La actividad creadora es el corazón de la Matemática.

 

Tú aprendes Matemática

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Queremos darle una calurosa  recepción a nuestra primera morada en este hiperespacio.

Como recién llegados nos disculpamos de las pocas atenciones que podamos brindarles, pero prometemos hacer todo el esfuerzo para en el futuro atenderle como se merece.

Le pedimos la mayor sinceridad y cooperación para poder alcanzar lo prometido, si Ud. nos ayuda seguro lo lograremos.

Sus sugerencias serán tomadas en cuenta y  no olvidaremos agradecérselo públicamente.

Recuerde eso si, que está llegando a una casa que comienza a equiparse, y  esto ocupa toda la vida en lograrse, pero cada día esperamos sentirnos mejor en ella, reiteramos que deseamos contar con su ayuda.

Cuando uno se está iniciando, la más pequeña colaboración es bien recibida, no tema darnos aunque sea ese granito de arena, el que con toda seguridad Ud. dispone. Sea solidario.

Por el momento estamos recibiendo su aporte en:

sylviad@telcel.net.ve

No deje de escribirnos.
Para saber de nuestras necesidades al respecto, le pedimos por favor, siga leyendo nuestro proyecto.



 

Este es un proyecto en el cual el grupo comprometido con él,  desea elaborar una serie de  softwares orientados al aprendizaje de contenidos Matemáticos, pero con programas interactivos.

Está dirigido a una población, no estrictamente en un nivel escolar determinado. Los diferentes títulos de los contenidos, indicarán quién puede hacer uso de ellos. Es posible que no sean autosuficiente en los objetivos que pretenden lograr, pero fundamentalmente se espera que sirvan al docente como recurso.

En ellos se desea que los  usuarios tengan la oportunidad de descubrir las relaciones matemáticas, que conllevan a las definiciones tradicionales.

Se espera que los conceptos aparezcan con  significado, producto de las diferentes experiencias a las que serán expuestos los participantes.



 

El orígen de este  proyecto tiene varias vertientes.
Algunas de ellas se exponen a continuación:

  1. La necesidad que siente el grupo de cambiar el pánico, casi general, que se presenta frente a una situación de aprendizaje de la Matemática.
  2. El convencimiento pleno,  que cualquier persona puede aprender Matemática y que   la satisfacción de reconocerlo aumentará su autoestima, la cual redundará en los nuevos desafíos que se proponga. Desde luego, se cree es necesario  haya  realizado, previamente, actividades que le permitan manejar el lenguaje lógico, más que el formalismo implícito en la simbología.
  3. El sentimiento de escasez, en la lengua hispana, de softwares dedicados al aprendizaje de la Matemática.
  4. Y por que no decirlo, razones  centradas fundamentalmente en  intereses personales.


 

Es difícil delimitar el marco pedagógico del  presente proyecto.

Son muchos los autores que  podrían citarse, cada uno  con una voluminosa producción.

Esbozaremos algunas ideas directrices, en base a párrafos  extraídos de   obras de algunos exponentes que creemos dan soporte a este trabajo.
Además daremos la opción de leer los siguientes artículos un poco más extensos, que nos parecen pertinentes.

*Ciudadanía y educación matemática.
Eduardo Sebastiani Ferreira

*El método genético en la Psicología del estudio del Pensamiento
Piaget

*El decálogo de Puig Adam

 



 

Ciudadanía y educación matemática.

¨Sin duda, es la matemática la disciplina que es la más llamada en la hora de arbitrar para la ciudadanía. Es ella quién más reprueba y por tanto es la gran responsable por la exclusión de la mayoría de la población de participar de la ciudadanía. Todo proceso selectivo, algunos necesarios, otros no, que la sociedad se ve obligada a emplear, cuando se tiene más competidores de lo que se necesita o capacidad de absorción, es la matemática solicitada a colocar el demarcador. Podemos entonces decir que cuando se habla de "vinculación entre ciudadanía y educación marcada por la exclusividad" es la Matemática la gran responsable. Más,  ¿qué Matemática? En el artículo "Filosofía Antigua" de Lygia A. Watanabe del libro Primera Filosofía -Lecciones introductorias. la autora nos relata un poco de esa matemática-" ...Escuelas-científicas -filosóficas como la pitagórica, de la cual se guardó solamente la contribución purificada, matemática, no-mística, aislando así, el lenguaje matemático de su eficacia casi mágica. Esto sólo contribuyó para, en el correr de los siglos, mistificarnos a la matemática en sí misma, elevando el grado de 'mathesis universales'- especie de panacea epistemológica- imagen de que hasta hoy ella tiene dificultades para desembarazarse.

No fue solamente esa imagen de misticismo en sí mismo que la 'mathesis universales' vistió. Ella también incorporó la imagen de apolítica, la historia, verdad absoluta y otros adjetivos que sirven mucho para que una elite la use en el sentido, descrito encima, de demarcador del status de ciudadanía. La escuela fue y es una reproductora de ese status en el sentido de colaborar como precondición a la ciudadanía. "Aunque bien que el pueblo común tiene otras escuelas, donde aprende a ser sujeto de derechos y a luchar por ellos, sin dejar de lado las ciudades, las fábricas y las complejas empresas modernas", como escribió Arroyo.

Es entonces en esas "escuelas",diferentes de la escuela institucional que se da "el proceso interno de la práctica social y política de las clases" y es donde nace de hecho la ciudadanía. Es en ellas que debemos encontrar el conocimiento que debería dar el status de ciudadano. En cuanto estuviéramos esperando de la educación y en particular de la matemática, el gran "milagro de configurar el nuevo hombre libre para el nuevo mercado económico, social y político; en cuanto no estuvieren todos aptos para entender los valores de la nueva orden , en cuanto no estuvieren constituidos ciudadanos por obra y gracia de la educación, una minoría sabia, insigne, moderna y racional gobernará y decidirá por todos y para el bien de todos".

Este tipo de educación y principalmente de educación matemática decidida por una "elite sabia, insigne y racional" hoy ya no satisface los anhelos de la sociedad y es por esos motivos que esa sociedad insigne con sus status diferente del establecido, solicita algo más de la escuela que tenemos.

"El problema surge solamente cuando se piensa en la enseñanza de la matemática de forma diferente. Si la concepción de la matemática como un cuerpo de conocimientos cede lugar a la matemática como una actividad humana, la matemática como proceso -en contraste con la matemática como producto- y, por lo tanto, falible. Si no se permite que el alumno acepte 'verdades' sino por autoridad (sea del profesor, del libro, etc.), en vez de que se fomente una actitud crítica en que cualquier 'verdad' es siempre verificada por el propio alumno. Si se encara al profesor como alguien que hace matemática y no como el que detenta una serie de conocimientos estáticos. Si el alumno es llevado a recrear la matemática, basándose en su intuición y lógica, llegando a diferentes niveles de abstracción y de rigor, conforme con  su propio desarrollo y las necesidades por ellos sentidas. Esas son las premisas hoy pretendidas por casi todo educador matemático preocupado por la ciudadanía del estudiante como bien escribió Neeleman.¨
Extraído de traducción de artículo de Eduardo Sebastiani Ferreira en "A educaçao matemática Nº1"

Regresar



 

El método genético en el estudio de la psicología del pensamiento.

¨Desde el punto de vista del desarrollo, lo esencial del acto de pensar no es la contemplación -es decir, lo que los griegos llamaron "theorema"- sino la acción de la dinámica

Teniendo en consideración todo lo que se sabe, podemos distinguir dos aspectos principales:

1. El punto de vista formal que trata de la configuración del estado de las cosas con el fin de conocer, p. ej., la mayoría de las percepciones, las imágenes mentales y las de la imaginación.

2.  El  aspecto  -dinámico-,  que trata de las transformaciones, p. ej., desconectar un  motor  a  fin  de comprender  su funcionamiento,  separar y variar los componentes de un fenómeno físico  para comprender  sus causas, aislar los elementos de una figura geométrica para investigar sus propiedades, etc.

El estudio del desarrollo del pensamiento muestra que el aspecto dinámico es al mismo tiempo más difícil de  alcanzar  y más importante, porque sólo las transformaciones nos hacen comprender el estado de  las  cosas. -P. ej., cuando un niño de 4 o 6 años hace pasar un líquido de un vaso ancho y bajo a otro estrecho y más alto, cree, en general, que la cantidad de líquido ha aumentado, porque se limita a comparar el estado inicial (nivel bajo) con el estado final (nivel alto), sin preocuparse de la transformación operada. Por otra parte, hacia los 7  y 8 años, un niño descubre la conservación del líquido, porque ya piensa en términos de  la  transformación. Dirá que no se ha añadido nada ni se ha quitado nada y que si se eleva el nivel del líquido ello es debido a la pérdida de anchura, etc.-

Por  consiguiente,  el aspecto formal del pensamiento se abre paso cada vez más en  el  transcurso  del desarrollo hacia sus aspectos dinámicos, hasta el momento en que sólo la transformación nos hace comprender las cosas.  Pensar  significa,  ante todo, comprender; y comprender significa llegar a  las transformaciones,  las cuales  nos suministran la razón del estado de las cosas. Todo el desarrollo del pensamiento se resume  de  la siguiente  manera:  una construcción de operaciones que brota de acciones y una subordinación  gradual  de  los aspectos formales a los aspectos dinámicos.

La operación, propiamente hablando, que constituye el punto terminal de esta evolución debe  concebirse, por consiguiente, como una acción interna reversible (p. ej., suma y resta, etc.) unida a  otras  operaciones, que  forman con ella un conjunto estructurado y que se caracteriza por unas leyes bien definidas  de totalidad (los  conjuntos y los grupos, p. ej.). Las totalidades dinámicas son claramente distintas de la Gestalt porque aquéllas se caracterizan por su composición no aditiva y, por ello, irreversible.

Definida  así,  la dinámica interviene en la construcción de todos los procesos del pensamiento;  en  la estructura  de  las formas y clasificaciones, de las relaciones y la serialización de correspondencia,  de los números,  del espacio y tiempo, de la causalidad, etc. Se podría pensar, a primera vista, que el espacio y  la geometría  aumentan los aspectos formales del pensamiento. De esta manera se concebía la ciencia geométrica  en el pasado, considerándola como una matemática impura, pero que era aplicable a la percepción y a la  intuición.

La  geometría moderna, desde la obra Le Programme d'Erlangen, de F. Klein, ha tendido, como  otras  disciplinas precisas, a subordinar lo formal a lo dinámico. La geometría se entiende hoy, en verdad, como un  elemento  de unión  de  todos  los grupos  de transformación, de suerte que podemos ir de  uno  a  otro  caracterizando un "subgrupo" menos general como parte de un grupo más amplio. De esta manera, la geometría también descansa en un sistema de la dinámica.

¨Cualquier  acción  de pensamiento consiste en combinar las operaciones del pensamiento  e  integrar  los objetos  que se han de entender en sistemas de transformación dinámica.¨
JEAN PIAGET
EXTRAíDO DE "PSICOLOGIA DE LA EDUCACION" DE ANASTASI ET AL.

Regresar



 

El decálogo didáctico de Puig Adam.

¨I. Adaptación No adoptar una didáctica rígida, sino amoldable en cada caso al alumno, observándole constantemente.

II. Genetismo No olvidar el orígen concreto de la Matemática ni los procesos históricos de su evolución.

III. Vitalismo Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y social

IV. Gradación Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.

V. Heurísmo Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.

VI. Interés Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objeto del conocimiento.

VII.Autocrítica Promover en todo lo posible la autocorrección.

VIII.Maestría Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.

IX. Expresión Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.

X. Exito Procurar a todo alumno éxitos que eviten su desaliento.¨

(Extraído de "Perspectiva histórica de las reformas de los currículos de Matemáticas de Gonzálo Sánchez" en Epsilon Nº 26)

Regresar



 

  1. Elaborar softwares dirigidos a la Enseñanza de la Matemática.
  2. Evaluar dichos softwares  en la ciudad de Maturín   y lugares aledaños.
  3. Realizar esta evaluación en otras latitudes.
  4. Elaborar pautas que permitan evaluar softwares educativos en Matemática.
  5. Compartir información, especialmente la que está en idioma español, con los grupos interesados en la problemática de la enseñanza de la Matemática.


 

Nuestro proyecto se inició considerando sólo el primer objetivo.
En relación a él, se han elaborado 3 CD y estamos recién esbozando el cuarto.

Con respecto a la evaluación  en la ciudad de Maturín y alrededores, esperamos contar con la participación de profesores de esta zona, para evaluar los softwares, en grupos de la educación sistemática, tanto como en otros informales.

Al lograr este sitio en el espacio, nos pusimos más ambiciosos y pensamos en   la colaboración de las personas que nos visitan, para tener una visión ampliada de lo logrado.
Para saber como colaborar diríjase a Evaluación.

El objetivo acerca de diseño de pautas que pudieran aplicarse a la mayoría de los softwares que queramos evaluar, surge de la necesidad de hacer una para estos en particular y  previendo la evaluación de los próximos que se elaborarán.
Consideramos una prioridad llegar a un acuerdo  para poder establecer la calidad de los softwares.
Hay una persona dentro de nuestro grupo quién está interesada en un trabajo como este y será la responsable de dirigirlo.

Pensamos que para realizar esta tarea también podemos contar con nuestros amigos en Internet, como colaboradores. Para enviar sus ideas al respecto los esperamos en sylviad@telcel.net.ve

El quinto objetivo referente al intercambio de información es otro objetivo que nace al radicarnos en Geocities.

Solicitamos  también en este aspecto una contribución de nuestros nuevos amigos,  nosotros apenas hemos esbozado una bibliografía, unas listitas de softwares y sitios en Internet. Esperamos que Ud. nos ayude a aumentar esta información. No olvidaremos hacer  público nuestro reconocimiento, al igual que a cualquiera otra contribución que Ud. nos ofrezca.



 

La evaluación de nuestro proyecto constituye en el presente nuestra principal preocupación.

Estamos conscientes que cualquier tarea de evaluación es díficil de realizar y más aún quedar satisfechos con sus resultados. En este caso tratándose de una experiencia totalmente nueva para nosotros, sin otras  previas  que tomar como base para cimentar nuestras reflexiones, nos asusta y sentimos la necesidad de solicitar ayuda.

Recuerden que tenemos en mente, evaluar el proyecto en dos instancias, dentro de la Comunidad que nos desenvolvemos y ambiciosamente con grupos foráneos. Quisiéramos tener información aunque fuera de una muestra pequeña de este último grupo, para poder obtener algunas conclusiones al respecto.

Para realizar esta última parte de la valoración de nuestro trabajo, su ayuda nos es fundamental.

Si desea participar, haga click en las opciones abajo presentadas de acuerdo al rubro elegido:

Deseo colaborar en la elaboración de un patrón para evaluar softwares.

Deseo colaborar en la evaluación de los softwares confeccionados.

 



 

Elaboración de pauta

En relación con este punto, pensamos que es posible que existan  instrumentos que nosotros  desconocemos,  si Ud. sabe de algo al respecto, le agradeceríamos nos hiciese llegar dicha información.

No cabe duda  que si decidiéramos usar un instrumento como aquel, indicaríamos su procedencia y si lo usamos como material de apoyo, se incluiría en la bibliografía utilizada, se procederá de igual modo si se trata de ideas particulares de la persona que está enviando su contribución.

 

          Regresar



 

Evaluación del software

En relación con este aspecto, es obvio que  no disponemos de la  pauta que estamos precisando. Pero si Ud. quisiera tener acceso al material elaborado, para hacerle observaciones, estaríamos muy agradecidos de su ayuda, en este caso  además le pediríamos que en el futuro cuando dispongamos del instrumento que uniformará nuestros comentarios, Ud. acepte llenarlo.


Hasta el momento sólo disponemos de 3 CD elaborados:
-Parábola
-Elipse
-Cónicas, este último contiene, como es de suponer, buena parte de los dos anteriores.

En esta  primera etapa estaremos sólo enviando Parábola, ya avisaremos cuando empecemos a distribuir los otros.

Para recibir este CD , Ud. debe escribirnos a sylviad@telcel.net.ve    adjuntando sus datos personales, dentro de los cuales  nos gustaría conocer  su profesión, trabajo actual  y las razones de su interés.

Al responderles le estaremos solicitando el lugar dónde enviarlo,  el valor de la copia del  CD y de envío, todo a precio de costo, nos hubiera gustado poder regalarlo, pero somos unos modestos profesores.

Estamos optimistas, esperamos impacientes que nos dedique un poquito de su tiempo en una tarea que es posible beneficie a algunas personas.

El beneficio del colectivo es el que mueve nuestro interés.

          Regresar



 

En esta parte hemos querido incluir información sobre material recopilado por el grupo.

Bibliografía
Softwares
Sitios en Internet

La lista no es muy extensa, recién nos iniciamos, pero esperamos que  la valiosa colaboración de nuestros visitantes, nos permita incrementarla.

Su contribución la esperamos en: sylviad@telcel.net.ve



 

Bibliografía sobre educación matemática

  1. Aebli, Hans             Una didáctica fundada en la
                                       Psicología de Jean Piaget
  2. Diennes, Zoltan       El aprendizaje de la Matemática
  3. Lakatos, Imre          Pruebas y refutaciones
  4. Lovell, K.                  Didáctica de las Matemáticas
  5. Piaget,Jean             Psicología y Pedagogía
  6. Piaget,Jean             A dónde va la Educación
  7. Piaget,Jean             Psicología de la Inteligencia
  8. Piaget,Jean             Seis estudios de Psicología
  9. Skemp, Richard      Psicología del aprendizaje de las  Matemáticas.
  10. Polya, George          Cómo plantear y resolver problemas

Regresar a página Principal   



Bibliografía sobre Juegos

  1. Bell,         Robbie   y                   Juegos con tableros y fichas             
    Cornelius, Michael          
  2. Chavez,    Fernando                   Matemática Activa y Recreativa     
  3. Gardner*, Martín                      Carnaval Matemático                      
  4. Gardner*, Martín                      Ruedas, vidas y otras diversiones  
  5. Gardner*, Martín                      Circo Matemático                             
  6. Gardner*, Martín                       Máquinas y diagramas logicos        
  7. Gelli                                            Como posso divertirmi                    
  8. Lafeuille                                     Cómo hacer tus propios juegos     
  9. Perelman                                     Matemática Activa y Recreativa      
  10. Zaslavsky, Claudia                     Africa Counts                                                     
                                                                            

*En relación con toda la colección de Martín Gardner, está casi demás decirlo, es la que creemos debería estar en la biblioteca de todo profesor de Matemática.

Nosotros iremos entregando, en fechas futuras, un mayor número de títulos de este insigne y productivo autor.

Otro autor que pensamos no puede faltar en una lista como la que estamos presentando, es Zoltán Dienes, existe una  voluminosa cantidad de títulos de este prestigioso Doctor en Psicología y Matemática, nos comprometemos, más adelante, a dar por lo menos parte de ella, la que tenemos disponible.

Estaremos muy agradecidos de recibir su aporte.
Para contribuir a incrementar esta lista escríbanos aquí sylviad@telcel.net.ve,  sólo solicitaremos que los juegos que se incluyan, cumplan con la siguiente característica, que tengan el menor ingrediente de azar y  sirvan para desarrollar formas de pensamiento.

Regresar a página Principal   



Bibliografía sobre
Historia de la Matemática y biografía de matemáticos

  1. Bell, E. T.                   Los grandes matemáticos                             Editorial Losada          Bs. As     1948

  2. Bourbaki, Nicolas       Elementos de Historia  de la Matemática        Alianza Universidad       Madrid  1976
                                                         

  3. Bourbaki, N               Théorie des Ensembles                                  Hermann                     Paris      1970 

  4. Féliz, Lucienne           Matemática Moderna                                     Kapelusz                     Bs. As.   1968

  5. Infield, Leopold         El elegido de los Dioses                                 Siglo XXI                    Bs. As.   1948 

  6. I.R.E.M.                    Epistemologie et histoire des Mathematiques    I.R.E.M.                    Paris         1980

  7. Kline, Morris             Matemáticas en el mundo Moderno                  Editorial Blume          Madrid     1974

  8. Vera, Francisco           Breve Historia de la   Matemática                   Editorial Losada          Bs. As.   1946

Regresar a página Principal                             



 

IDEAS DIRECTRICES
¨El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es, precisamente, la transformación de la naturaleza por el hombre, y no la naturaleza por sí sola, la naturaleza en cuanto tal.¨
Friedrich Engels
Dialéctica de la naturaleza

¨Al igual que las herramientas de trabajo cambian históricamente, también las herramientas del pensamiento cambian históricamente. Y así como las nuevas herramientas de trabajo dan lugar a nuevas estructuras sociales, también las herramientas del pensamiento provocan el nacimiento de nuevas estructuras mentales (........)   uno se siente inclinado a considerar a la estructura de la mente como algo universal y eterno, sin embargo  tanto las estructuras sociales  como las estructuras mentales poseen raíces históricas bien definidas.¨
Lev S.Vygotsky
Theory

¨Mientras que los poderes del hombre son expresados y amplificados por los instrumentos de la cultura, los límites que puede alcanzar la riqueza del conocimiento individual seguramente sean tan amplios como las combinaciones de las capacidades culturales.¨
Jerome S. Bruner
Investigaciones sobre el desarrollo cognoscitivo

"Es necesario transformar el énfasis en la enseñanza a énfasis en el aprendizaje, de nuestra experiencia a la de los niños, en realidad de nuestro mundo a su mundo".
Zoltán Dienes

¨El profesor medio aún con espíritu moderno, no puede tener las perspectivas científicas accesibles a un investigador; él realiza las tendencias modernas sobre un terreno restringido y limitado, puede facilmente -de buen grado o por fuerza- reducir una idea metodológica creadora a detalles tratados de una manera exagerada. Esto porque, en la base de todas nuestras marchas pedagógicas, necesitamos poseer como un parapeto el siguiente principio: no debemos ser más ¨católicos que el Papa¨, es decir más ¨puros¨ en nuestra enseñanza, que los matemáticos en su práctica cotidiana habitual.¨
Z Krygowska
El problema del rigor

¨La matemática que nace en la misma forma que las otras disciplinas, tiene, sin embargo, un carácter diferente, es, según se dice tan a menudo, más ABSTRACTA, y lo es fundamentalmente porque la Matemática no se preocupa de objetos, sino que de INTER-RELACIONES. Si tuviera que definir la Matemática en dos palabras diría que es la Ciencia de las inter-relaciones. Inter-relaciones entre todo; no sólo entre objetos del mundo natural, como ocurrió al comienzo, sino que también inter-relaciones en el mundo concreto, CREADO por el hombre e inter-relaciones en el mundo de las ideas CREADAS   por el hombre.¨
Jaime Michelow
¨La  Matemática y el Hombre¨

Regresar



 

parábola.gif (6827 bytes)

Pensamos que este programa al igual que Elipse, puede ser usado en varios niveles, por supuesto seleccionando las opciones adecuadas.
Tal vez niños de los últimos años de primaria podrían adquirir una idea general acerca de lo que es la Parábola. Es evidente que es para Secundaria donde estaría recomendado, por constituir un contenido del programa.
Pero tal vez, y esto está en prueba, en la Universidad podría recomendarse como actividad de nivelación.

Nuestro software Parábola fué diseñado para que los usuarios pudieran optar por   una idea general acerca del tema o entrar a estudiar los detalles.

Dentro de la generalidades incluímos definiciones, algo de historia, algunas aplicaciones y gráficos de esta curva. Esta última parte es interactiva, el usuario cambia los parámetros para modificar el gráfico.

En el estudio detallado que llamamos Paso a Paso, puede elegirse entre obtener la expresión analítica de la parábola y/o determinar que la gráfica de una función de segundo grado corresponde a un parábola.
Esta parte del programa es totalmente interactiva, el usuario debiera lograr por la vía inductiva y deductiva la comprensión del concepto.

Regresar

 



 

elipse.gif (8079 bytes)

Pensamos que este programa al igual que parábola, puede ser usado en varios niveles, por supuesto seleccionando las opciones adecuadas.
Tal vez niños de los últimos años de primaria podrían adquirir una idea general acerca de lo que es la elipse, está por evaluarse. Es evidente que está especialmente   recomendado  para Secundaria, por constituir un contenido del programa.
Pero tal vez, y esto está, en este momento, siendo sometido a prueba, también en la Universidad podría recomendarse como actividad de nivelación.

Este software  al igual que Parábola tiene dos opciones para el usuario, elegir entre adquirir ideas generales sobre el tema y/o estudiarlo en sus detalles.

También al igual que en Parábola dentro de la generalidades incluímos definiciones, algo de historia y algunas aplicaciones.

En el estudio detallado que llamamos Paso a Paso, puede elegirse entre identificar elipse y sus elementos  y/o deducir la expresión analítica de la elipse  y/o demostrar la equivalencia entre algunas definiciones.
Esta parte del programa es totalmente interactiva, el usuario debiera lograr por la vía inductiva y deductiva la comprensión de este nuevo concepto.

 

Regresar



 

Pensamos que este programa al igual que los otros que hemos diseñado, tienen la característica de poder ser usado en varios niveles, por supuesto seleccionando las opciones adecuadas.
Sin embargo en este caso no estaríamos pensando en niños de primaria. Es evidente que está especialmente  recomendado  para Secundaria, por corresponder a los  contenidos del programa.
Pero tal vez, y esto está, en este momento, siendo sometido a prueba, también en la Universidad podría recomendarse como actividad de nivelación. No está pensado   para satisfacer los requerimientos de  los programas de Enseñanza Superior.

Este software es el resultado de Parábola y Elipse juntos, más un trabajo acerca de Hipérbola.
Por supuesto como era de esperarse las opciones en este caso son elegir alguna de las Cónicas que se desee estudiar y a continuación en cada una de ellas, elegir entre adquirir ideas generales sobre el tema y/o estudiarlo en sus detalles.

Cada uno de estos aspectos tienen nuevas posibilidades de elección que en los casos de Parábola y Elipse están anteriormente descritas en los programas separados.

En el caso de Hipèrbola al igual que en las anteriores  dentro de la generalidades incluímos definiciones, algo de historia y algunas aplicaciones.

En el estudio detallado que llamamos Paso a Paso, puede elegirse entre identificar hipérbola  y sus elementos  y/o deducir la expresión analítica de la hipérbola  y/o demostrar la equivalencia entre algunas definiciones.
Esta parte del programa es totalmente interactiva, el usuario debiera lograr por la vía inductiva y deductiva la comprensión de este nuevo concepto.

Regresar

 



 

Maturín

Es una hermosa  ciudad de Venezuela que se encuentra a 500 kms.   de Caracas en el Estado Monagas, en la zona Nor oriental del país.

En el mapa podemos apreciar su ubicación,   se encuentra más cerca de Trinidad Tobago que de Caracas.

maturin. gif (50488 bytes)

Es llamada ¨una ciudad distinta¨ y hace honor a esta calificación

Cuenta con varios Institutos de Educación
Superior, como los  núcleos de las siguientes Universidades:

También se encuentran núcleos de Institutos Tecnológicos:

Regresar a objetivos     Regresar a avance



1