I. Quiz!
1. ¿Qué es el relativismo ético o cultural?
Relativismo ético o cultural es la teoría que sostiene que la moral es relativa a las normas de la propia cultura, de manera que será bueno lo que en mi tradición cultural se considere bueno. No existe una norma absoluta para decidir qué está bien o que está mal. Todo depende de la cultura.
2. ¿Por qué la diversidad cultural no es objeción contra la posibilidad de una ética filosófica? Es decir: ¿cómo rebatir el argumento: "puesto que las normas morales de hecho varían, la ética no puede establecer verdades"?
El origen de la ética como ciencia (el origen de la ética filosófica) se encuentra, precisamente, en la constatación de esta realidad. Dado que no hay acuerdo sobre el bien moral, la razón humana busca encontrar las causas de ese desacuerdo. Por otra parte, la ética busca las razones para sostener que una acción o una norma es mejor que otra; cuando se dan razones válidas, puede afirmarse que la acción o norma sustentada por esas razones es más verdadera que su contraria.
3. "Cada uno debe vivir de acuerdo con la moral dominante de su sociedad". Exponga dos contradicciones en que incurre esta tesis.
-Se incurre en contradicción cuando quien plantea la máxima quiere fijar al menos una norma universalmente válida, justamente aquella que dice que debe seguirse siempre la moral dominante.
-Si la moral dominante en mi sociedad me pide cambiar los valores de otras sociedades, incurro en contradicción práctica: con mi actuación desmiento mis palabras.
-Puede ocurrir que toda una sociedad haya cambiado sus normas morales a la vista del comportamiento de un solo individuo. Si yo actúo luego de acuerdo con esos valores, estoy siguiendo una norma de actuación que en un principio no fue, ni mucho menos, la "moral dominante".
-Muchas veces no existe tal "moral dominante" o acuerdo mayoritario sobre cuestiones debatidas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Relativismo moral
-El relativismo moral sostiene que "puesto que no hay acuerdo en temas de moral, la verdad no existe es este campo; todo es relativo o subjetivo".
-Notar que el relativismo no niega la existencia de la moral, o de la obligación que tenemos hacia ella. Lo que niega es la existencia de una moral universal que todas las personas tengan que seguir o aceptar.
-El problema es: ¿sólo por el hecho de que las culturas difieran en lo que consideran bueno o malo, debemos concluir que cualquier opción es tan buena como cualquier otra? Obviamente no. Cuando dos respuestas difieren, no asumimos que ambas son igualmente verdaderas. Es lógicamente posible que ambas sean erróneas.
2. Relativismo cognitivo
-Una variedad más sutil de relativismo: toda verdad es relativa (2+2, por ejemplo). No tenemos acceso a un punto neutral desde el que podamos ver el mundo tal como es "en sí".
-Ejemplo de los colores (rax = verde o azul). Ejemplo del Libro de la Sabiduría. Taxonomía: límite entre plantas y animales. Enfermedades frías y calientes entre los mayas.
-En conclusión: la definición de "mejor" depende de la cultura... (Es decir: ¿cómo sabemos que nuestros procedimientos son mejores? ¿Mejores desde qué punto de vista? El libre mercado es la mejor doctrina económica... ¿Para quién? ¿Desde qué punto de vista? --los mayas)
-La meta que propone el relativismo es "vivir y dejar vivir". Comprender, no juzgar.
3. Etnocentrismo
-El etnocentrismo es inevitable. Este es el punto del relativismo cultural: es imposible para cualquier individuo salir del círculo de su propia tradición cultural, de su propia forma de pensamiento.
-El etnocentrismo moderado es incluso saludable (reconocer los méritos o logros de la propia cultura). Se convierte en arrogancia cuando evaluamos la cultura del otro desde nuestra propia perspectiva.
-Con respecto a los mayas, ¿son una cultura inferior, o es tan buena como la occidental?, ¿son sus idiomas inferiores? ¿su religión? ¿sus constumbres y tradiciones? ¿son "menos desarrollados"? ¿deberíamos nosotros conocer mejor su cultura?; las diferencias culturales, ¿son positivas o negativas? ¿cómo debería estar constituido el estado: multiétnico, multinacional, multilingüe? ¿corre peligro Guatemala de desintegrarse si se permite más autonomía a los pueblos indígenas?; ¿debería ser el castellano la única lengua oficial, o deberían oficializarse las lenguas indígenas? ¿sabe usted cuántas lenguas se hablan en el país, y que número de personas las hablan, aproximadamente? ¿cuál es la lengua maya predominante en el departamento de Guatemala? ¿en el de Huehuetenango? ¿en Alta Verapaz? ¿dónde se habla el poq'omchi? ¿qué sabe usted de la Academia de las Lenguas Mayas? ¿las lenguas mayas pueden escribirse?
4. Réplica del relativismo
-Primero: hay más similitudes que diferencias. Ejemplo del libro de los muertos:
Las almas de los egipcios muertos se justificaban ante Osiris con esta confesión "Traigo en mi corazón la verdad y la justicia, pues he arrancado de él todo mal. No he hecho sufrir a los hombres. No he tratado con los malos. No he cometido crímenes. No he hecho trabajar en mi provecho con abuso. No he maltratado a mis servidores. No he blasfemado de los dioses. No he privado al necesitado de lo necesario para la subsistencia. No he hecho llorar. No he matado ni mandado matar. No he tratado de aumentar mis propiedades por medios ilícitos, ni de apropiarme de los campos de otro. No he manipulado las pesas de la balanza. No he mentido. No he difamado. No he escuchado tras las puertas. No he cometido jamás adulterio. He sido siempre casto en la soledad. No he cometido con otros hombres pecados contra la naturaleza. No he faltado jamás al respeto debido a los dioses" (Libro de los Muertos, cap. 125). (Fuente: Ayllón, J. R., En torno al hombre, Madrid: Rialp, 1995, p. 189; cfr. http://www.cybrlink.com/ani.htm, "The Negative Confession".)
-Muchas veces, es cuestión de términos: el suicidio está bien visto en la cultura japonesa. ¿Qué se entiende por suicidio? ¿Quitarse la vida cuando ya no tiene honor? / Que la traición está bien vista en la cultura dobu... ¿A qué llama traición?
-Por otra parte, cuando se dice que los valores morales varían entre las culturas, ¿cuáles son los límites culturales que se están considerando? ¿a qué cultura pertenezco yo: ladina, guatemalteca, americana, latinoamericana, occidental...?
-El relativismo nos previene contra el peligro de hacer juicios negativos sobre otras culturas: no debemos juzgar sus prácticas como "inferiores", "primitivas" o "inmorales". Sencillamente, son diferentes. Pero ¿nos permite pensar que ciertas prácticas puedan ser buenas, convenientes o superiores a las nuestras? ¿Por qué sí nos permite tolerar unas prácticas y otras no? ¿Es que no puedo admirar nada de otra cultura? De hecho, las prácticas se copian: se imita lo que parece bueno. El relativismo no permite hacer juicios de valor (contraintuitivo).
4. Aspectos positivos y negativos del relativismo (discusión en pequeños grupos).