IV. Análisis estadísticos: aspectos generales.

  • IV.I. Introducción
  • IV.I.1. El papel del DYHaP en el ingreso a la UNMdP
  • IV.I.2. El tema de la validez predictiva
  • IV.II. La recolección de datos
  • IV.II.1. Facultad de Psicología
  • IV.II.2. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
  • IV.II.3. Facultad de Ingeniería
  • IV.III. La cuestión de la deserción
  • IV.IV. La medición del desempeño académico
  • Bibliografía

    IV.I. Introducción.

    IV.I.1. El papel del DYHaP en el ingreso a la UNMdP.

    De acuerdo con la normativa vigente, el examen de DYHaP constituye el paso previo y necesario para el ingreso a la mayoría de las Facultades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
    Como se trata de un instrumento de selección mediante el cual se intenta medir el manejo del discurso y las habilidades del pensamiento, es lícito esperar que estas competencias resulten determinantes para el desempeño de los estudiantes en la Universidad, vale decir que aquellos alumnos que obtengan mejores resultados en esta prueba, luego mostrarán un alto desempeño académico y que aquellos que obtengan las puntuaciones más bajas mostrarán un desempeño académico bajo.
    Como, además, es un instrumento usado en distintas Unidades Académicas es de esperar también que la relación enunciada en el párrafo anterior, se mantenga en diferentes ramas del conocimiento.
    Es por eso que, a los propósitos de esta investigación, se decidió trabajar con las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Sociales y Psicología, a los efectos de abarcar el amplio espectro conocido como "ramas del conocimiento".
    Este trabajo parte de la siguiente hipótesis: los alumnos con calificaciones más altas en el DYHaP, tendrán un alto desempeño académico en todas las Facultades de la UNMdP y, recíprocamente, los alumnos con calificaciones más bajas en el DYHaP tendrán un bajo desempeño académico en todas las Facultades de la UNMdP.
    Desgraciadamente, no fue posible trabajar con las tres Unidades Académicas elegidas, por problemas surgidos en la recolección de datos (se amplia más adelante: "La recolección de datos"). Por lo tanto se trabajó sólo con la información de las Facultades de Psicología y de Ciencias Económicas y Sociales.
    Dado que es deseable no sólo que el DYHaP prediga desempeño académico, sino que además lo haga en las diferentes oportunidades en los que se lo emplee, se decidió trabajar con dos cohortes de las Unidades Académicas estudiadas: 1993 y 1994. Se buscaba, de esta manera, constatar si los resultados obtenidos se mantenían constantes de un año a otro. Esto hace a la confiabilidad del instrumento.
    El objetivo del trabajo es comprobar la validez predictiva del DYHaP respecto al desempeño académico de los estudiantes, para las distintas ramas del conocimiento.

     

    Al menu
    A la página de Ingreso Unversitario
    A la página principal
    IV.I.2. El tema de la validez predictiva.

    Diversos autores se refirieron al tema de la validez predictiva de las técnicas psicométricas. Los estudios sobre la validez predictiva son frecuentes en los análisis estadísticos de diversas pruebas de medición psicológica. Estos estudios resultan esenciales en aquellas técnicas que se emplean para la selección de personas.

    Respecto a la validez, en Casullo y otros (1991) se dice que la cuestión no es preguntarse si una técnica es válida, sino si es válida para la decisión que se tiene que tomar. En el mismo texto se agrega que la validez predictiva consiste en saber en que medida, a partir de los puntajes obtenidos en una evaluación es posible predecir un logro o un comportamiento futuro, mediato.

    Así, en el Tests de Aptitudes Diferenciales (DAT, 1992), los autores citan estudios estadísticos que verifican la coherencia de los resultados obtenidos en las pruebas que conforman esta batería de tests con criterios externos tomados como testigos. Para ello, se contrastaron calificaciones académicas con los valores obtenidos en los tests por parte de personas sometidas a ellos en años anteriores.

    El DYHaP puede ser considerado como un instrumento de medición de las competencias, habilidades o capacidades necesarias para comenzar estudios universitarios. En este sentido, su resultado es una predicción del futuro desempeño académico de los estudiantes. Es por ello que por debajo de cierto valor, se interpreta que la persona no tiene las herramientas mínimas necesarias como para estudiar en una universidad, por lo cual se le niega su ingreso a la misma. La calificación mínima del DYHaP que permite el ingreso a la Universidad es 5 (en una escala de 0 a 10).

    Sin embargo, el valor predictivo de un instrumento no es algo que deba sostenerse sin los estudios que demuestren esa condición asignada a priori. Por el contrario, todo instrumento que sea usado para justificar algún tipo de elección, debe ser validado con el criterio externo que supuestamente predice.

    Si se demostrara que el DYHaP predice desempeño académico, entonces se está cumpliendo con los objetivos que llevaron a implementarlo. Caso contrario, deberán realizarse las modificaciones pertinentes (en el instrumento, en las políticas de ingreso o donde corresponda) para evitar un uso no acorde a los objetivos con los que fue creado.

     

    Al menu
    A la página de Ingreso Unversitario
    A la página principal
    IV.II. La recolección de datos.

    Para llevar a cabo el trabajo propuesto se necesitaron dos tipos de datos: respecto al DYHaP (calificaciones obtenidas) y respecto al desempeño académico (materias aprobadas y calificaciones obtenidas).

    Las notas del DYHaP sólo están en poder de las Unidades Académicas, ya que no se vuelcan a la base de datos de la UNMdP. Por lo tanto, hubo que recurrir a las distintas Facultades estudiadas.

    Los datos referidos al desempeño académico de la Facultad de Ingeniería no se encuentran en la base de datos del Centro de Cómputos (CeCom) de la UNMdP ya que esta Facultad tiene su propio Centro de Cómputos.

    Cabe señalar, que no todos los ingresantes deben aprobar el DYHaP. Por Ordenanza de Consejo Superior Nº753 del 20 de diciembre de 1993, se exceptúa del examen del DYHaP a los aspirantes que:

    a. hayan aprobado una materia en una carrera similar a la que aspira a ingresar en otra Universidad Nacional,

    b. hayan aprobado dos materias de cualquier carrera universitaria, dentro de la Universidad Nacional de Mar del Plata o de otra Universidad Nacional,

    c. hubieran egresado del Colegio Nacional "Dr. Arturo Illia",

    d. provengan de Colegios Nacionales dependientes de Universidades Nacionales que, dentro de su normativa, especifiquen la eximición de exámenes de ingreso a la misma,

    e. hubieran aprobado cursos o exámenes de ingreso en otras Universidades Nacionales,

    f. posean un título de grado de cualquier Universidad Nacional o Privada.

    Respecto a los datos del desempeño académico, se trabajó directamente con la información de la base de datos del CeCom. Mediante intervención de la Prof. Mónica Van Gool, Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la UNMdP, se tuvo acceso al Centro de Cómputos de la UNMdP, donde su Coordinador, Ing. Arturo Otero, brindó la información requerida.

    A continuación se detallan los aspectos más relevantes de la recolección de datos respecto del DYHaP, en cada Unidad Académica.

     

    Al menu
    A la página de Ingreso Unversitario
    A la página principal
    IV.II.1. Facultad de Psicología.

    En esta Unidad Académica no se cuenta con un sistema informatizado de los datos del ingreso. Estos sólo pueden ser consultados en planillas completadas a mano de dudosa confiabilidad.

    Sólo se obtuvieron los datos completos de 1993, ya que los de 1994 en su gran mayoría se han extraviado, pudiendo encontrarse solamente las planillas correspondientes a un sólo turno de examen, en las cuales figuran 63 aspirantes que aprobaron el DYHaP. De ellos sólo 46 se matricularon (los otros 17 no ingresaron a la Universidad, ya sea por no haber aprobado la materia específica que se toma junto al DYHaP -Problemas Fundamentales de la Psicología- o por haber decidido no ingresar pese a estar en condiciones de hacerlo).

    Por lo tanto, debe tenerse en cuenta en el análisis de los datos del ingreso a Psicología de 1994, que los mismos no corresponden a la totalidad de los ingresantes, sino sólo a una muestra de ellos y que esa muestra no necesariamente es representativa de la totalidad de los alumnos sino que corresponde a todos los que aprobaron el DYHaP en un mismo turno de examen, ya que son los únicos respecto de los cuales se poseen datos.

    En 1993, en la Facultad de Psicología 206 alumnos aprobaron el DYHaP (de acuerdo a lo que surge de las planillas correspondientes) y 223 aparecen en la base de datos del Centro de Cómputos de la UNMdP (CeCom).

    En 1994, en la base de datos del CeCom aparecen 237 alumnos. De ellos y, como se dijo, se obtuvieron los resultados del DYHaP de sólo 46.

     

    Al menu
    A la página de Ingreso Unversitario
    A la página principal
    IV.II.2. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

    En esta Unidad Académica tampoco se cuenta con los datos referidos al ingreso volcados a un sistema informático. Al igual que en el caso anterior, sólo es posible hallar planillas completadas a manos, cuya confiabilidad puede calificarse de dudosa.

    En esta Unidad Académica se cursan tres carreras: Contador Público Nacional y Lic. en Administración, Lic. en Turismo y Lic. en Economía.

    Los datos por carrera y por año de ingreso son los siguientes:

    - Cdor. Público Nacional y Lic. en Administración:

    1993: aparecen en la base de datos del CeCom 380 alumnos, de los cuales 329 aprobaron el DYHaP según las planillas consultadas.

    1994: sobre un total de 336 alumnos según el CeCom, se obtuvo el DYHaP de 292.

    - Lic. en Turismo:

    1993: 48 alumnos, de los cuales 38 rindieron DYHaP.

    1994: 41 alumnos, de los cuales 34 rindieron DYHaP.

    - Lic. en Economía:

    1993: 56 alumnos de los cuales 8 rindieron DYHaP.

    1994: 18 alumnos de los cuales 10 rindieron DYHaP.

     

    Al menu
    A la página de Ingreso Unversitario
    A la página principal
    IV.II.3. Facultad de Ingeniería.

    Pese a las reiteradas tratativas en esa Facultad y en Rectorado, no se obtuvo la información solicitada. Las autoridades de esta Unidad Académica adujeron cuestionables razones de confidencialidad para negarse a brindar los datos que se les solicitaba.

    Cabe señalar que esa información fue pedida por nota del 21.10.96, dirigida al Secretario Académico de la Facultad, donde se dejaba aclarado que los datos eran solicitados sólo a fines investigativos y que no necesariamente debía identificarse a los alumnos con su número de documento o nombre, ya que cualquier otro dato que permitiera relacionar los datos del ingreso con los del desempeño académico sería igualmente válido.

    Fueron infructuosos, como se dijo, los trámites personales, telefónicos y por notas realizados en esa Facultad y en Rectorado para solucionar esta situación.

    La negativa a brindar la información nunca fue comunicada por escrito, lo que impidió seleccionar otra Unidad Académica.

    Los trámites para resolver esta situación se continuaron hasta el mes de setiembre de 1997, fecha en la que se desistió de continuar en ello a instancias del codirector de la investigación, ya que hasta ese momento ni la UNMdP, ni ninguno de sus organismos, se habían expedido fehacientemente sobre el particular. Cabe destacar que la directora del proyecto también había sugerido desistir de contar con los datos de la Facultad de Ingeniería en el mes de junio de 1997.

     

    Al menu
    A la página de Ingreso Unversitario
    A la página principal
    IV.III. La cuestión de la deserción.

    Una de las inquietudes que llevó a implementar el examen de ingreso en la UNMdP fue, como se señaló en el capítulo anterior, la preocupación por el alto índice de ingresantes que abandonaban la Universidad durante los primeros meses de 1º año.

    Si bien no se cuenta con esos datos, es posible analizar los índices de desgranamiento una vez implementados los exámenes de ingreso.

    En los cuadros que aparecen a continuación, se muestran los porcentajes de desgranamiento en las dos Unidades Académicas estudiadas, de los alumnos que ingresaron aprobando el DYHaP en 1993 y 1994.

     

    Cuadro 17.

    Desgranamiento en la Facultad de Psicología

    Ingreso

    Ingresantes

    Re-mat. 97

    % desgranamiento

    Año 1993

    206

    162

    21,36

    Año 1994

    46

    41

    10,87

     

     

    Cuadro 18.

    Desgranamiento en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Ingreso de 1993.
    Carrera Ingresantes Re-mat. 97 % desgranamiento
    C.P.N. y Lic. Ad.

    329

    248

    24,62

    Lic. Turismo

    38

    24

    36,84

    Lic. Economía

    8

    5

    37,50

    TOTAL

    375

    277

    26,13

     

    Cuadro 19.

    Desgranamiento en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Ingreso de 1994.
    Carrera Ingresantes Re-mat. 97 % desgranamiento
    C.P.N. y Lic. Ad.

    292

    238

    18,49

    Lic. Turismo

    34

    22

    35,29

    Lic. Economía

    10

    6

    40,00

    TOTAL

    336

    266

    20,83

     

    Los números obtenidos no parecen señalar un alto desgranamiento. En Psicología no se ha re-matriculado en 1997 alrededor de un 21 % de quienes ingresaron en 1993. Para el mismo año de ingreso, no se han re-matriculado en Ciencias Económicas y Sociales aproximadamente un 26 %. Estos porcentajes de alumnos no re-matriculados, corresponden al desgranamiento acumulado de 4 años.

    Para quienes ingresaron tres años atrás (ingreso de 1994) el porcentaje de no re-matriculados para 1997, en Ciencias Económicas y Sociales se sitúa en alrededor del 21%, mientras que en Psicología sólo no se ha re-matriculado un 11% de los ingresantes.

     

    Al menu
    A la página de Ingreso Unversitario
    A la página principal
    IV.IV. La medición del desempeño académico.

    A los efectos de estimar el desempeño académico de cada alumno, se consideraron dos dimensiones de este constructo: la cantidad de materias aprobadas y el promedio.

    La cantidad de materias aprobadas equivale al estado de avance del alumno en relación con los años de permanencia en la carrera, es decir, en relación al total exigido por el plan de estudios para el tiempo que lleva estudiando.

    Las materias estipuladas por el Plan de Estudios en las carreras estudiadas, para cuatro y tres años de estudio (ingresos de 1993 y 1994, respectivamente), son las siguientes (entre paréntesis se agrega la mayor cantidad de materias aprobadas por un alumno):

     

    Cuadro 20.

    Materias estipuladas por carrera

    Carrera

    Ingreso 1993 - 4 años

    Ingreso 1994 - 3 años

    Lic. en Psicología

    28 (28)

    22 (19)

    C.P.N. y Lic. En Ad.

    30 (29)

    23 (23)

    Lic. en Turismo

    33 (33)

    25 (25)

    Lic. en Economía

    31 (30)

    23 (23)

     

    Cuantas más materias aprobadas tenga un alumno, mejor será su desempeño académico en lo que hace a esta dimensión. El desempeño óptimo es el de aquel alumno que lleva aprobadas todas las materias. El desempeño mínimo considerado en esta investigación fue el de 1 materia aprobada.

    A los efectos de esta investigación se tuvieron en cuenta las materias aprobadas por cada alumno al 30.03.97.

    Cuando se compara la cantidad de materias con el DYHaP se presentan los resultados en base a 10. O sea que el alumno que tiene aprobadas el 100% de las materias, de acuerdo a su Plan de Estudios para el tiempo que lleva estudiando, es calificado con 10, el que tiene el 90% con 9 y así sucesivamente.

    El procedimiento anterior se lleva a cabo para trabajar con cantidades homogéneas con el DYHaP, el promedio y las materias aprobadas.

    El promedio, la otra dimensión considerada del desempeño académico, surge de promediar las notas obtenidas en las materias aprobadas, sin considerar los aplazos. El mejor desempeño en lo que hace a esta dimensión será el del alumno que tenga 10 de promedio.

    Si bien el promedio 10 es un ideal rara vez alcanzado, también es cierto que es un parámetro que fija la Universidad y que representa un monto de conocimiento que la propia Universidad considera que un alumno puede alcanzar.

    Un desempeño académico óptimo debe alcanzarse con un promedio de 10. Todo lo que se aleje de este promedio implica que el alumno considerado ha aprobado materias con cierto monto de desconocimiento respecto a lo que la institución considera que puede saberse.

    Si la Universidad (aunque sea a través de sus Facultades) determina un Plan de Estudios y ciertos parámetros de calificación, no se debe estimar a priori que ningún alumno alcanzará ese rendimiento ideal, caso contrario sería reconocer que los límites que fija la Universidad están por encima de las posibilidades de todo alumno.

    Por lo tanto, en esta investigación se considera que el mejor desempeño académico que puede lograr un alumno surge de aprobar todas las materias (de acuerdo a lo que fije el Plan de Estudios para el tiempo que lleva estudiando) y con un promedio de 10.

    Otra manera de calcular el desempeño académico es considerar como límite superior la cantidad de materias que lleva aprobadas el alumno que más materias aprobó (que en el caso extremo puede coincidir con lo que fija el Plan de Estudios) y como mejor promedio el del alumno con mayor promedio (que, eventualmente, puede ser 10, si bien esto no sucedió en las Facultades y cohortes estudiadas).

    Los promedios más altos para cada una carrera y años de ingreso estudiados, son los siguientes:

     

    Cuadro 21.

    Promedios más altos por carrera

     

    1993

    1994

    Lic. en Psicología

    9,65

    9,50

    C.P.N. y Lic. en Ad.

    8,38

    8,26

    Lic. en Turismo

    7,97

    8,12

    Lic. en Economía

    8,50

    8,73

    La dedicación horaria, una tercera dimensión del desempeño académico, de particular importancia, no pudo ser considerada. Por dedicación horaria, se entiende la cantidad de horas semanales que un alumno dedica al estudio.

    Atento a que al momento de solicitar la información al CeCom, aún no se habían terminado de volcar a la base de datos los correspondientes a la re-matriculación de 1997, no se contaba con los datos necesarios para estimar la dedicación horaria

    Sin embargo, cabe destacarse que se sostiene en este trabajo que la dedicación horaria es una variable de peso al momento de estimar el desempeño académico.

    A partir de las materias aprobadas y el promedio, se establece un índice de desempeño académico, de acuerdo a la siguiente fórmula:

     

    DA = (m x p) / (M x P)

     

    donde: DA: desempeño académico

    m : cantidad de materias aprobadas por el alumno
    p : promedio obtenido por el alumno
    M : cantidad de materias que estipula el plan de estudios de acuerdo a los años cursados al momento de estimarse el desempeño académico

    P : 10
     

    El desempeño académico más alto posible corresponde a aquel alumno (o alumnos) que tienen aprobadas todas las materias que estipula el plan de estudios y un promedio de 10.

    Considerar P igual al promedio más alto de la cohorte supone cierta arbitrariedad, ya que implica comparar con el rendimiento de una persona en particular, lo que nada dice del desempeño del resto de la cohorte. En cambio tomar P igual a 10 supone comparar con un criterio externo que propone la Universidad.

    De acuerdo a la fórmula anterior, el desempeño académico de un alumno puede tomar valores entre 0 y 1. Cuando se lo usa juntamente con el DYHaP, se multiplica el valor de desempeño académico por diez, para obtener valores homogéneos en ambas variables.

    Esta investigación es de tipo correlacional, ya que tiene por objetivo medir el grado de relación que existe entre dos variables. El propósito de este tipo de estudios es saber como se puede comportar una variable (en este caso el desempeño académico) conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (en este caso el DYHaP). Es decir, que se intenta saber si es posible predecir el valor aproximado que tendrá una variable, a partir del valor conocido que tiene otra variable, en el mismo sujeto.

    En el presente trabajo se hallaron los siguientes indicadores para correlacionar DYHaP y desempeño académico:

    - Coeficiente de correlación de Pearson: es un índice adimensional acotado entre -1 y 1 y que refleja el grado de dependencia lineal entre dos conjuntos de datos. Si el índice se acerca a 1, existe una relación directa entre ambos conjuntos de datos. Si se acerca a -1 existe una relación inversa. Si los dos conjuntos de datos son independientes entre sí, el índice se aproxima a 0. En el caso de los conjuntos de datos DYHaP y desempeño académico, lo deseable es que el índice de correlación se aproxime a 1.

    En este trabajo, el coeficiente de correlación de Pearson se interpreta de la siguiente manera:

    1.00 = correlación perfecta

    0,90 = correlación muy fuerte

    0,75 = correlación considerable

    0,50 = correlación media

    0,10 = correlación débil

    0,00 = no existencia de correlación entre las variables (independencia)

    Si Pearson varía entre 0 y 1 se dice que la correlación es positiva y si varía entre 0 y -1 se dice que la correlación es negativa.

    - Gráficos:

    .de Líneas: cada alumno está representado por dos puntos: su calificación en el DYHaP y su desempeño académico. Uniendo todos los puntos que representan al DYHaP y todos los puntos que representan al desempeño académico, se obtienen dos curvas que muestran la correlación entre las dos series de datos. A mayor correlación, ambas curvas tienden a ser paralelas.

    .Dispersión: cada alumno queda representado por un punto, intersección de dos coordenadas: en el eje X se ubica la nota obtenida en el DYHaP y en el eje Y el desempeño académico. Este gráfico muestra la dispersión entre ambas mediciones. Lo esperable es que la nube de puntos resultante se ubique alrededor de una recta que corta al eje Y y que se aleja del eje X. Es decir, que sí el DYHaP es predictor del desempeño académico, a medida que aumenta el DYHaP aumenta el desempeño académico.

    - Rendimiento de los extremos (de acuerdo a las calificaciones del DYHaP): se comparan la media de los desempeños académicos de los alumnos que obtuvieron las más altas calificaciones en el DYHaP, con la de aquellos que obtuvieron las calificaciones más bajas. Para ello, se conformaron dos grupos: el 25% de los alumnos con menores calificaciones en el DYHaP (Cuartil 1 o inferior) y el 25 % de los alumnos calificados con las notas más altas (Cuartil 3 o superior). El desempeño académico medio de estos dos grupos de alumnos se compara entre sí y con la totalidad de la cohorte. Para evitar la influencia de los alumnos que abandonaron (lo que puede deberse a una incorrecta elección de carrera) los grupos elegidos corresponden a los alumnos que continúan estudiando en 1997 (re-matriculados en 1997).

    - Rendimiento de los extremos (de acuerdo al desempeño académico): con el mismo procedimiento anterior se conformaron dos grupos: el 25% de los mejores desempeños académicos y el 25% de los peores desempeños académicos. Estos grupos se comparan entre sí y con el total de alumnos de la cohorte, en lo que respecta al DYHaP y al desempeño académico.

    - Pronóstico: conocido un rango de datos para una variable independiente (DYHaP) y otra dependiente (materias aprobadas, promedio), por el método de regresión lineal puede estimarse un pronóstico, que es el valor previsto de la variable dependiente para un argumento dado de la variable independiente. En este caso, se calcula el pronóstico de materias aprobadas y de promedio para un valor 4 del DYHaP. Vale decir, que se halla el pronóstico de cual hubiera sido el desempeño académico de un alumno que fue calificado con 4 en el DYHaP y que por tal motivo no ingresó a la Universidad. Cabe agregar que el pronóstico corresponde al promedio de los alumnos que han obtenido 4 en el DYHaP. En la realidad cabe esperar alumnos con desempeños más destacados y otros con desempeños más pobres.

    - Análisis de casos paradigmáticos: a fin de ilustrar los datos obtenidos para el total de alumnos de las cohortes estudiadas, se analiza el rendimiento real de sujetos que ingresaron a la Universidad y aún se encuentran estudiando. Para este análisis se eligieron por un lado, alumnos con calificaciones muy bajas y alumnos con calificaciones muy altas en el DYHaP, y por otro lado, alumnos con desempeño académico muy bajo y alumnos con desempeño académico muy alto.

    Al menu
    A la página de Ingreso Unversitario
    A la página principal

    Bibliografía.

    Bennet, George K.; Seashore, Harold G.; Wesman, Alexander G. Tests de aptitudes diferenciales - forma t. Editorial Paidós (adaptación de la edición argentina por María Martina Casullo). Buenos Aires. 1992.

    Casullo, María Martina; Figueroa Nota Blanca L. De; Askenazi, Marcela. Teoría y técnicas de evaluación psicológica. Psicoteca Editorial. Buenos Aires. 1991.

    Hernandez, Roberto; Fernandez, Carlos; Baptista, Pilar. Metodología de la investigación. Mc Graw- Hill. México. 1996.

    Nunnally, Jim C. Introducción a la medición psicológica. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1970.

    Universidad Nacional de Mar del Plata. Aspirantes a ingreso, Año 1993. UNMdP. Mar del Plata. 1993.

    Universidad Nacional de Mar del Plata. Aspirantes a ingreso, Año 1994. UNMdP. Mar del Plata. 1994. 

    Al menu
    A la página de Ingreso Unversitario
    A la página principal

    1