¿SON EUSKALDUNES LAS ENCARTACIONES?
Una buena pregunta. ¿Son euskaldunes las Encartaciones? Que son vascas lo sabemos, pero, ¿se ha hablado euskara en ellas?. De Avellaneda (Sopuerta) a Bilbao hay un buen número de topónimos en euskara. La zona "euskaldun" comprendería los valles y concejos más próximos a Bilbao: valle de Salcedo (Zalla y Güeñes), Gordejuela, Galdames... Pero, de Avellaneda a Cantabria son muy pocos, por no decir casi inexistentes, los topónimos claramente euskéricos encontrados.
En una reciente conversación con el balmasedano Txomin Etxebarria, me dijo que en Carranza había dos topónimos entre 5.000 que fueran con seguridad euskéricos. Eso sí, y esto lo digo yo, a saber de dónde proceden. Txomin me comentó que una vez encontró el nombre de lugar "Zabala" en Carranza. Él, extrañado al ver un topónimo tan claro en euskara en el valle de Carranza, fue a a informarse a la zona, y le dijeron que aquello era la caseta de Ángel Zabala, pero que con el paso del tiempo se había quedado en Zabala a secas. Una buena muestra de que hay que investigar y moverse antes de hacer cualquier tipo de afirmación.
Es decir, con los datos que tenemos en la mano podemos afirmar que la lengua que históricamente ha sido la común y de uso general en lasEncartaciones es la castellana, con las variantes lógicas montañesas por la influencia de Cantabria. Es preciso añadir a esto que en alguna época y zona concreta, que no podemos precisar, el castellano ha convivido con el euskara, pero siempre nos queda la duda de cuál de las dos lenguas es anterior. El único dato fiable que podemos analizar es la toponimia más antigua documentada, y esa toponimia es romance. Todo esto no quita para que algunos encartados y descendientes de encartados (yo estoy entre estos últimos) hayamos aprendido euskara.
A modo de dato curioso, parece ser que la última persona euskaldunzaharra de todas las Encartaciones fue Simona Unanue, que murió hacia el 1850. Nació o vivió en el caserío "Dubalza", que se encuentra en el collado entre los montes Beraskola e Idubaltza. Ese mismo año todavía se hacía en euskara en Oquendo. Que en la toponimia de la zona occidental de las Encartaciones no los haya de origen euskara no ha de extrañar, pues en esa zona, me refiero desde Avellaneda hasta Cantabria, nunca se habló el Euskara.
El pueblo prerromano que habitaba esa zona hasta el Nervión y por el sur hasta la comarca burgalesa de La Bureba estaba fuertemente romanizado, hecho probado por la existencia de varias ciudades romanas en su territorio. Según un estudio realizado por el propio Gobierno Vasco del año 1980, el Euskara nunca se habló más allá del Valle de Gordejuela, durante toda la Edad Media. En cambio si se habló en la zona occidental de La Rioja y en la comarca burgalesa de La Bureba, debido a que durante la Edad Media, estos territorios fueron repoblados con gentes vascas. Así que las Encartaciones son vascas, pero no Euskaldunes, por lo menos desde Avellaneda hacia Cantabria.