VINCULOS E INTERNET
(Investigación psicológica cualitativa)
por Maximo Lameiro
y Roberto Sanchez

      Internet (la red) posibilita el encuentro y la comunicación entre personas de latitudes muy diversas. Sin embargo, debe notarse que los vínculos establecidos por esa vía conllevan características distintivas que ameritan un estudio profundo desde la psicología.
     Varios son ,los aspectos que llevan a la afirmación anterior. Los más importante de ellos son la ausencia del cuerpo y el hecho de reducir la comunicación solamente a lo escrito.
     Más allá del debate entre escuelas, propio de la psicología, los factores antes citados son considerados como fundamentales en la estrucuración de la subjetividad y la intersubjetividad. También resulta determinante en estos vínculos la desaparición del factor distancia (la distancia física) como impedimento para su establecimiento.
De acuerdo o todo lo anterior, ¿cómo y que con qué características diferenciales se constituyen los vínculos interpersonales en la red?; ¿cómo se sostiene o se reestructura una identidad desde la ausencia del cuerpo?, ¿qué efectos tiene para la comunicación la ausencia del lenguaje analógico, determinante para el entendimiento en nuestras relaciones habituales?
     La necesidad de dar respuesta a estos y otros interrogantes justifica epistemológicamente la necesidad de una investigación psicológica dirigida a profundizar nuestro conocimiento sobre el particular.
     Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información nos muestran cada vez más su omnipresencia, y corresponde a la psicología estudiar sus efectos sobre las personas.
     Internet acciona sobre la sociedad de una manera mucho más invasiva que lo que supone la información que brinda. Es un deber de la psicología estudiar sus efectos para poder responder a las demandas sociales que surjan consecuentemente.
al menu
      Dado que el uso masivo de las nuevas tecnologías es reciente y sus efectos sobre las personas aún no ha sido estudiado, una investigación de caracter exploratorio se imponía metodológicamente. Por el mismo motivo, la modalidad de procesamiento de los datos fue preponderantemente cualitativa (análisis de las respuestas a un cuestionario abierto que se envió a voluntarios, donde las preguntas eran disparadores para que estos volcaran su experiencia).
     En función de la experiencia personal en la materia y de conversaciones mantenidas con otros usuarios del sistema (cibernautas) se definieron ciertas categorías de análisis que guiaron la investigación.
     Estas categorías no responden a algún marco teórico en particular (si bien están influenciadas por nuestra formación) sino que intentan ser marcos de análisis para abordar el fenómeno, en busca de resultados que luego si puedan ser leidos e interpretados a la luz de las diferentes escuelas psicológicas.
     Las categorías con las cuales se intentó el acercamiento al fenómeno de los vínculos en internet, son las siguientes:
- Contexto General (Uso de la red Internet: historia personal, instrumentos más utilizados, motivaciones, dificultades, anécdotas, etc.)
- La informacion (papel otorgado a la información en la red, accesibilidad, tipo y frecuencia de uso de la información obtenida, efectos sobre las actividades productivas, educativas, etc.)
- Los vinculos (tipos de vínculos personales establecidos en la red, circunstancias de su establecimiento, frecuencia de contactos, motivaciones para su mantenimiento, afectividad y expresión de afectos, comparación con los vínculos ordinarios, aspectos negativos y positivos de las relaciones en la red, percepción de la propia identidad y percepción de los otros, análisis de fenómenos vinculares especiales - confianza, agresividad, solidaridad, amistad, cooperación -, etc.)
- Comunicacion (fluidez, feedback, ruidos, códigos, efectos de la utilización del lenguaje escrito, recursos expresivos, la carencia del componente analógico, estrategias para la expresión de emociones, limitaciones de la comunicación en Internet, etc.)
- Etica y Etiqueta (las conductas en la red, los conflictos que se originan, noción de ética en la red, la etiqueta en la red, transgresiones, libertad y control, modos de comportarse, etc.)
- La frontera ciberespacio / espacio ordinario (pasajes de uno a otro nivel de experiencia y relación entre ellos, injerencias de una en otra, limites entre ambos espacios, homogeneidad y heterogeneidad del ciberespacio, incidencia de la sociedad en la red: política, ideología y comercio en la red, etc.)
al menu
     Los vínculos interpersonales establecidos en Internet son un territorio poco explorado por la psicología. Además, dada su inserción creciente y su importancia para la sociedad esa exploración resulta necesaria e imperiosa.
     Esta investigación intenta ser un primer paso en ese camino. En particular, se indagó acerca de las características propias de los vínculos establecidos vía correo electrónico.
     Al igual que toda innovación tecnológica, Internet trae aparejado algo de esperanza y algo de desconfianza. Esperanza de que traiga alguna solucion para problemas del ser humano y desconfianza a que, por el contrario, venga a destruir alguna de nuestras capacidades "naturales".
     En particular, el temor es que las personas establezcan una relación sólo con las máquinas, obviando todo contacto humano.
     Esta investigación viene a demostrar que esto último no es así. Que las personas (o al menos algunas de ellas) que se acercan a Internet están buscando relacionarse a otras personas. Con otras personas, vale agregar, que no podrían conocer de otra manera.
     Así, en Internet se establecen vínculos personales que se van afianzando con el tiempo. Y una de las características de esos vínculos es el gran monto de afecto puesto en juego en ellos.
     Otra de las caractertísticas de estos vínculos es que descansan en una "comunicación reflexiva", entendiéndose por esto que los usuarios "se toman su tiempo" para leer los mensajes que reciben y para escribir sus respuestas.
     La investigación de vínculos e internet obtuvo un amplio reconocimiento, seguramente por la importancia del tema. En las siguientes páginas pueden consultarse los informes que escribiéramos.
- En el XXV Symposium de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo (Barcelona, 30 de abril al 3 de mayo de 1998), presentamos un trabajo que refleja parte de la investigación:
Los cibergrupos: su formación y mantenimiento.
- La revista CasiNada publica en su número 22, de abril de 1998, el trabajo que presentáramos en el Symposium de la SEPTG (Los cibergrupos: su formación y mantenimiento ).
- La revista Internet Surf en su número 3, de julio de 1998, publica completo el informe de la investigación de
Vínculos e Internet .
- En la Biblioteca de la web de Campo Grupal se publica el informe de la investigación de
Vínculos e Internet .
al menu
Por dudas, comentarios o sugerencias:

Roberto Sanchez
a la página principal