Área de Ciencias Naturales
Sobre la Selección y Organización de Contenidos de Ciencias Naturales Para el Primer Ciclo de E.G.B.
Por: Prof. Eduardo Lozano, Prof. Liliana Carbajal y Prof. Juan Carlos Pintos
La actual reforma en la cual se encuentra el sistema educativo genera, en el Área de las Ciencias Naturales, la necesidad de discutir y revisar un importante temario en relación a la que se constituye como una de las áreas más relegadas en los procesos de enseñanza escolar, especialmente en los años iniciales. Este temario incluiría, entre otros, el análisis de las relaciones: Desarrollo científico y tecnológico actual-enseñanza de las ciencias, formación y capacitación docente en el área-impacto en la tarea escolar, etc. Con la intención de aportar elementos para enriquecer esta discusión desarrollaremos, en relación al primer ciclo de la EGB, y, a modo de ejemplo, ideas para iniciar la tarea de selección y organización de contenidos vinculados a los ejes temáticos:
- Los seres vivos y el ambiente, sus características, interacciones y cambios,
- El hombre y la salud y
- Los materiales y objetos del ambiente, sus propiedades y sus cambios.
Además presentaremos, también a modo de ejemplo, el desarrollo de una secuencia didáctica para la enseñanza de algunos temas.
¿E n qué consiste la tarea de seleccionar y organizar contenidos?
Organizar los contenidos a enseñar durante el año implica tomar decisiones. En relación a esta tarea y para hacerlo adecuadamente, creemos necesario: - Realizar esta tarea como una actividad institucional, compartida, especialmente por ciclos, atendiendo a los criterios de graduación explicitados en el curriculum. - Conocer cuáles son y qué contenidos incluyen cada uno de los Ejes temáticos del Diseño Curricular. - Seleccionar y organizar en Unidades Didácticas los contenidos que se acuerden enseñar.
¿Q ué son las unidades didácticas?
De la lectura de los ejes temáticos se hace evidente que por su extensión es necesario producir recortes y por su nivel de generalidad es necesario plantear contenidos más específicos y significativos para nuestros alumnos. Por ejemplo: el Eje temático Materiales y objetos del ambiente, sus propiedades y cambios, del Curriculum (versión 1.0), nos habla de: Materiales, Propiedades, Efectos, Movimientos, Objetos, etc. Es obvio que no enseñaremos todos estos temas juntos y que el nivel de generalidad en el que están planteados no es el más indicado para nuestros alumnos de primer ciclo. Esto hace necesario entonces delimitar temas y adecuarlos a la capacidad de comprensión de los niños. De este modo, desde el Eje mencionado pueden planificarse distintas Unidades Didácticas, por ejemplo: - El calor y las sustancias: ¿Qué le hace el calor a las cosas? - El agua y las sustancias: ¿Qué le ocurre a las cosas con y en el agua? - Fuerza y movimiento: ¿Qué hacer para que los objetos se muevan o queden quietos? - Luz y sonido: ¿Qué le ocurre a la luz y al sonido con los objetos? Además estas unidades pueden incorporar contenidos explicitados en otros ejes temáticos. Por ej. En la Unidad "El calor y las sustancias", desde el eje "Materiales y objetos..." permitirá describir sustancias que hierven, que arden, etc. Pero también puede abordar contenidos del eje temático "El hombre y la salud", por ej. en relación a la higiene, a la cocción y conservación de alimentos, etc. "Entonces una Unidad Didáctica es un recorte lógico de contenidos, pertenecientes a uno o más ejes temáticos curriculares, con significado para el niño, a través del sentido pedagógico que le otorgan las intervenciones del docente".
¿C ómo explicitar lo que se enseñará en las unidades didácticas?
Logicamente esta pregunta es posterior a ¿Qué deberíamos enseñar en nuestras clases de ciencias? Conceptos, procedimientos y actitudes son enunciados en el actual discurso pedagógico como aquello que debiera estar "contenido" en nuestras clases. En relación a esto, los fundamentos para el Área de ciencias Naturales se encuentran explicativos en el Diseño Curricular (versión 1.0). Para hacer explícito aquello que, desde lo conceptual, pretendemos que los niños aprendan, la formulación de Ideas Básicas constituyen una buena estrategia a utilizar en la producción de Unidades Didácticas.
¿Q ué son las ideas básicas?
Expresan relaciones entre conceptos significativos para el sujeto que va a aprenderlos (adecuados, pertinentes). Veamos un ejemplo: Sabemos que los niños de primer ciclo suelen clasificar a los seres vivos en: "plantas", "yuyos", "animales" y "bichos". Es decir para ellos generalmente las plantas herbáceas (yuyos) y hasta a veces los árboles no son plantas y los bichos (lombriz, bicho bolita, caracol, etc.) no son animales. Esto probablemente obedezca a las diferencias que existen en sus formas, necesidades y hábitos de vida, etc. En relación a las plantas, tanto los musgos como las herbáceas, los arbustos, y los árboles si bien poseen estructuras diferenciadas, generalmente son de color verde (aunque éste a veces no es tan evidente). Así en relación al tema: "Diversidad vegetal" podrían formularse entre otras las siguientes ideas básicas para el Primer Ciclo: - Existen diferentes tipos de plantas (los árboles, las hierbas, al igual que los musgos también son plantas). - Aunque sean diferentes tienen aspectos en común (generalmente, visible o no, poseen pigmentos verdes). - En los ambientes húmedos a veces encontramos plantas diferentes a los que viven en ambientes secos (plantas con hojas grandes o reducidas, con espinas, con frutos blandos o duros, con flores grandes o pequeñas, etc.). De esta manera se hacen explícitas aquellas ideas a las que nuestros alumnos deberían aproximarse a lo largo del ciclo. Estas ideas son básicas en tanto suponen un fundamento necesario para aprendizajes posteriores y a la vez significativos para los niños ya que son accesibles y comprobables mediante el desarrollo de procedimientos adecuados.
¿Q ué son los procedimientos que deben enseñarse en las Unidades Didácticas?
Tienen que ver con el modo en el que los niños buscarán respuestas a las preguntas interesantes que se formulen en las Unidades Didácticas. En relación al tema: "Diversidad Vegetal", podemos planificar los siguientes contenidos procedimentales:
- Explicitación y confrontación de diferentes modelos explicativos que poseen los niños en relación al contenido plantas.
- Observación, registro y análisis de semejanzas y diferencias entre los distintos tipos de plantas.
- Desarrollo de experimentos para la extracción de diferentes pigmentos vegetales.
- Elaboración de informes.
- Búsqueda de información sobre vegetales de ambientes lejanos (el mar, el desierto) Este trabajo conlleva el desarrollo de determinadas actitudes: - Flexibilidad. - Perseverancia. - Curiosidad. - Reflexión crítica. - Respeto por las pruebas. - Sensibilidad-Respeto por el medio ambiente.
A partir de las ideas expuestas y a modo de ejemplo, presentaremos los siguientes cuadros, que muestran una posible graduación de ideas básicas para Primer Ciclo, en relación a ejes temáticos curriculares que facilitarían la producción de Unidades Didácticas. Además incluyen preguntas que orientarían las distintas actividades que se desarrollan en el aula.
Eje : Materiales y objetos del ambiente, sus propiedades y sus cambios Tema: El agua.
Grado |
Ideas Básicas |
Preguntas Disparadoras |
1º Las características del agua pueden cambiar si la mezclamos con otras cosas, la calentamos o enfriamos (las mezclas se usan en diferentes quehaceres de la vida diaria). | ¿Cómo le podemos cambiar el gusto?, ¿Para qué la usamos?¿Con qué otras cosas las puedo mezclar?, ¿Para qué las usamos?- ¿Cuál mezcla saca mejor las manchas?- ¿Con qué la mezclo para construir?, ¿Cuál es más resistente? | Investigamos y registramos. |
2º Cuando el agua está mezclada con otras cosas, las podemos separar de diferentes maneras (filtración, decantación, tría, evaporación) | ¿Cómo hacemos para separar estas mezclas?¿Cuál es la mejor manera de colocar la ropa mojada para que se seque más rápido?, ¿Por qué?¿Qué pasó con el agua de la ropa? | Investigamos y registramos. |
3º El agua que nosotros usamos, en la ciudad, proviene del río, para poder usarla debe ser potable, la potabilización es costosa, por ello debemos cuidarla así todos podemos tenerla. | El agua que tomamos en casa ¿de dónde viene?¿Qué características debe tener el agua para poder tomarla?, ¿Cómo se logra?, ¿Dónde?¿Cómo podemos contribuir para que todos tengamos agua potable? | Buscamos información y registramos. |
Eje: Los Seres vivos y el ambiente, sus características interacciones y cambios. Tema: Diversidad vegetal: Las semillas.
Grado |
Idea Básica. |
Pregunta Disparadora |
1º A partir de semillas es posible obtener nuevas plantas.Generalmente las semillas se encuentran dentro de los frutos. Existen diferentes tipos de frutos y semillas.Las semillas para germinar necesitan condiciones adecuadas de humedad y temperatura. | ¿Cómo hacemos para tener plantas nuevas iguales a ésta?¿Dónde encontramos semillas ? ¿Son todas iguales?¿Qué necesitará ésta semilla para convertirse en planta? | Experimentamos. |
2º Las semillas adentro tienen una planta pequeña y alimento para crecer durante la germinación.Las plantas que nacen de diferentes semillas tienen semejanzas y diferencias (Por ej. hojas, tallo y raíz en poroto, maíz, lenteja, etc.).Otro modo de obtener plantas nuevas es a partir de otras partes de las plantas (Ej. papa, cebolla, batata, hiedra, etc.). | ¿Cómo es una semilla de poroto por dentro?¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Sino tenemos semillas ¿Podemos tener plantas nuevas?, ¿Cómo? | Investigamos.Registramos Experimentamos |
3º Las plantas que poseen flores convierten a estas en frutos y en su interior se encuentran las semillas.Para crecer mejor las semillas deben alejarse de la planta madre por eso algunos frutos poseen formas y estructuras especiales (carnosos, atractivos, voladores, etc.). | ¿Qué le ocurre a la flor del manzano? Investigamos y registramos.¿Por qué hay plantas iguales en distintos lugares?¿Qué partes de las plantas nos comemos? | Investigamos. |
L a planificacion de intervenciones de enseñanza. Planificar una secuencia de actividades para una Unidad Didáctica, implica pensar en el diseño de distintas intervenciones de enseñanza. Estas generarán instancias para que los niños tengan oportunidades de desarrollar procedimientos y aproximarse a las ideas básicas propuestas Estas instancias diferenciadas que denominamos "momentos" implicarán a los niños en diferentes tareas de aprendizaje. Veamos un ejemplo en relación a una Unidad Didáctica "Mi cuerpo y el de otros seres vivos" (Eje "El hombre y la salud"). En esta Unidad, entre otras podríamos trabajar alrededor de las siguientes ideas básicas ·Mi cuerpo y el de las demás personas se parecen pero no son iguales (tenemos diferentes alturas, color de ojos, pelo, etc.) ·En mi cuerpo hay cambios rápidos y lentos (Rápidos: la respiración, los latidos del corazón, transpirar cuando me agito. Lentos: cambia mi altura, mis dientes, mis uñas, etc.) En relación a esta Unidad podemos, a modo de ejemplo, planificar momentos para:
La planificación de estos momentos permitirá reconocer en la tarea de enseñanza, una "textura didáctica" que brindaría a los niños diferentes oportunidades de aprender y hacer evolucionar los modelos explicativos con los cuales llegan a nuestras clases.
BIBLIOGRAFIA
ARCA, M. GUIDONI , P. , MAZZOLI, P. Enseñar Ciencia . Paidos Educador. Barcelona. 1990. BAKER ,J. y ALLEN, G. Biología e investigación científica Fondo Educativo Interamericano. EEUU. 1990. BENLLOCH, M. Por un aprendizaje constructivista de las ciencias . Ed. Visor Barcelona, 1983. HARLEN, W. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias Morata 1989, Madrid. WEISMANN, H. (Comp.) Didáctica de las Ciencias Naturales. Paidos 1993.