------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. Quiz!
1. ¿Qué es moral?
Moral es el conjunto de creencias aceptadas por una cultura, respecto a lo que se debe o no se debe hacer.
2. ¿En qué consiste la ética teórica?
La ética teórica es el empeño por reflexionar de forma razonable y consistente sobre los distintos conceptos, ideas, criterios, principios, etc. que han sido o pueden ser aplicados en la solución de los problemas morales.
3. ¿ Qué es ética prescriptiva?
Ética prescriptiva es el examen de los distintos principios y valores morales, con el fin de descubrir cuáles son más racionales o humanos. Busca los principios generales que definen los criterios que se usan en el razonamiento moral.
4. ¿ Qué es metaética?
Metaética es el examen de la lógica y del lenguaje propios del razonamiento y de la actuación moral.
5. ¿En qué consiste el enfoque teleológico?
Según el enfoque teleológico, lo que determina el estatus moral de una acción son las consecuencias que de ella se derivan, de manera que una acción es buena si produce efectos buenos, y mala si tiene consecuencias perjudiciales, desde el punto de vista del bienestar general de las personas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II. Bumper Stickers and ethical systems
1.
Escribir cinco mensajes de calcomanías que tengan que ver con la ética..
¿Podría usted resumir su filosofía de vida en diez palabras? "Haz lo que debes y está en lo que haces"
2. Más allá de los clichés...
-Las ideas expresadas en esas calcomanías tienen implicaciones y presupuestos. Las ideas expresadas en una calcomanía nunca vienen solas: están conectadas con otras. Hay muchas cosas implícitas.
-El mensaje de una calcomanía no proporciona soluciones concretas a problemas específicos. Proporcionan el germen o la base de un proceso para tomar decisiones.
3. Opciones
-Hay muchos sistemas. ¿Cómo decidir cuál es el mejor?
-El relativismo es la concepción según la cual no es posible establecer que un sistema o principio ético es mejor que otro. Existen dos variedades: relativismo cultural o social, y subjetivismo.
-Los argumentos del relativismo y su réplica:
a. El relativismo es correcto porque no existen valores o estándares absolutos que nos permitan juzgar todos los sistemas. Pero muchas veces juzgamos que algo es mejor que otra cosa sin tener un estándar absoluto. Por ejemplo: sostenemos que el pavo horneado es mejor que el tocino frito, basados en la creencia de que las vitaminas, los minerales y las proteínas son mejores que el colesterol y la grasa; pero nadie ha descubierto cuál es la dieta perfecta para el ser humano. Lo hacemos basados en nuestro conocimiento presente de lo que constituye una dieta saludable. De la misma manera, podemos decir que nuestro conocimiento actual de la ética nos permite juzgar un sistema ético sobre la base del respeto por los derechos de los otros, de la promoción de la felicidad, de la verdad y de la belleza. Por consiguiente, no necesitamos un conjunto de valores absolutos para evaluar un sistema o posición; lo que se necesita es un conjunto de criterios que continuamente se desarrolla por medio del examen y la reflexión crítica.
b. Se sostiene que la tolerancia exige el relativismo. Pero tolerancia es no imponer una visión a las demás personas. Una persona puede ser tolerante y aun así creer que unas posiciones son mejores que otras. (Nótese que un auténtico relativista no tiene base para sostenerque la tolerancia es mejor que la intolerancia.)
-Todos los botes hacen agua, pero unos mejos que otros, y no todos se hunden.
4. Teoría y vida
-La teoría no tiene nada que ver con la vida real...
-Ejemplo: al pasar al lado de un carro con la puerta sin llave, tres personas ven un billete de cien quetzales en el asiento delantero. Ninguno lo toma. ¿Por qué?
-Es conveniente tener un marco teórico que nos ayude a tomar todas las decisiones. No se trata de saber si tenemos o no tenemos una teoría; se trata de que seamos conscientes de cuál es la que hemos adquirido, y de que estemos seguros de que es la mejor.
5. Ética y cosmovisiones
-Las teorías sobre el bien y el mal --las teorías ética-- necesariamente forman parte de nuestra visión general del mundo y de la vida. Por ejemplo: el mundo es materia, que obedece las leyes de causa y efecto.
-¿Cuál es la última realidad? (¿Qué es el universo?) ¿Qué es el hombre?
5.a. Realidad última.
-¿Qué es el universo? Materia, energía... espíritu?
-Si la realidad última es Dios, ¿cómo nos comunica su voluntad? A cada persona? A través de su Iglesia? Por medio de la escritura?
-Muchas teorías éticas se pueden construir con o sin Dios. Por ejemplo, el utilitarista, que busca "la mayor felicidad para el mayor número de personas", puede pensar que Dios hace que seguir sus normas dé por resultado la mayor felicidad...
5.b. Naturaleza humana.
-¿Los animales se comportan bien?
-¿Qué es lo que nos hace diferentes de los animales?
-http://www.trincoll.edu/~phil/philo/interactive/cogsci.html
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III. Teorías
1. Enfoques básicos:
-Teleológico o consecuencialista: el estatus moral de una acción viene determinado por sus consecuencias. Dos teorías: egoísmo y utilitarismo.
-Deontológico: se debe actuar buscando cumplir con el deber, o hacer lo que es correcto, con independencia de las consecuencias (virtud, bienestar...). Principalmente Kant.
2. Teorías éticas
a. Egoísmo
-Ayn Rand y Robert Olsen.
-Aparentemente, el deber no siempre coincide con nuestro interés: tenemos que hacer cosas que no nos convienen.
-El egoísmo sostiene que estamos obligados a hacer lo que más nos conviene, sin considerar cómo afectan nuestras acciones a las demás personas.
-Otra manera de decir lo mismo: hacer lo que me haga feliz.
-Aporías:
*¿El ámbito de la moral se reduce al de la propia felicidad? ¿La moral tiene que ver sólo con la propia felicidad?
*Si alguien se sacrifica por los demás, ¿actúa mal?
b. Utilitarismo
-Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-73).
-Estamos obligados a hacer lo que traiga las mejores consecuencias para todos..
-Principio de utilidad: buscar que de nuestras acciones se deriven las mejores consecuencias para los demás.
-Para Mill, las "mejores consecuencias" son la felicidad (situaciones placenteras), como opuestas a el sufrimiento (el dolor).
-Dos variedades de utilitarismo: de acciones y de reglas. De acciones: en cada situación, hacer lo que consideremos que tenga las mejores consecuencias. De reglas: la sociedad debe adoptar reglas de acción, que, aplicadas consistentemente por todos, producirán a la larga los mejores resultados para todos.
-Dificultades:
*¿Son las consecuencias el único factor a tomar en cuenta en nuestros juicios morales?
*Bajo este punto de vista, la eutanasia: mitigar el dolor...
*¿Estaría bien imponer el español como idioma oficial de Guatemala, bajo el pretexto de que eso traerá beneficios para la mayoría de la población?
*¿Podemos decir qué es lo que hace feliz o conviene los demás?
c. Ética kantiana
-Kant (1724-1804)
-Nuestro principal deber es tratar a los otros, y a nosotros mismos, de manera acorde con la dignidad de la persona humana.
-¿Cómo determinar qué acciones son consistentes con la dignidad de la persona humana? Cualquier acción voluntaria es racional, y por lo tanto moral, si puedo recomendar a los demás hacer lo mismo. Es decir, mi acción es racional y moralmente permisible sólo si puedo desear que se convierta en máxima universal (imperativo categórico).
-Ejemplos: "Respeta las normas de tránsito". "No quites la vida al inocente". "No estafes".
-Otra formulación del imperativo categórico: trata a las personas como fines, no como medios.
-Dificultades:
*¿Qué decir de las excepciones a las reglas? Ejemplo: pasarse un semáforo en rojo, ¿es siempre y necesariemente malo?
d. Contractualismo
-Hobbes, Rawls
-El origen de las obligaciones morales son las reglas de convivencia. Es bueno lo que respete esas reglas (muchas veces implícitas), y malo lo que las contradiga.
e. Eudemonismo
-Aristóteles
-"Bueno" es lo que funciona de acuerdo con sus más altos fines y capacidades. Caballo "bueno" es el que corre bien, comida buena es la que alimenta, buen cuchillo el que corta bien...
-Lo propio de los seres humanos es lo que los diferencia de los animales: la racionalidad (la capacidad de experimentar placer y dolo es común a hombres y animales).
-Una "buena persona" es la que ha desarrollado su racionalidad al máximo, y que actúan siempre de acuerdo con la razón. La razón señala siempre el equilibrio entre los extremos viciosos.
-Dificultades:
*¿Es la razón la más alta capacidad humana?
*¿Funciona siempre la teoría del justo medio?