La izquierda al poder


Ricardo Pascoe Pierce, delegado político en la Benito Juárez

Fin a la anarquía urbana,

con el D.F. como estado 32
Por Carlos Perzabal

“Los delegados políticos que sean electos en el año 2000 por voto popular en la práctica van a ser presidentes municipales y varios de ellos gobernarán poblaciones económica y políticamente de más peso que muchos estados de la República”, anticipó B>Ricardo Pascoe Pierce, delegado en la Benito Juárez, durante una entrevista exclusiva con Rino.

—¿No municipios, sino estados?.

—Sí estados —respondió—. Y argumentó: Creo, en primer lugar, que tendencialmente vamos hacia la creación de formas de organización y decisión de la ciudadanía en la ciudad para intervenir mucho más decisivamente en la definición de su futuro. En segundo lugar, creo que en la medida en que no dotemos a esas estructuras vecinales de facultades decisorias siempre serán instancias en el peor de los casos y un poco de opinión en otros, pero definitivamente nunca podrán ir más allá de eso. Entonces, lo que observo es que no hay sino un camino en esta ruta, que es el dotar a la ciudad de una verdadera soberanía política, que en el fondo es convertir a la ciudad de México en un estado —en el estado número 32 de la federación—, porque si no hacemos algo con esta dimensión entonces los ciudadanos nunca tendremos facultades plenas para decidir sobre las cosas que acontecen en nuestra entidad, en cómo se utiliza el dinero, qué se hace con la obra, cuáles son las prioridades, cuáles son las leyes que deben aplicarse, cuáles las que deben suprimirse y acabar con la aplicación a discreción de las leyes. Creo que esa es en esencia la tendencia en la ciudad de México. Hacia allá apunta la reforma política del Distrito Federal a la que convocó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Sólo así podrán consolidarse nuevas formas de participación ciudadana. Considero que eso es lo que se tiene que hacer para asegurar una ciudad no solamente democrática sino con capacidad decisoria sobre su futuro.

—¿Qué actitud tiene el ciudadano frente a una nueva gestión pudiéramos decir de centro-izquierda, una gestión elegida por el ciudadano? Aunque no fueron electos los delegados el gobierno de la ciudad fue elegido por la ciudadanía, delegó su soberanía en el gobernador que es Cuauhtémoc Cárdenas. ¿Cuál es la actitud del ciudadano frente a los nuevos gobernantes?

—En primer lugar nosotros los delegados políticos, en la medida en que tuvimos que hacer una presentación pública de nuestros planteamientos, que hubimos de pasar por una pasarela y que fuimos ratificados por la Asamblea Legislativa o de Representantes, lo que observo es que ha habido una gran aceptación a la idea de que tenemos en efecto una presentatividad que va más allá del dedazo. Eso para mí es muy importante porque quiere decir que los vecinos y yo tenemos una relación igual, es decir, yo también soy producto de un proceso electivo como ellos —consejeros ciudadanos, presidentes de colonia o jefes de manzana— fueron elegidos en su momento por sus vecinos. Creo que esto lo que da es mucha legitimidad para discutir los cambios que vienen, da mucha autoridad para plantear las opciones necesarias de transformación y de avance que queremos en la ciudad. En esa medida siento que en general los habitantes de la ciudad de México están a la expectativa, se preocupan porque los problemas son muy complejos y sienten la lentitud del proceso. Pero al mismo tiempo observo que la gente le da a Cuauhtémoc Cárdenas en particular el beneficio de la duda, no así los medios de comunicación que no son pacientes con nadie.

...

Regresar a la primera página

1