NORMAS DE CATEDRA
1. REGIMEN DE PROMOCION
Este reglamento queda sujeto a las normas y reglamentaciones
existentes y/o futuras de la Universidad Tecnológica Nacional, las que
tendrán mayor validez en caso de contradicciones.
1.1 FORMA DE TRABAJO
-
Dado el carácter fundamentalmente práctico que la cátedra da a esta
materia se hace imprescindible: el presentismo de los alumnos y docentes:
y el cumplimiento de trabajos prácticos, evaluaciones conceptuales y exámenes
parciales en las fechas preestablecidas entre el docente y los alumnos.
-
Los trabajos que se realizan a lo largo de la materia están preparados
para lograr el desarrollo conceptual de alumno. Tienen un orden determinado
en el cual cada uno de ellos prepara el camino para poder resolver los
siguientes. Por lo tanto no tiene sentido intentar cumplir con alguno si
no se completaron los anteriores.
-
Los objetivos de los trabajos prácticos son: capacitar al alumno en
la aplicación práctica de los conocimientos trabajados en clase para consolidar
su destreza profesional; permitir al docente verificar lo que el alumno
va aprendiendo, en calidad, cantidad y oportunidad; brindar un medio para
que el alumno tome conciencia de lo que realmente sabe.
-
El alumno debe complementar obligatoriamente el estudio de los temas
con la bibliografía indicada para cada uno de ellos.
-
Cualesquiera sean los textos bibliográficos en que la materia se apoye,
los criterios de ejecución de los trabajos prácticos serán los aprobados
por la cátedra y desarrollados por los docentes en cada curso.
-
Se integran grupos de trabajo formados preferentemente por cinco alumnos.
Los grupos son de libre formación, pero una vez constituidos y registrados
como tales no podrán ser modificados. Si sobre la marcha algún grupo pierde
parte de sus miembros, se considerara cada caso en particular. La formación
de los grupos se concretará durante las dos primeras semanas de funcionamiento
del curso.
-
Cada alumno debe obtener la Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra.
Para cada tema de la materia hay varios ejercicios para resolver. Cada
docente decide en su curso qué ejercicios son de resolución obligatoria
y cual será la fecha de entrega.
-
De los trabajos que se fijen como obligatorios el docente identificará
aquellos que son para practicar los temas, y aquellos que son para evaluar
los temas. Para los primeros no es necesario aprobarlos. El hecho de resolverlos
implica el proceso necesario para lograr el dominio del tema. Para los
segundos su aprobación es obligatoria, ya que se resolveran en el momento
en que el tema se de por alcanzado y serán justamente evaluativos.
-
El resto de ejrcicios son para que los alumnos tengan material para
ejercitarse, sobre todo en aquellos casos en que les resulte mas difícil
el dominio de algun tema. Estos pueden ser realizados libremente por los
alumnos y entregados al docente para su corrección. La entrega de estos
trabajos será considerado como favorable en el concepto del alumno, pero
no lo exime de ninguna de las normas respecto de los trabajos prácticos
obligatorios.
-
Este trabajo debe ser aprobado obligatoriamente.
1.2 PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
-
Cada trabajo práctico llevará una carátula según el modelo fijado. La
documentación de cada trabajo se presentará con las hojas numeradas e identificadas
según el modelo dado.
-
Se usará papel blanco liso, el cual se escribirá sobre una sola de sus
caras. No se aceptan trabajos ni exámenes en hojas cuadriculadas o rayadas.
-
Para los trabajos presentados se usará papel formato IRAM A4 (297mm
X 210mm).
-
No se aceptarán distintos tipos de hojas dentro de un mismo trabajo.
Cada hoja tendrá los siguientes márgenes para perforar y encarpetar: izquierdo
30mm, restantes 10mm.
-
Para escribir y graficar se usarán elementos que permitan un registro
indeleble. Se considera altamente recomendable el uso de procesador de
textos y/o software de dibujo.
-
El trabajo se presentará encuadernado en alguna forma que
asegure que no se desprenderán las hojas (por ej. carpeta, anillado, etc.).
Bajo ningún concépto y en ninguan oportunidad se aceptarán hojas sueltas.
-
Se considera tan importante la PRESENTACIÓN del trabajo realizado como
su CONTENIDO. Se debe tener en cuenta la calidad de la redacción, su legibilidad,
la presentación general del trabajo y su carencia de faltas de ortografía.
Y por supuesto, que este realizado de acuerdo con las presentes normas.
-
Para los trabajos prácticos que cuentan con varias oportunidades de
presentación (TP Anual), desde la segunda entrega en adelante se debe hacer
llegar la nueva versión corregida mas la anterior con los errores y sugerencias
que indicó el docente.
-
La aprobación de una etapa del trabajo práctico implica que el trabajo
ha sido declarado correcto, en contenido y forma por el docente. Sobre
la carátula del trabajo figura su aprobación (o no), avalada por la firma
del docente que lo reviso.
1.3 APROBACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
-
El alumno debe estar presente en clase, según las normas de la Universidad.
En caso de un presentismo menor al 75% se recursará la asignatura. Tanto
Bedelía como los docentes habilitarán los medios de control adecuados para
asegurarlo.
-
El alumno debe estar permanentemente al día con la totalidad de los
temas dados en clase y tomados de la bibliografía, así como con los trabajos
prácticos desarrollados, en cuanto a su contenido y estado de avance.
-
Los trabajos prácticos deben ser aprobados dentro de las fechas establecidas
por cada docente, las que son previamente comunicadas. Una vez vencida la
fecha, el trabajo práctico ya no podrá ser presentado para su aprobación.
-
Para recuperar trabajos desaprobados el docente fijará un nuevo trabajo
por realizar que debe ser entregado dentro de los 7 días posteriores a
la notificación y entrega del trabajo corregido como desaprobado. Sólo
se dará una oportunidad por cada trabajo.
-
Cada alumno debe tener en forma individual, una carpeta completa con
los trabajos prácticos desarrollados, que puede ser una fotocopia, claramente
legible de los trabajos desarrollados en común. En cada hoja debe figurar
el nombre y apellido del alumno.
-
Esta carpeta, asi como la Guia de Trabajos Prácticos es material obligatorio
durante la asistencia a las clases, y puede ser requerida por el docente
cada vez que lo crea conveniente.
-
En caso de que el docente necesite corroborar por cualquier motivo el
concepto de algun alumno y/o grupo recurrirá a una Evaluación oral de los
trabajos prácticos. Dicha evaluación se tomará en las fechas de recuperatorio
de trabajos prácticos (parciales) y versará exclusivamente sobre los trabajos
prácticos obligatorios.
-
El docente deberá avisar a cada alumno con una semana de anticipación
como mínimo. El alumno deberá presentarse a la Evaluación con su carpeta
de trabajos prácticos completa (trabajos aprobados y desaprobados) y de
acuerdo a las normas fijadas para su presentación y con la Guía de Trabajos
Prácticos. Esta condición es excluyente.
-
Para firmar el cursado de la materia se requiere:
Cumplir las condiciones de presentismo de la Universidad.
Tener aprobados un mínimo del 80% de los trabajos prácticos en la fecha
correspondiente.
Tener aprobado el trabajo práctico anual.
Aprobar las revisiones periódicas que el docente establezca.
Aprobar los exámenes parciales (en fechas normales o de recuperación, mínimo
2-dos- recuperatorios por parcial).
Aprobar la Evaluación oral sobre los trabajos prácticos (esto es solamente
para aquellos alumnos que el docente designe).
Cumplir con el régimen de correlatividades vigente para la materia:
Tener los trabajos prácticos aprobados de:
Algoritmos y Estructuras de Datos.
Sistemas y Organizaciones.
1.4 APROBACIÓN DE LA MATERIA
-
Para aprobar la materia el alumno debe rendir Examen Final en las fechas
establecidas por la Universidad, que son publicadas en las carteleras dispuestas
a tal efecto.
-
Los requisitos para rendir el Examen Final son:
Tener aprobadas con final:
Algoritmo y Estructura de Datos
Sistemas y Organizaciones
Tener los trabajos prácticos aprobados de:
Análisis de Sistemas
1.5 RELACIÓN ENTRE EXAMENES PARCIALES Y TRABAJOS PRÁCTICOS
-
Para rendir el primer examen parcial deben haber sido aprobados, los
trabajos prácticos, cuyo vencimiento sea anterior a la fecha fijada para
el parcial, y la primer entrega del Trabajo Práctico Anual. De no ser así
los alumnos no podrán dar el exámen en esa oportunidad.
-
El recuperatorio del primer parcial debe concretarse antes de dar el
segundo examen parcial.
-
Para rendir el segundo examen parcial deben haber sido aprobados, los
trabajos prácticos cuyo vencimiento sea anterior a la fecha fijada para
el parcial y la segunda y tercera entrega del Trabajo Práctico Anual.
-
Las fechas de examen parcial perdidas porque el alumno no estuvo en condiciones
de presentarse a rendirlo son irrecuperables.
1.6 EVALUACIONES
-
La respuesta debe ser coherente con los desarrollos expuestos en clase
o documentados por la cátedra y con el tema objeto de la pregunta.
-
El desarrollo de un tema requiere seguir un orden lógico. Alterar ese
orden desmerece la calidad de la respuesta pues demuestra una falta de
coherencia en el conocimiento del tema.
-
Si la escritura o graficación resultan ininteligibles se considera que
la pregunta no fue contestada.
-
Si la presentación de las respuestas carece de la prolijidad que puede
esperarse en una evaluación, por parte de un alumno universitario, tal
situación se considera como elemento negativo.
-
Para aquellos casos en que el alumno requiera una revisión de un examen,
dicha revisión debe solicitarse al docente a cargo del curso dentro de
los 15 días corridos a partir de la notificación de las notas de examen.
This page hosted by
Get your own Free Homepage
