Lic. Alberto Calabrese.
Licenciado en Sociología. Director de FAT.
FAT es un Fondo de Ayuda Toxicológica y es la organización más antigua del país en este tema. Cumplió 31 años de trabajo. Con respecto al tema, voy a tratar dos perspectivas, por un lado qué lectura podemos hacer de la adicción hoy, y dentro de esa lectura qué podemos hacer para prevenir el uso indebido, el exceso, el abuso de drogas.
Hay que destacar algunas cosas : en primer lugar cuando hablamos de droga hablamos de una enorme cantidad de sustancias. Cuando decimos la droga, las clásicas presunciones como : cayó en la droga, se salvó de las drogas, estamos haciendo una incorporación de la categoría moral, lo que nos da la idea de que el tema esta visto en función de otras cuestiones del imaginario social que se resumen en ese tipo de palabras y le dan una connotación que no es la que debería tener si estuviéramos hablando de otra cosa.
Porque cuando se habla del tabaco o del alcohol, que son también drogas, nadie dice cayó en el tabaco, cayó en el alcohol, hablan de la droga como una entelequia personalizada, donde no se diferencia además que tipo de droga psicoactiva es, si es un depresor, un estimulante o un alucinógeno, no se diferencia y se piensa que hay dos o tres o más.
Todas las drogas son drogas menos una que no lo es, en ese caso tiene características especiales que monstruifican a la droga. La gente tiende a pensar que la drogas caminan solas. La historia de drácula vuelve a aparecer con el tema de la droga, uno va por la calle y si pasa por un pasaje oscuro, la droga malvada le clava los dientes y lo convierte automáticamente en un drogadicto. Otra cuestión es, la experiencia con drogas, se convierte automáticamente en adicción.
Lo que tenemos que recordar es que hay muchas sustancias, que son todas aquellas sustancias que se incorporan al organismo y producen modificaciones en él, es la definición usual de la OMS, y después tenemos que acordarnos, que a pesar de ser miles, y cada vez van a ser más, porque cada vez que el hombre va descubriendo nuevas combinaciones de sustancias que las puede usar en función de una actividad adictiva, entonces va a haber más drogas.
Quiero agregar es que de una o otra forma, todos somos consumidores de sustancias, cuando hablamos de un adicto no hablamos de una entelequia, hablamos de alguien que esta aquí presente, puede ser cualquiera de nosotros o alguien allegado a nosotros, no es un extraño a, o perteneciente a.
Cuando la gente pregunta en función de prevención cómo es un adicto, quiere que uno le describa una persona con un tercer ojo. El imaginario va por ese lado, por eso vienen las testimoniales clásicas de la TV que presentan a un adicto de espaldas a ver si se le nota algo que connota algo que una persona es adicta. El tema es que cuando estamos frente a un adicto, en realidad estamos conmovidos con estar frente a nosotros mismos en un estado critico no resuelto.
Porque además tiene una lectura del conjunto que le da una connotación determinada. Pero acá viene el quiebre de discurso que tiene que ver con esto : tradicionalmente, los discursos oficiales y no me estoy refiriendo solamente al discurso del Sr. Lestelle, sino a muchos otros de comunicadores sociales muy lúcidos como por ejemplo el Sr. Neustadt que da explicaciones cabales sobre el tema, o como también el Dr. Grondona que dio una definición lamentable sobre porque el alcohol era menos peligroso que las drogas, que demuestra que sabe mucho de griegos pero no de este tema.
Nos vamos a encontrar que en el imaginario dentro del discurso la suposición es que : las drogas son sustancias que operan por sí mismas, destruyen el patrimonio social, rompen la estructura de equilibrio, la homeostasis social si es que existió alguna vez y por lo tanto tenemos que luchar contra, este es el principio del discurso.
Hace 25 años atrás cuando yo empecé a trabajar, esto era así. Una persona se definía como adicto en tanto y cuanto era un contestatario. Su postura frente al conjunto social era : yo estoy en contra por eso me drogo. Era el principio del movimiento Hippie en EE.UU. que masificaron el criterio de que las drogas no son nocivas y era una forma de descaretear.
Los drogadictos de hace 20 años atrás, una de las cosas clásicas que decían era : "Yo no soy careta como usted". Y "Yo me probé todas así que soy más auténtico que los otros". La autenticidad tenia que ver con una prueba permanente de todas las sustancias posibles.
En cambio hoy estamos en una categoría distinta, droga antes era igual a contestatario, una posición. Hoy esta misma sustancia tiene un valor diferente que es el valor de la incorporación. Esta sustancia adquirió otra característica que es que cuando hablamos de drogas no hablamos de marginales o marginalizados a partir del proceso de ingesta de drogas sino el hecho de la marginalización automática o sea tomar drogas significaba pasar al punto extremo de la escala automáticamente.
Esto era la constante hace 20 años atrás Esto es leído desde el contexto social de forma distinta, las leyes de hace 20 años atrás contemplaban el uso personal cosa que hoy no contemplan. Las leyes eran menos severas para quienes ingerían drogas y sin embargo el contexto social le ponía una connotación tan fuerte de que era algo no aceptado que ellos mismo hacían la ingesta sintiéndose contestatarios de esto.
Donde se hace la diferencia hoy. En la incorporación : en primer lugar las drogas son representativas en cuanto a objeto de consumo, cuando algo adquiere el criterio de objeto de consumo es porque representa los objetos deseables de ser incorporados, porque en nuestra sociedad aún los que no consumen. Esto es paradojal porque esta es una sociedad que cada vez tiende a dejar a más sectores en situación de desposeimiento y con menor acceso a los sectores de poder y concreción de las decisiones ; y crea un sentido ilusorio de participación en el consumo a través de la mass media.
Cuando alguien prende el televisor, lo prenden acá, en una villa miseria, en el norte de Africa, y escuchan : -compren el pela papas automáticos tal o cual y llame por el teléfono- por más que uno no pueda llamar porque no tiene teléfono o porque no llega el envío al medio del desierto, la pauta ya entro a su casa .
El factor importante es la incorporación al criterio consumo aunque uno no sea consumista. En una sociedad estratificada como el caso del Brasil, que está más estratificada que la Argentina, aunque vamos a ese tipo de modelo ; hay tantas personas que son dueños del mercado, hay otros tantos que son partícipes del mercado y otros muchos más que no entran en el mercado pero entran en el criterio de consumo.
Con esto se explica el problema de la delincuencia moderna, que es una delincuencia de apropiación inmediata de objetos, por eso interesa tan poco el valor de la vida de nadie. Porque ese alguien está en el medio, y se antepone a mi objeto de deseo, es la barrera que significa esa persona que se antepone con ese reloj que es mi objeto de deseo, entonces debo eliminarlo, sacarlo del medio y quedarme con el reloj. Esto tiene que ver con la escala de consumo cuanto antes, mejor y más satisfactorio.
Esto tiene que ver con la incorporación. La incorporación al consumo de drogas es una forma de incorporación al consumo de propuesta social. Estamos llenos de Campañas y Secretarías de lucha contra la droga. Cruzada inspirada en EE.UU. de consumo -drogas no ,Cruz diablo-, Pero todo esto no impide romper con la esencia que es el criterio de consumo. Si la droga es un objeto de consumo y lo es, cualquier droga es un objeto de consumo.
Para poder poseer una droga tiene que consumirla y para consumirla tiene que adquirirla. Que adquiere con esa droga : adquiere dos cosas, lo que le da la droga en si por su efecto biológico, y el prestigio imaginario que esa droga tiene en el contexto. La droga es mucho más por representación social que por su propio efecto biológico. Quien la consume pone en ellas no solo lo que va a recibir en cuanto a si se va a deprimir o euforizar, sino lo que él cree que tiene que sentir, lo que él cree que no puede conseguir y lo que él cree que la droga le tiene que dar.
Los objetos son referenciales, es mucho más de lo que le puede dar un reloj. Por ejemplo, cualquiera de nosotros tiene un reloj y estos tiene una representación, marcas y agregados (presurizados, de inmersión) esto se incorpora como una forma de representación social. Porque ese reloj que tiene muchos agregados, es mucho más representativo que ese otro de plástico que lo único que hace es decirme la hora. Pero esa representación que me da ese reloj es una representación acotada.
Tiene que ver con que otra persona le de ese mismo valor -debe tener guita porque tiene un Rolex-, la representación es esa, pero se acota allí. La presunción del consumo de drogas es toda aquella que el imaginario le quiera otorgar. Por eso digo : las drogas son el consumo de los consumos, porque pocos objetos con alguna representación social, pueden subsumir en su categoría, tantas representaciones. No es solamente droga = objeto de consumo. Sino objeto de supra consumo, que quiere decir consumo de los consumos, enmarca a varios otros criterios de consumo.
Todo esto es condicionante, por que si uno consume algo que tiene que ver con una propuesta social y la propuesta social tiene que ver con el consumo, entonces consumir es una paradoja y es una contradicción. De qué un consumo está mal y otros consumos están bien. Como en el paraíso terrenal : como dice en la Biblia : Dios les dice a Adán y Eva : de todos los árboles comeréis menos de aquél de la ciencia del bien y del mal y se tentaron, y fueron condenados. Se repite esta paradoja.
Una sociedad que dice consuman de todo, dice también, de esto no se puede consumir porque es lo más peligroso del mundo. Por otro lado ese objeto, por la representación del imaginario, tiene muchas formas de vinculación con el consumo y atrae mucho como consumo. Esta paradoja del nuevo paraíso tiene que ver con otra cuestión fundamental, que es la mercancía, que viene del orden económico. Si la droga es una mercancía, que lo es, como por ejemplo cuando dicen -se decomisaron drogas por tantos millones, que hubieran costado en el mercado tantos otros millones...- o sea que se le da un valor de asignación previo y también posterior en el mercado con lo cual el prestigio de la sustancia es mayor porque esto no le pasa al oro que a pesar de su fluctuación es estable en comparación con monedas.
La droga moneda tiene hoy más representación y valores que el oro y tiene un valor de uso y un valor de cambio, Yo la compro y la consumo. Pero también puedo comprar para que otros consuman y asegurarme mi consumo, Esto es un valor clásico de la mercancía. El punto de inflexión de las mercancías es cuando su extensión en el consumo hacen que decrezcan su interés su costo monetario. Lo que hace que se regule el precio de los valores es su escasez o presencia en el mercado.
Curiosamente mientras que se divulga a niveles masivos todavía no alcanzó su punto de inflexión en el mercado, los precios de liquidación no están. Porque hay una convención no escrita que pone el acento en que las drogas no estén en circulación y por otro lado se hace todo lo posible para que se mantengan en ella, y se logren precios estables.
Todo esto tiene que ver con la prevención, y tiene que ver con algo muy importante : si el precio se mantiene en el mercado, hay un proceso de inyección permanente de dinero que tiene y mantiene sus valores, piensen en un negocio mundial que genera 500 mil millones de dólares si suprimimos las drogas, habría un parate y desflación espectacular. Se congelaría todo, contradicción que opera por encima de la gente.
Lo que marcan los discursos, el imaginario social colectivo, son convenciones que hacen a la vida de todos nosotros, así como las convenciones que firmamos en Ginebra o en Austria obligan a todos los países por arriba de su Constitución y llegan al proceso cotidiano. Al tener uso y cambio tienen prestigio monetario.
Piensen en la gente que consume y que además tiene un determinado prestigio social y además una razón de pertenencia de incorporación social reconocida, y no si se murieron, ni les impidió eso ganar dinero, ni su libertad, crea otra contradicción. El reconocimiento está al lado de ellos y no al lado de quienes los reprimen. Todo lo que hace Maradona está bien visto, el hecho de que Maradona consuma droga, sea famoso, etc. opera esto automáticamente para que el imaginario colectivo diga : si el puede yo también.
Cuándo entra la prohibición y por qué ?. El primer problema que tenemos que dilucidar en materia de conocer el fenómeno y cómo nos prevenimos de él, es resolver la primera contradicción que es el discurso por un lado y lo que se pone el acento muy fuerte por el otro. -Todo nos va peor con las drogas-. Antes era todo va mejor con Coca Cola, esto viene de un proceso incorporado mecanisismo estructural funcionalista americano, que es pensar las cosas de qué forma : si hay una sociedad, hay lugares típicos de manejo del poder y lugares de referencia. Núcleos centrales y periféricos. Hay una Homeostásis en términos de la medicina, equilibrio entre las partes para que funcione el todo. Tiene criterios geográficos, hace cortes fotográficos de los procesos sociales y los da por buenos.
Acá está todo bien, lo que está mal es lo que viene de afuera, que es esta sustancia que destruye el equilibrio y nos arruina como sociedad. Suprimimos la droga y acá está todo bien. Una sociedad sin drogas es una sociedad perfecta ? Se acabaron la pobreza, las enfermedades mentales, la ignorancia, el crimen, vendrán de otras formas con otras características pero estar están.
Esta es otra de las presunciones falsas, sobre esta presunción falsa la lucha contra, la actividad en contra del flagelo, el impedir que entre, el expulsarlo afuera, tienen nuestros discursos y nuestras leyes. Hoy la droga mercancía, esta tan incorporada que forma parte de nuestro habitual discurrir cotidiano, por otra parte el discurso oficial y las propuestas que hay sobre este tema, los enunciados categóricos que hay sobre esto es bueno lo otro es malo produce daño, etc., como si no hubieran otras cosas que producen daño, los autos que nos intoxican, los venenos, etc.
Hemos elegido una situación de impugnación de un objeto para poder validar a todos los otros, esto es crucial para entender como se hace la prevención el día de hoy. Nunca piensan en la demanda siempre piensan en función de la oferta. Parte de la política americana a sido extrapolar el problema de sus fronteras y llevarlo a otros lados. Lucha sacrosanta a miles de kilometros de sus costas, cuanto más lejos mejor.
Por otro lado EE.UU. esta convirtiendo mucha de su actividad de uso de drogas en drogas de diseño, que son las drogas en laboratorios que imitan las fórmulas de psicotrópicos y se hacen en cantidad suficiente. La cocaína tiende a caerse sola reemplazada por estas drogas de diseño, siendo más peligroso su manejo por parte del adicto que la cocaína y se están comercializando hoy.
El tema no atendido es el de la demanda : y de qué depende la demanda ? los simplistas dicen : depende de la oferta, porque el narcotraficante es vivo, astuto, malvado, como dice una propaganda de televisión de un médico comunicador que dice que -ellos no se drogan, te drogan a vos-. Primero no sabemos, y segundo, se droguen o no de afuera para adentro, lo importante es que ellos si buscan como buenos comerciantes mejorar la oferta, lo que no puedo crear es la necesidad de andar calzados o descalzos, a menos que haya un poder de pobreza absoluta. Si la gente tiene que calzarse y yo logro que se ponga zapatillas y no zapatos, si es una atribución del comerciante pero la necesidad de calzarse es una necesidad que está previa en la población e indica, porque las drogas son sintomatológicas, son una lectura del malestar de la cultura.
Por eso a través del tiempo y si uno sabe leer adecuadamente y no se queda con los libros de 20 años atrás, se va a dar cuenta frente a los adictos que se le presentan, qué cosas han cambiado en el contexto para que haya este tipo de adictos y de adicciones. Por que no es casual, las drogas y su uso dependen del momento histórico, político y económico que vive un país. No es casual que los EE.UU. antes de Vietnam consumían más opiáceos y después de la guerra comienzan a consumir masivamente estimulantes del orden de la cocaína.
Tiene que ver una derrota y con un sentido de euforizar cosas que no pueden digerir desde el punto de vista racional. Esto también le pesa a los adictos que son parte de la población, no son un engendro, son parte nuestra, somos nosotros puestos en esa situación. Entonces cuando un país no resuelve el tema de la demanda, tampoco va a resolver el de la oferta, y entonces acá voy a hacer una breve reseña de los modelos preventivos usuales.
Esto me hace pensar en el círculo social defendido, y pienso en el -Desierto de los Tartaros-, es una ideación sobre determinadas conductas del hombre, una película Italiana que trata de la defensa de una frontera al norte de un imperio que están esperando algo que los cohesiona, el enemigo que viene del norte, son los tártaros, Espera indefinidamente y discuten y se conflictúan entre ellos, matan a uno de ellos mismos porque lo confunden con el enemigo, lo quieren identificar como enemigo para sentirse que están haciendo algo útil, etc. y termina la película como empezó, la nada nadiante, cero cero. Nosotros estamos haciendo una cosa parecida, estamos defendiendo una fortaleza con todas sus contradicciones, poniendo nuestro esfuerzo de conjunción social en algo que está afuera que supuestamente nos va a destruir. Y no vemos qué cosas del contexto no funcionan como para que esto siga reproduciéndose.
Porque si hay algo que indica también una actividad de la droga en los últimos tiempos, es que hoy es un problema social global, porque ya no se detiene en el grupo tal de la bohemia o en el otro grupo de bárbaros del Barrio Norte con plata, sino que ha pasado por todas las clases sociales, abarca todos los sectores, se ha distribuido geográficamente en todo el país y en todos los países. No hay nadie que se olvide de esto y con más razón quiere decir que tiene una inscripción profunda en las contradicciones, o sea que le es inherente. Para esto, si el discurso insiste en esto de eliminar la amenaza, y el contra este sigue funcionando, si el mayor conflicto es ese, yo les pregunto cómo resolvemos los demás, qué liderazgo hacemos frente a los otros planteos, porque los otros desafíos existen. Este es un desafío, no dije -El desafío.
Y si hoy es un problema social global, todos los escalones de este contexto facilitan la entrada del mismo. Los dos modelos clásicos : Medico - sanitario y Etico - jurídico basan su acción en dos cuestiones. La droga como protagonista, la marihuana es... y destruye....etc., etc. La ejemplificación del daño nunca hizo que nadie se alejara demasiado de él. Sirve cuando esta puesta en otro contexto. Yo puedo decirle a alguien : esto te viene mal, si la propuesta de él en que le viene bien algo lo ayuda a poder elegir. Sino la elección por la elección misma no es elección.
Yo no le puedo instar a nadie a la conducta buena, teóricamente desde mi, si para el otro representa cosas que le sirven para saldar cuestiones que él no puede resolver de otra forma. La drogadicción como representación de la melancolía, melancolía es la oscuridad lo que no se conoce, melancolía social colectiva que tiene que ver con referentes que se cayeron, que no están. Si yo sigo con la misma referencias intactas, o sea en realidad cada vez mas deterioradas, y la propuesta de la droga sigue siendo igual, me permite saltar la barrera de la melancolía, quien no la va usar.
Entonces mi propuesta no puede estar sobre la función del objeto, porque sino caigo en la misma contradicción que nos opera la droga. La droga se incorpora en el adicto, cuando el adicto se convierte en parte del objeto. La prevención no es alejarlo del objeto sino darle sentido a porque se tiene que alejar de ese objeto. Si no recuerden todos los casos de fumadores que conocen y les habrán dicho : -mirá lo que le pasó a fulano, murió de cáncer-. No hay caso siguen fumando igual, hasta que hace un clic y habrá otras cosas que lo motivaron para dejar de fumar.
En el modelo médico sanitario, la droga como protagonista, y es el primer modelo que introduce el criterio de enfermedad. Pero ser enfermo en un contexto social de condena moral, puede ser otra categoría de exclusión.
Con el modelo ético - jurídico pasa lo mismo la droga como protagonista. La exclusión se hace porque consumir esa droga que está prohibida por la sociedad, está prohibida porque las leyes dicen que está mal, las leyes dicen que está mal porque el modelo médico dice que hacen mal, tan son convenciones que lo que está bien en Turquía está mal en Japón. En los países islámicos el alcohol esta prohibido y es castigado con azotes en el mismo lugar donde el hachís esta permitido.
Acá festejamos todo con el alcohol, lo tenemos incorporado a nuestra cultura y no lo vemos como droga, y es la droga de mayor uso del mundo. Estos dos modelos los podemos descontextualizar , con la inclusión de los dos modelos socio - cultural y del modelo psico - social que agregan las categorías de sociedad, cultura, individualidad y psicologismo. Pero como los modelos dominantes son los otros, lo único que hacen es tomar parte de lo que dicen para incluirlo en las categorías de exclusión que piensan ellos. El 80% de la prevención se hace con áquellos modelos (medico sanitarista y ético jurídico).
Yo trabajo con el modelo ético - social , lo que apuntamos con este modelo es a dos cuestiones fundamentales. Si hay una cuestión de consumo cada vez más masificado de drogas, es porque hay también una falla ética no cubierta que se sintomatiza a través de las drogas.
Entonces lo que tiene que cambiar en la propuesta, es cual es el contenido ético, la propuesta social y el proyecto de la misma para que las cosas sean distintas. Y para esto la prevención se tiene que centrar en motorizar desde los pequeños grupos, en reinstalar el pensamiento del deseo corporizado en proyecto.
La dimensión comunitaria tiene que ver con la resolución de los mini proyectos a partir de una muy buena comunicación social. Si esto no está presente, es inútil hacer cualquier tipo de prevención. Desde allí puedo decir si el cigarrillo o la marihuana es mejor o peor, porque tengo un nuevo sentido. Si el sentido es que ha recreado las condiciones de adicción, la prevención que se haga sobre eso, hablando de los efectos y no de las causas, va a seguir siendo nula. Si todo el protagonismo que queremos adquirir va a ser en función de la lucha contra, pobre de nuestra sociedad.
En función preventiva lo que podemos hacer, gracias a las drogas, es usarla como pretexto para entender cuál es el malestar dominante, y qué cosas puedo hacer para transformarlo. La verdadera prevención es Promoción Social, Promoción Educativa de los recursos y de los valores del hombre, si no hay eso no hay prevención posible. La mera advertencia no son más que meros carteles. Como los autos que están a los costados de la Ruta Dos, todos destruídos, como advertencia de que la alta velocidad nos conduce a eso, y cuando uno pasa por allí acelera. Entonces la ley consenso y aceptación, educación y obligación. Si esto no funciona no se va a cumplir con esa ley. No está incorporado, no se puede cumplir con eso. Si se hace la combinación de causales con dilucidación concreta de los hechos con un marco ético y su proyección social, sin esto no hay prevención.