DANIEL MUCHNIK
Periodista y escritor
Traje una acumulación de información que me gustaría conversar con ustedes. Voy a tratar de hacer una síntesis al comienzo y después ir tocando temas. Aunque al final pueda decirse que es un balance un poco desprolijo, mi propósito como periodista es dar la mayor cantidad de información posible.
Tendría que decirles que entre la droga y la represión de la droga, va ganando la droga; entre el consumo. la producción y la comercialización de la droga y la represión, gana la droga. Por más que se quemen cultivos, por más que EE UU haga mil y un planteos de control de las cuentas bancarias, la cosa va muy patinosa para los represores.
Les traje artículos sacados de los diarios de la última semana. Sabiendo que tenía esta actividad empecé a hacer recortes, dentro de la desprolijidad de los periodistas:
· La Nación, 23 de julio de 1997: -El lavado de dinero produce malestar dentro del gobierno-.
· La Nación, 23 de julio de 1997: -Sospechan que Pico (el concejal que se fue con los dinerillos) lavaba dinero con la construcción-.
· Revista News Week en español, último número: -El más importante jefe narco de México (cuyo nombre es Carrillo) murió. Murió después de una operación de liposucción y transformación facial-.
· Clarín, 22 de julio de 1997: -Curso de capacitación para reprimir al narcotráfico en Uruguay-.
· El Cronista, 21 de julio de 1997: -El 25% de los jóvenes argentinos provee alguna droga-.
· Página 12, 23 de julio de 1997: -Ex tesorero del Cartel de Cali dice que Samper (presidente de Colombia) recibió dinero-.
· Página 12, 24 de julio de 1997: -Reveen la suspención del seminario sobre lavado de dinero-.
· 24 de julio: -dicen que Pico no actuó solo-.
De los últimos meses:
· 14 de agosto de 1996: -Los hijos de la cocaína-, tema de News Week en español. Comenta esta nota cómo los hijos de los más importantes traficantes de la droga y productores en Colombia y México, mandan sus hijos a Hardvard. Los hijos de los traficantes son los egresados de Hardvard y de Yale, entonces hay toda una generación de gente muy bien preparada a nivel académico para ayudar a -papi-. -Papi- fue el almacenero de campaña. Los grandes traficantes actuales fueron los almaceneros de campaña. Fueron los productores de café que de pronto vieron que el café no producía el rédito necesario y comenzaron a establecer lazos a nivel de carteles, a nivel de asociaciones regionales, asociaciones nacionales y asociaciones extranacionales, para convertir el café en coca o en otros productos.
· -Narcotráfico e inmigración-, lunes 5 de julio de 1997, tema de Clinton en México. Después de que apresaron al jefe de la represión de la sección narcotráfico en México, Clinton fue lo primero que trató allí¡ en su visita.
· 22 de julio de 1996: -La economía negra de Brasil, por narcotráfico, corrupción y contrabando, mueve el 60% del producto bruto interno-. La economía negra de Brasil llega a 490 mil millones de dólares. No estamos hablando de pavadas. -Estados Unidos aumenta el control antidrogas en México-.
· 17 de agosto de 1996: -Rebelión de los cocaleros en Colombia-. No les pagan lo que corresponde, no les dan las tierras que les corresponden y comienza la balacera con el ejército.
· 9 de mayo de 1995, en el diario más académico (para darle un nombre) en la Argentina, firma una nota el Sr. Juan Alberto Yaría, Secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones en la Pcia. de Bs. As.: -Hay que legalizar el consumo?-. Mi abuelito realmente estaría muy preocupado.
· 2 de mayo de 1997: -Detectan el mayor cargamento de cocaína de la historia del país-, en la Argentina.
· 7 de febrero de 1996, el año pasado, mi amigo Oscar Raúl Cardozo ubica una nota: -El narcotráfico como hipótesis de conflicto-. Después de la Guerra Fría comienza este tipo de guerra. · -El narcoescándalo en Colombia-. Narcoescándalo porque está todo coimeado, es una cadena de coimas donde el Parlamento forma parte del problema de la droga, etc. -La economía en crecimiento a pesar de la grave crisis política-.
· Nota del diario El País, de España, 18 de febrero de 1996: -Las drogas sintéticas pueden ser un azote más peligroso que las clásicas según las Naciones Unidas-.
· Página 12, 24 de diciembre de 1995, habla Simón Strong, experto británico, ha publicado varios libros: -La legalización de la cocaína es el mal menor-.
· Nota interesante, importante, del 21 de mayo de 1995 del diario Página 12: -El laberinto de la droga. Los narcoempresarios-. · Una nota amplia en la sección Enfoques de La Nación, sobre la película que moviliza a la gente, -Martín H.-. El viejo conflicto generacional: -La película argentina Martín H. ha vuelto a poner el dedo en la llaga, cómo debe ser la educación en un mundo convulsionado por la desocupación, el sexo y la droga-. Si fuera sexo solamente no pasara nada, no?.
· 7 de octubre de 1996: -El narcoterrorismo al asalto del poder-: Tras la furiosa ola de violencia que desataron, grupos guerrilleros, armados con dinero de la droga, están demostrando que ya no se conforman con la lucha en la montaña, apuntan al corazón del país colombiano.
· Internet, martes 15 de abril de 1997: -Los políticos portugueses por la despenalización de la droga-, al estilo Holanda.
· Nota amplia de Clarín, jueves 8 de mayo de 1997: -EE UU consume casi la mitad de las drogas que produce el planeta-. Como ven, la cosa no es chiquita. En un mapamundi, los centros de producción de las diferentes drogas están en el Continente Americano y, específicamente, en Medio Oriente y Asia. La producción de todo tipo de drogas se realiza con productos químicos elaborados en el hemisferio norte, en las zonas más industrializadas. No se podría elaborar absolutamente ningún tipo de droga sin la disponibilidad de un abastecimiento fluído de productos químicos e industriales elaborados en el hemisferio norte, EE UU o Alemania, que son los principales proveedores. Todos los países de América Latina están en la trama, carcomidos, por el negocio del narco, toda América Latina es una narcodemocracia, entre comillas; algunos más, otros menos. Si cerrara los ojos y visualizara América Latina diría que México es un país cuyos estados norteños, todos los que tienen la frontera con EE UU, están comprometidos poderosamente con el tráfico de drogas hacia ese país. Toda la droga de Colombia, Bolivia, Perú pasa por la frontera con México y se interna en el territorio norteamericano. Colombia, toda su estructura política e institucional está sometida a la corrupción de la droga. Bolivia, el Vice-presidente actual, recientemente elegido, Paz Zamora, Vice-presidente del Presidente Bancer, ex dictador, grupo militar amigo de los Videla y de los Massera, tiene la entrada prohibida en los EE UU por sospecha y procesamiento de narcotraficante. Lo mismo pasa con el Presidente Samper de Colombia, tiene la entrada prohibida en los EE UU. En Perú toda la droga está en manos de los militares, del ejército y de las otras fuerzas que sostienen a un Presidente bastante farabute en materia de respeto a las Instituciones, que es Fujimori. Al mismo tiempo, tienen comprometidas las fuerzas guerrilleras dentro del Perú, que cobran el pase de los traficantes de la droga. Lo mismo pasa en Colombia, todas las fuerzas mal llamadas de izquierda, que están en este momento militando y en lucha civil con el ejército colombiano, tienen una intensa vinculación con el tráfico de droga.
Quiero recordar que hay un excelente libro de un colega argentino que vive en Miami, Oppenheimer, candidato al Premio Pulitzer, que describe con detalles minuciosos cómo fue el escándalo de la droga en Cuba, que terminó con el fusilamiento de importantes héroes militares. Según la hipótesis de Oppenheimer, gran parte del gobierno en la isla cubana está, de alguna u otra manera, situado como cómplice de este negocio de la droga; se dice algunos están vinculados por un tema patriótico. Frente al bloqueo, el dinero iba a parar a la compra de armamento para las Fuerzas Armadas. Otros señalan que simplemente era para comprar relojes Rolex y casas en Miami. Lo cierto es que hubo fusilados y hasta se sospechó del propio Fidel Castro, implicado en el problema de la droga. Acá no hay santos y no hay derechas ni izquierdas, absolutamente todos los grupos militarizados y los grupos guerrilleros en América Latina están profundamente ligados al problema de la droga.
En Argentina hay una intensa polémica dentro del mundo político donde se señalan las relaciones de importantes sectores políticos con el negocio del narcotr fico. Un gran periodista, ahora llamado al silencio por la vejez y los achaques, que es Jacobo Timerman, denunció en 1988 - 1989 la ligazón de importantes funcionarios vinculados al actual Presidente Menem con la droga. Los partidos políticos no se movilizaron atrás de estas acusaciones como lo hacen detrás de muchísimas otras en la República Argentina.
Lo cierto es que el ex-periodista J. Timerman mereció juicios y persecuciones judiciales, una de las cuales podría haber terminado muy mal, hace unos pocos meses. Vive en Punta del Este, huyendo de ese tipo de cosas. Ustedes saben muy bien todas las cosas que se han destapado en los últimos 2 o 3 años, en las vinculaciones de las fuerzas de seguridad en la Argentina con el tema de la droga. En vinculación con la investigación, entre comillas porque no se ha investigado nada (todavía no se ha concluido la investigación del caso Cabezas) o con la investigación del atentado a la AMIA, se ha detectado que importantes funcionarios, importantes jefes de la policía bonaerense y de las policías provinciales, estaban profundamente ligados al tráfico de drogas.
Esto, como ven, no es un juego de niños. En el negocio de la droga, el negocio global de las drogas, las cifras vinculadas a la producción, comercialización y consumo de drogas a nivel mundial, es por año de 500 mil millones de dólares, 500 mil millones de dólares es más o menos igual a toda la deuda externa de América Latina por año. Cada año hay para repartir esa cifra, por eso la preocupación de los bancos norteamericanos de qué pasa con ese dinero, dónde circula, dónde se encaja y qué tipo de negocios se hacen. Si viajan por el Caribe pregunten cuál es el origen de algunos boom turísticos. Si pasan por Cartagena de Indias o por la Isla de San Andrés, o por Acapulco, o por las playas famosas de México, observar n lujosísimas construcciones cuyo origen es la droga. A boca de jarro los analistas de centroamérica aceptan que estos despliegues fabulosos provienen de la droga. Toda esta artificialidad, todo este yupismo pseudofinanciero, tiene alguna que otra connotación o vinculación con el negocio de la droga.
Acá no hay fantasías, en un mundo que no produce, o produce poco, tanto dinero tiene origen espúreo. Shakespeare en Ricardo III, hizo decir a un personaje: -detrás de toda gran fortuna puede haber un crimen-. Detrás de todos estos 500 mil millones de dólares, detrás de todo ese negocio yupista, de todo este consumo y de todo este ropaje Versace, tiene que ver la droga.
Clasificación de las drogas, según las últimas informaciones que nos han llegado : La OMS establece las siguientes categorías que citan algunos investigadores en Argentina; las pueden aceptar o no, pero lo dice la OMS. Alcohol y barbitúricos, anfetaminas, cannabis, cocaína, hachís, marihuana, alucinógenos, opiáceos, disolventes volátiles, pegamentos, productos industriales de venta libre, tabaco, estimulantes.
MARIGUANA: vamos a hablar en el lenguaje que usan todos los chicos y lo habitual.
Nombre vulgar: Chala, porro, faso.
Clasificación farmacológica: alucinógeno. Forma de uso: fumada, excepcionalmente ingerida por vía oral. Efectos buscados: euforia, relajación, percepción más intensa.
Consecuencias del uso y del abuso: deficit de la atención y de la concentración, pérdida paulatina de la memoria, daños irreparables en las células del cerebro. patología pulmonar, enfisema, cáncer. Alteraciones del sistema endocrino.
Consecuencias psicológicas: abulia, trastorno de la ansiedad, angustia, irritabilidad, encapsulamiento y desconexión aparente con el mundo real.
Tipo de dependencia: señalan los analistas que es psicológica.
COCAINA: Nombre vulgar: merca, pala, papel, frula.
Clasificación farmacológica: estimulante y anestésico.
Forma de uso: inhalada, vía endovenosa y fumada.
Efectos buscados: excitación, euforia, estimulación.
Consecuencias del uso y abuso: irritación severa de las mucosas nasales, perforación del tabique nasal, problemas cardíacos, disfunciones sexuales, muerte súbita por convulsiones y falla respiratoria.
Consecuencias psicológicas: pérdida de las motivaciones, irresponsabilidad, desinterés, dificultades para interrelacionarse, abandono del aspecto personal.
EXTASIS: Nombre vulgar: bicho.
Clasificación farmacológica: estimulante.
Forma de uso: oral. Efectos buscados: excitación psicomotriz, euforia, hipersencibilización.
Consecuencias del uso y abuso: pérdida del apetito y del sueño, constricción de los bazos sanguíneos, temblores, deshidratación, hemorragias y lesiones cerebrales.
Consecuencias psicológicas: conductas paranoides, esquizofrenia. Reacciones y conductas peligrosas. Depresión, delirio persecutorio.
Tipo de dependencia: psicológica.
LSD: Nombre vulgar: cido, viajes, hongos.
Clasificación farmacológica: alucinógeno. Sustancia activa: silocaína.
Forma de uso: tabletas, grageas gelatinosas que se disuelven en la boca.
Efectos buscados: aumento de la sensibilidad hacia los sonidos y los colores, exaltación del humor, disociación, embriaguez, relajación.
Consecuencias psicológicas: afecto a la creatividad. Produce mente flotante, embriaguez cinestesias, perturbación de las emociones y genera cambios del humor. Provoca depresión y confusión mental.
Otros alucinógenos:
OPIACEOS: Nombre vulgar: adormidera, amapola. Derivados: morfina, heroína, metadona y codeína.
Usos medicinales: anestésicos, control de espasmos y antitusígeno.
Forma de uso: fumada o inyectada. Efectos buscados: euforia, ensoñación, energía, placer, vigor sexual.
ANFETAMINAS: Nombre vulgar: anfetas, pepas, despertadores, levantadores.
Clasificación farmacológica: estimulante.
Forma de uso: comprimidos y cápsulas vía oral. También las hay inyectables.
Efectos buscados: pérdida de peso, eliminar la fatiga, estimula, mejora el rendimiento en las actividades diarias, resistencia al sueño.
Consecuencias del uso y abuso: pérdida del apetito, falta de sueño, constricción de los vasos sanguíneos, temblores, aumento masivo de la presión sanguínea, conducta paranoide, hemorragias y lesiones cerebrales, paro cardíaco.
Un poco de historia: La literatura y la música del siglo pasado están impregnadas de droga. El comentario de la historia musical recuerda que el compositor de Sinfonía Fantástica, estaba muy enamorado, como ocurre con los románticos, de una actriz que no le devolvía sus atenciones. Este caballero se drogó y en cuatro días compuso la Sinfonía Fantástica, como producto de la droga.
Baudelaire, en la literatura francesa, exhibía permanentemente un uso y abuso de la droga. Freud usó droga en las curaciones. Cocaína y morfina. Si no hubiera sido por la morfina no hubiera habido consuelo para los heridos y para las víctimas de la Primera Guerra Mundial. En esta Guerra, de la cual todo el mundo se olvida y no se comenta, porque sobre la historia no se habla, que fue realmente una masacre y, como todas las guerras, sin sentido, sin la morfina no hubiera habido reparación para el herido, reparación para la víctima.
Quiero contarles un dato para aquellos que no siguen los temas históricos, una sola batalla, la que decide la Primera Guerra Mundial entre Francia y Alemania, era una guerra sin trincheras, conquistaban 15 metros y volvían a conquistar otros 15 metros; concluyó en 3 semanas con 600 mil muertos. De esto no se habla. En esa guerra se usaron gases y todas las formas posibles de tortura. El siglo pasado está profundamente vinculado con la Guerra del Opio en China. Los grandes Mandarines y los grandes jefes políticos en China tenían vinculación con el negocio del opio que entusiasmaba a las clases altas y bajas de Europa y de América del Norte. Fueron los británicos los que pusieron los cañones porque querían comerciar con el opio, de ahí viene el Tratado de los Mandarines con Inglaterra por el alquiler de Honh Kong, dado que querían tener un puerto de salida para el tráfico de opio, y con los portugueses el Tratado de Macao.
Todo en la historia tiene una explicación, generalmente vinculada con los negocios, no con el género humano. El tráfico ilegal de heroína había sido descubierto como negocio por la mafia en la década del '30, cuando el fin de la Ley Seca acabó con el contrabando de alcohol. El capo Salvattore Lucciano Lucania inauguró el nuevo rubro en sociedad con una serie de familias judías, consiguió proveedores en Shangai y los traficantes le harían el apoyo financiero a un general Chino en su carrera hacia el poder del país. Agradecido, el general protegió el negocio de la heroína. Lucciano fue a la cárcel en el '36, el gobernador de Nueva York prometió indultarlo al fin de la guerra.
Uno de los representantes de las familias judías, negoció un trato con el gobierno que se transformaría en la base de una futura expansión. Al fin de la guerra Luciano fue liberado pero tuvo que irse de los EE UU, desde Sicilia se lanzó a montar el negocio de la heroína a nivel mundial, entonces sus amigos del gobierno norteamericano pagaron los servicios prestados.
En los '80 las metrópolis mundiales habían sido invadidas por la cocaína, en los '90 las drogas que están de moda son las sintéticas, tanto estimulantes como visionarias, que en algunos casos producen efectos peores que la cocaína. EE UU consume casi el 50% de las drogas que se consumen en el mundo y un tercio de la cocaína que circula.
En 1993, el año más reciente con datos disponibles, los norteamericanos gastaron 49 mil millones de dólares en drogas, 31 mil millones para cocaína, 9 mil millones para marihuana y el resto para otras. En 1995, 980 000 estadounidenses eran consumidores de marihuana y un millón y medio de cocaína. En ese mismo año se decomisaron 9,8 toneladas de cocaína frente a 120,3 del '94. No los quiero abrumar con datos. La coca es un cultivo que rinde entre 3 y 4 cosechas anuales, ni comparar con el café, con una ganancia por hectárea de 200 mil dólares contra 300 dólares, por ejemplo, del maíz.
El fabuloso negocio del narcotráfico, que factura por año 500 mil millones de dólares, tiene en la base de la pirámide a los principales países productores de hoja de coca. Bajo su aparente desinterés por reducir el consumo, EE UU ha presionado sistemáticamente a los gobiernos de los países subproductores para que erradiquen los cultivos ilícitos e incentiven a los campesinos para que sustituyan las plantaciones de coca por sembrados tradicionales.
Colombia es el principal país procesador y distribuidor de la cocaína en todo el mundo. Esta definición apunta al corazón de la industria donde moran las grandes organizaciones denominadas Carteles. Los narcotraficantes de Colombia ocupan la tercera posición en el negocio de la amapola de adormidera, después de Birmania y Afganistán. En 1990 apenas se daba el cultivo de amapola en su territorio, hoy cuentan con 25 mil hectáreas que en el mapa mundi representan la décima parte del total del tráfico de amapola. EE UU y Europa generaban los ciclos con las demandas de sus ricos mercados.
El ciclo de la marihuana en Colombia, conocido como la Bonanza marimbera, (no es el nombre de una cumbia) estuvo sometido a este modelo. México fue el primer granero de cannabis pero fumigaciones masivas impuestas por EE UU obligaron a la mafia a buscar otra opción, la alternativa fue Colombia. El esplendor acabó cuando EE UU desarrolló plantaciones en su territorio con una variedad sin semilla con la que pasó a autoabastecerse.
La cocaína entonces, a diferencia de la marihuana, sería un negocio controlado enteramente por norteamericanos. Del subcontinente saldrían sus cultivadores, fabricantes y vendedores; a EE UU le correspondía sólo pagar. Durante la -Bonanza marimbera- el Banco Central de Colombia abrió una ventanilla siniestra que recibía dinero sin preguntar por su origen, lo que permitió a los traficantes blanquear su dinero fácilmente, y sin pagar impuestos. El pico del consumo fue en 1985 cuando Pablo Escobar, que terminó a los balazos por venganzas entre mafias, líder del Cartel de Medellín, ofreció pagar al gibierno colombiano 11 mil millones de dólares de la deuda externa del país.
El Cartel de Medellín inauguró en 1993 la modalidad de los grandes laboratorios al crear una gigantesca planta que llamaron Tranquilanfia. Después de casi un año de funcionamiento unos sensores ubicados en los tambores de productos químicos provenientes de los EE UU, llevaron al descubrimiento del complejo y el decomiso de 8 toneladas de cocaína y 3 y media de pasta base.
El Cartel de Cali ha impuesto como norma que los transportistas paguen una suma equivalente al 50% de la carga, como una suerte de póliza de seguro por si la mercancía se pierde por accidente, negligencia o eficacia policial. En sus comienzos, el Cartel de Medellín dominaba el uso de cuatro rutas básicas: Las Bahamas por Cuba,no se puede llegar allí sino por Cuba; Puerto Rico, también por Cuba; Panamá por continente; México por continente. En todos los casos por vía aérea, o por lancha en el caso del cruce por Cuba.
El bloqueo del Caribe por radares norteamericanos varió las rutas en los '90, y también las vías de transporte, el menos las dos terceras partes de los envíos cruzan la frontera con México por vía terrestre. Al adquirir el predominio sobre sus rivales de Medellín, el Cartel de Cali impuso una vía més lenta pero més segura, el mar.
Tres rutas comunes de los traficantes de Cali son: Colombia, Puerto Buenaventura, Panamá , EE UU, Europa; Colombia, EE UU, Europa del Este, Europa Occidental; Colombia, EE UU. En 1994 la DEA proclamó definitivamente que incluyó a la Argentina en todo el proceso del tráfico y del consumo de drogas.
Los mapas oficiales indican que nacen deshilachadas en Bolivia, Perú y Colombia; y después de concentrarse en Brasil, comienzan a abrirse hasta lanzarse a otra vez hacia los EE UU. Al final del circuito hay un camino que mueve cientos de millones al año.
El mercado ilegal de todas las drogas mueve 500 mil millones, como les dije, y, según la Interpol, 150 mil millones corresponden a la cocaína, 200 mil millones a la heroína. Pero no todo es manejado por las grandes organizaciones. Varios autores comparten la hipótesis de que el 85% de las ganancias obtenidas en el mercado ilegal de la cocaína permanecen en los países consumidores.
De acuerdo con otras estimaciones empíricas, la distribución de las utilidades de la cadena de la cocaína, por ejemplo partiendo de una facturación de 36 mil millones de dólares, sería la siguiente: unos 1500 millones quedan en Perú, otros 1500 millones ingresan a Bolivia, otros 5000 millones se distribuyen entre los colombianos traficantes, el resto, 28 mil millones aproximadamente, se moverían pura y exclusivamente dentro de los países consumidores, básicamente Europa y EE UU. La droga se expande a nivel mundial, una región del mundo donde la droga no era conocida, o había un control policial y militar muy riguroso, que eran las naciones del este que no tenían una vinculación muy concreta con la droga, ahora si la tienen. Con la caída de la famosa cortina, los datos que nos están llegando de los países del este son realmente alarmantes. La mafia rusa se ha enseñoreado no solamente de los negocios y de las grandes empresas, sino además de la prostitución y del tráfico de drogas. Por supuesto que tienen brazos en materia de negocios y brazos armados en EE UU y en Israel. Ambos serán los centros donde llega la mafia rusa, profundamente ligada al tráfico de drogas, a depositar sus dineros. Hubo hace poco un gran escándalo que trascendió a la prensa internacional por este tema en Israel.