ARMANDO INCHAURRAGA
(Origen familiar: Zumaya, Guipúzcoa. Residencia actual: Santa Rosa, La Pampa)
Intxaurraga, antigua estirpe vasca de temprana llegada a América. Aires del Cantábrico humedecieron su cuna, entre Deba y Zarauz, provincia de Guipúzcoa. Zumaya mira el mar desde la ría. Al oeste, el río Urola pasa cantando. Su suelo les permitió cosechar buen trigo y maíz. Un puerto importante y algunas fábricas le dieron una vida activa. Antes de la Revolución de Mayo habían llegado desde Zumaya, los antecesores de Armando Inchaurraga.
En este testimonio, hace una síntesis de lo vasco y su carga ancestral y este presente en el que deben volcarse los valores culturales en los actos cotidianos. Resalta el sentido de "ser vasco hoy", aquí y ahora, como expresión de nuestra propia identidad forjada en el crisol de nuestro país.
¿Armando, cuál es el origen de tu apellido, de cuál lugar de Euskal Herria proviene, cómo es la historia?
Parece que el origen de mi apellido es Insaurregui, luego vienen toda una serie de desinencias: Intxaurrondo, Intxaurraga, Intzaurriaga. Se castellaniza rápidamente con la "ch", que no existe en el idioma vasco. Mi familia tiene un apellido con valor locativo. Vos sabés que los apellidos vascos tienen ... quizá lo más importante son los locativos porque su significado hace referencia a las tribus originales. El nuestro es "gente del nogal" o "nogaleda". Fueron originarios de Zumaya, pero muy rápidamente pasan a América, incluso antes de 1810. El primero que llega aquí es un tal José Francisco, en 1700 y pico. Ese es el padre de José Santos Intxaurregui, que fue uno de los vocales del primer gobierno patrio y es en homenaje a él que, antiguamente, la calle Corrientes (de Buenos Aires) se llamaba Intxaurregui. De ese tronco viene mi apellido. O sea, un apellido antiguo.
Ahora, lo que yo te quiero decir es lo siguiente: la antiguedad de los otros y el linaje de los otros, es muy interesante saberlo. Uno recoge sus raíces. Pero lo más importante es cómo uno aplica eso en su vida de hoy y cómo rescata de ellos determinadas posiciones estupendas que tuvieron. El sentido de profunda libertad, de igualdad, o sea, los vascos para todos. Donde jamás hubo un intento de decir, esta cultura sobre las demás culturas, que es un rasgo fascista que en muchas culturas se da. En la vasca, precisamente no se da, a pesar de su antiguedad. Eso es lo importante, mucho más que la historia de mi apellido. La historia de mi apellido se la contaré a mis hijas, pero lo esencial, sacaré de ello, de todas esas grandes figuras que hubieron antes, un pasado de luchas, de sacrificio, de tareas bien realizadas. Y esa es, prácticamente, la historia de mi apellido.
Has dicho algo muy cierto. Los vascos, cuando llegaron a América, lo hicieron para comerciar, para pescar, para cazar ballenas, pero no en plan de conquista, como llegaron otras culturas.
Nunca fueron conquistadores. Vos fijate que que, si nos remontamos a la historia, la "Santa María", en la cual venía Colón, era la "Mari Galante" (33) Y lo primero que escucharon los nativos fue la aspereza del euskera, porque casi todos, Colón no, por supuesto, eran vascos. Desde Juan de la Kotza a todos los demás. ¿Por qué? Porque había dos pueblos marineros en España, los gallegos y los vascos. No existían otros pueblos españoles con marinería. Fueron los vascos. Fueron ellos prácticamente los grandes descubridores. Por eso, vos llegás a Miami y tenés la Bahía de los Vizcaínos; la avenida central de Miami se llama Avenida de los Vizcaínos, porque fueron todos vizcaínos los que estuvieron allí.
Bueno, esa es una cosa importante para tener en cuenta. Para ver el pasado, para decir que uno tiene un pasado, pero fundamentalmente, todos esos elementos para ver cómo los volcamos en la sociedad de hoy.
Todo esto tiene que ver con la fortaleza de la cultura éuskara, porque han pasado por el territorio vasco los romanos, los visigodos, los galos, los árabes, y no han impuesto su cultura por sobre la cultura vasca. Es decir, así como no han sido dominadores, tampoco han sido dominados.
Mirá, es interesante detenerse en esto: es el problema de la diáspora -este es un pueblo con diáspora, como el judío- Acá se dió el caso de que dos millones y medio de vascos quedaron en el enclave ancestral, desarrollando su cultura antigua, antiquísima; repasando diariamente los ritos culturales de ellos pero permitieron que prácticamente dieciseis millones se volcaran en América,con todos los cruzamientos habidos y por haber, pero con la presencia siempre del espíritu éuskaro trabajando en todos los campos. Yo creo que eso es el aspecto fundamental de la cultura, el aporte que hace a toda la humanidad. Porque no se vuelcan a Europa, no se vuelcan a Asia, se vuelcan a América, prácticamente desde Alaska hasta la Tierra del Fuego.
Los grupos vascos son importantes pero son importantes en función de un criterio de profunda amplitud, de profunda hermandad, eso es lo que hay que plantearse. Aparte, uno va viendo las grandes gestas latinoamericanas y siempre estuvieron los vascos. ¡Hasta los jesuítas! Las misiones jesuíticas de San Ignacio de Loyola. Mirá qué apellido te estoy diciendo. Eran todos vascos. Después ¿cómo se formaron los ejércitos libertadores? ¡Eran todos vascos! En el ejército bolivariano, la cantidad de oficiales y suboficiales que eran vascos. Bolívar. Y son epopeyas que a uno le tienen que servir para construir el presente.Y nada más.Y nada menos...
Pero nada más. O sea, yo no estoy de acuerdo con la gente que levanta su estirpe, las banderas diciendo que soy esto, no. Esto es lo que somos hoy. Fundamentalmente, esto es lo que somos hoy, lo que conseguimos hoy. Lo de atrás, es muy bello, pero lo hicieron otros. Cómo lo hicieron, ahí sí está el problema de cómo nos ubicamos.
Hay un aporte que permite, por un lado, sentir orgullo por provenir de esa sangre pero, por otro, como decís vos, el aporte concreto a la democracia latinoamericana, al derecho internacional. Ha sido un aporte espectacular. Entonces, porque hacia esto fuiste orientando vos tus respuestas ¿qué es ser vasco hoy, con toda esa carga cultural a cuestas?
Ser vasco hoy es acordarse del pasado, pero de ese pasado extraer las ideas fundamentales, de la solidaridad, del respeto y la lucha por la libertad, que todo el ancestro viene agitando. Desde no permitir en el enclave propio la concepción feudalística que abarcó toda Europa, hasta su embanderamiento en las grandes luchas por la libertad que nuestros países han atravesado. Ser vasco hoy es, entonces, recuperar todo eso, volver a la solidaridad, volver a ayudar al hermano caído, sea vasco o no, tener claro que todas las culturas se necesitan y se complementan. Saber que tanto el árabe, como el judío, como el vasco, como el gallego, como el catalán, son todos importantes y todos aportan cosas y que el hombre latinoamericano es el resultado del crisol de todo eso. Eso es ser vasco hoy. Y trabajar duro, duro y más duro.
¿Qué pasa con las danzas, con el idioma, en general con la cultura vascuence? Creo que el euskera es el alma del pueblo vasco y supongo que si no existiera el euskera la cultura vasca dejaría de ser en muy poco tiempo lo que es y el País Vasco pasaría a ser, simplemente, una provincia más de España. ¿Cómo debe sostenerse esto de las danzas, de las costumbres, del idioma, frente a lo que decías en cuanto a que debe haber una plena integración con la cotidianeidad, con la actualidad?
Yo creo que es importante conservar las raíces de uno y, como vos decís, el euskera, que es la base del vasquismo. Y aquí comienza a estudiarse el euskera. Fijate vos que Francisco Franco, el dictador de España, lo primero que hizo fue prohibir el idioma y el que lo hablaba iba preso. En este momento está pasando una etapa bastante interesante de crecimiento.Yo creo que es muy importante rescatar esos valores. Máxime cuando vos ves que las identidades se están perdiendo. Hay una anglofilia terrible desparramada por el mundo. Y más aún, y con dolor te digo, dado que mi lengua madre es la española. La reivindico porque es una lengua deliciosa, de una riqueza estupenda. Veo con profundo dolor el problema de la anglofilia que va minando mi idioma. Lo va achicando en sus cometidos de grandeza. Defender en estos momentos todos los idiomas latinos y no latinos, como el vasco, es muy importante para todos. Defender nuestro idioma, el idioma en el cual nos desarrollamos y defender los idiomas ancestrales.
AArmando, vamos a cambiar un poquito el eje de la conversación. Vos sos escritor y hemos hablado en alguna ocasión de las "Aguafuertes vascas", escritas por Roberto Arlt. Contame de qué se trata, cuándo fueron publicadas, cómo es su historia, su contenido.
Vos sabés quién fue Roberto Arlt, uno de los más grandes escritores, un transgresor, bellamente transgresor de la literatura argentina. "Los siete locos", "El juguete rabioso", conmovieron a una sociedad muy pacata y muy conservadora. Rompe los cánones literarios que estaban muy arraigados.Inaugura la novela moderna en nuestro país...
Inaugura la novela moderna. Arlt es un hombre cuya vida fue una contínua lucha. El va a Europa enviado por Crítica, cuando estaba comandada por Botana, un tipo muy inteligente. Y va a las provincias galas, al País Vasco, y se enamora. Así como tiene las "Aguafuertes españolas", empieza a escribir las "Aguafuertes vascas" Yo no sé si han sido editadas o no. Estas aguafuertes llegan a mis manos por intermedio de Martina Solé, una afiliada de la Zelaiko Euskal Echea, que me las entregó, prácticamente, en una pequeña ceremonia, porque ella las tenía guardadas hacía muchos años, con los originales de 1934 del diario Crítica.
Las aguafuertes son una fiesta. Yo hice editar una en un periódico que sacó la Zelaiko cuando hicimos la fiesta nacional acá (Santa Rosa). Es una cualquiera, pero uno puede tomar cualquiera de ellas y, bueno, es una fiesta. Porque es una pintura tan exacta, tan amena, tan llena de vida de lo que es el pueblo vasco en el año 1934, que es un gusto leerlas. Yo creo que es de tal riqueza la escritura que deberían formar parte, para mi, de la cultura vasca.¿Qué temas tienen que te hayan gustado o impactado?
Los culturales, el significado de sus deportes. Cómo sus deportes no vienen de la frivolidad como forma de ver las cosas sino que están en íntima relación con el trabajo, cosa que le da un distintivo total. Toda la cosa cultural del bertsolari, que es el payador nuestro, su música y sus signos, sus txistus, el significado de sus txistus como productores de música, las dos culturas enormes que se juntan allí, una la campesina y la otra marinera, con sus juegos, sus costumbres.
El mundo mítico de los vascos, que es de una riqueza increíble. Con sus aquelarres. Esta es una palabra vasca que significa "encuentro de brujas". Los vascos no tienen un pasado cristiano, todo lo contrario. El paganismo, todo un sentido hasta semi-científico... Todas las fiestas de los vascos son, fundamentalmente, la fiesta del sol, de la luna, del fuego y de la tierra. Muy parecidos a las grandes civilizaciones nuestras, la azteca y la incaica. Hay mucha similitud. Y también tienen mucha similitud con los pueblos del norte de Europa, en cuanto a la cosa rúnica. Hay un ensamblaje. Fijate los menhires, los totems, las piedras colocadas de determinada manera. La parte cavernaria de los vascos es de una extraordinaria riqueza. Desde las cuevas de Altamira hasta las últimas cuevas halladas en el sur de Francia son, prácticamente, las que te indican que la famosa teoría de que los vascos son los últimos descendientes de los Cro-Magnon puede ser posible. Hay muchísimas cosas para hablar sobre esto. Fijate que los vascos no tienen una cultura escrita. El euskera recién ahora es escrito. Es una cultura hablada, como lo eran nuestras culturas indígenas. En eso nos relacionamos.
Si vos comparás la cultura vasca con las culturas indígenas más desarrolladas en el continente americano, hay muchas cosas iguales. Por ejemplo, si vos buscás la cultura araucana, que fue una gran cultura, todavía no del todo rescatada ni respetada, tienen puntos de contacto en el tema de su literatura oral, su literatura pictográfica, que son similares. Son transmitidas de padres a hijos. Y, por ejemplo, la oratoria es una cosa esencial. Para los vascos también. Los bertsolaris, que son el payador nuestro, es el canto y la oratoria, con música de txistu, narrando hechos históricos, épicos o simplemente del trabajo cotidiano. Cómo, en la profundidad de los tiempos, se unen las culturas y se igualan.
Así es. Escritos en euskera recién aparecen en el siglo IX o X. Algunos hallazgos en San Millán de la Cogolla. Lamentablemente, no se ha escrito nada sobre las grandes hazañas marineras, sobre los grandes hechos desarrollados en toda la Vasconia.
Sí. Y habría que hablar también de los navarros, que es toda una característica dentro de los vascos. Un pueblo muy bello, con algunas características diferentes en función de que siempre estuvieron sometidos al paso incesante de las culturas. Y es tan grande ese paso que, a la larga, les imprime una cultura pasajera. Y cuando uno habla del Reino de Navarra, son 36 tomos de historia, de la historia de España. Yo tengo una rama familiar, los Mendizábal, que son navarros. Muy puros en cuanto a su concepción y al manejo de su cultura, pero que es Navarra, cosa diferente de Guipúzcoa y demás provincias vascas.