre los saquitos.
El objetivo es la relajación muscular y la descarga motriz.
Por ejemplo:
-MAMBRUS: los dos puños dentro del saquito, arriba-abajo, siguiendo la canción.
-LOS 3 TAMBORES: Puños alternos.
-MORITO PITITON: Puños dentro y fuera del saco.
-Etc.
Estos son un ejemplo de los muchos ejercicios que se pueden llevar a cabo en la sala de psicomotricidad o en el aula para desarrollar las destrezas instrumentales básicas, como he mencionado.
Serie 2: Consta de una serie de fichas llamadas: "Trazados de preparación al cuadrado y preparación y trazado de los dígitos".
Cuyo objetivo es que se vayan acostumbrando a la direccionalidad del trazado del cuadrado de forma decreciente y creciente. En cuanto al trazado de los números, lo que pretende es trabajar la grafía de los diez primeros números en un tamaño grande para que puedan mecanizar su grafía de tal forma que cuando esté conseguida correctamente, les pediremos que vayan reduciendo el tamaño poco a poco.
Para su realización utilizaremos un reforzamiento verbal.
Serie 3: La última parte de las fichas llamada "Trazado analítico de letras cursivas agrupadas según los movimientos que exigen y láminas de ensayo de los enlaces en la escritura cursiva".
El objetivo es comenzar en el trazado correcto de las letras y sus enlaces.
Guadalajara, 14 de abril del año 2000.
El Siguiente método es:
EL RITMO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Este método del que hablamos hoy se basa, al igual que el anterior, en una concepción constructivista del aprendizaje en el que, de forma, globalizada como aconseja la actual reforma educativa, se van incorporando elementos de tal forma que parten de los intereses y motivaciones de los niños y niñas, de sus necesidades.
Según este cometido comienza el libro diciendo que la METODOLOGÍA se propone un ideal, una meta y esta es: "Hacer de su vida una obra de arte con ritmo libre".
Vamos a analizarlo por partes:
1ª parte: Analiza el conocimiento del esquema corporal y el conocimiento del espacio. Porque para que tengan autonomía de hacer y de expresarse es necesario que se establezca un orden autónomo.
2ª parte: Trata de la preparación a las técnicas de lectura y escritura.
3ª parte: Se ocupa de la formación religiosa y social y también del desarrollo de la creatividad.
Los recursos con los que cuenta para llevar a cabo las partes anteriores son:
Un ejemplo de Poema de Tagore " El Cartero malo".
Dice: "Pero no estés tú triste por eso, madre... Que vaya la criada y compre plumas y papel. Yo mismo te voy a escribir las cartas de papá. Y ya verás como no encuentras ninguna falta.
Te escribiré derechito desde la A a la K... ¿Por qué te estás riendo madre? ¿Tú crees que yo no sé escribir tan bien como papá?. Ya verás, yo rayaré el papel con una regla, y pondré mucho cuidado y haré bien grandes las letras..."
El libro analiza lo bien que el poeta ha transmitido la mentalidad infantil para solucionar las dificultades y su facilidad para encontrar una solución.
"En nuestro libro dice- nos hacemos eco de los sentimientos del alma infantil. Queremos hablarles en su mismo lenguaje y vivir sus mismas ilusiones".
Nos adentramos ahora en analizar un poco en qué consiste cada una de las partes:
Primera parte:
La METODOLOGÍA estará dirigida a que en la etapa de infantil el niño y la niña tengan una imagen clara de su esquema corporal, para ello comenzaremos dice- por ejercicios progresivos en dificultad y que tengan como referencia primera su propio cuerpo. Por ejemplo:
Como por ejemplo el cuento inspirado en las hadas "La aldea de las Hadas"
Por ejemplo: -"Somos globos que, primero nos hinchamos y segundo nos desinchamos".
Descubrir, relajados, el ritmo de su respiración o de su corazón. Sentir el peso de los brazos, de las manos, dedos...
Segunda parte:
Etc.
- Ejercicios sensoriales. Relacionados con la ejercitación del oído. Por ejemplo:
Etc.
En cuanto al material que aconsejan para llevar a cabo este aprendizaje:
Pasa luego a las Matemáticas y dice que se pueden introducir de numerosas maneras desde bien temprana edad. Por ejemplo: Cuando niños y niñas, sentados en la alfombra se saludan y luego se cuentan uno a uno para ver quien ha venido y quien se ha quedado en casa.
En este libro, se presentan las matemáticas desde la aventura de los números, en el que cada uno de ellos tiene una historia que contar.
En este camino hacia la lecto escritura, le sigue un capítulo entero dedicado a la:
"PREESCRITURA RITMICA".
Después de analizar brevemente el garabateo para a los "Ejercicios de preescritura", en el que, a través de una serie de UNIDADES DIDÁCTICAS nos lleva de la mano de todo un conjunto de ejercicios que tienen como misión desarrollar las "herramientas instrumentales básicas" de las que hablábamos en un principio. Así por ejemplo, algunas de ellas son:
Todas ellas tienen música y a la vez que van cantando, van dramatizando la canción.
Posteriormente hay otro capítulo destinado a la:
" LECTURA Y ESCRITURA RITMICA".
Dicho método dice el libro- pretende desarrollar la memoria visual, auditiva y cinestésica del niño y de la niña, siendo un complemento de los ejercicios y juegos de orientación espacial que son la base de todo aprendizaje.
Así van aprendiendo todo el abecedario comenzando por una historia para cada letra. Mientras van escuchando la canción de cada una de las letras, van ejercitando con movimiento rítmicos en el aire la grafía.
Tercera parte:
En esta tercera parte, además de hablarnos de la EDUCACIÓN RELIGIOSA, nos analiza la CREATIVIDAD, desde la Expresión Corporal o Mímica, pasando por la:
Esto es en resumen todo el contenido del libro "El ritmo en la Educación Preescolar" (Metodología del ritmo musical).
La autora es Rosa Font Fuster
Esta edición es del año 1.980
Ediciones Paulinas.
C/ Protasio Gómez, 15
Madrid.27