Agenda Literaria
Por Aralia López González
En Nuestra América es un ensayo a propósito de las vicisitudes independentistas y republicanas del subcontinente, Germán Arciniegas dice: "Los extremos de la lucha rebasan la historia como género académico para recoger tanta jornada de sangre y tragedia. Es más fácil contar esto en novela que en documentos". Y de este modo lo entiende Francesca Gargallo, escritora que es también historiadora, al recrear literariamente en La decisión del capitán la lucha histórica originaria entre indios y no indios (peninsulares, criollos, negros, mulatos, mestizos), en el norte de México durante las guerras de colonización española y la resistencia de la Gran Chichimeca en el siglo XVI. Francesca es conocida como novelista, pero ha publicado poesía y libros de recuperación histórica en la forma de relatos testimoniales. En la obra que hoy presentamos, sus saberes y quehaceres se sintetizan armónicamente, y no dudo en afirmar que en La decisión del capitán, Francesca logra la madurez de su voz narrativa, con rica complejidad sin artificios y honda ternura para tratar un personaje mestizo, desgarrado en cuanto se despoja de sus profundas raíces afectivas a cambio del reconocimiento de su hombría por los grandes de España, en ausencia de la legitimación del padre. La problemática del mestizaje ha sido poco atendida en la narrativa mexicana, con ella Francesca entra a una nueva etapa de su carrera literaria.
En esta novela, la autora conjuga el ejercicio documental y testimonial con el literario, mediante una excelente y plástica creación de atmósfera y de época, así como por un sensible y poético trabajo de lenguaje caracterizado además por la economía y exactitud conceptual: "la guerra misma es un ir y venir de ideas", "los ánimos se enfrían al hielo de las jerarquías", "él como todo está envuelto en tristeza, clara conciencia de la temporalidad humana", etcétera. El material narrativo está distribuido en nueve capítulos y un epílogo que aparecen en el índice; pero resulta curioso que no se consignan en el mismo los textos testimoniales de los descendientes chichimecas que viven y laboran actualmente en comunidades indígenas; textos en cursivas que anteceden a cada capítulo a modo de valoración consecuente con los acontecimientos novelados, a cuatro siglos de distancia del presente testimonial. Tampoco aparecen las dos páginas finales tituladas "Agradecimientos" y "Pie de página para puntillosos". En la primera la autora agradece a quienes la apoyaron para realizar la novela y ofrece sus fuentes documentales, como en un trabajo académico si no fuera por la amorosa mención del nacimiento de la Guachichila, su hija Helena. Esto me hace pensar en esa actitud incluyente, tan propia de las mujeres, que relacionan la producción intelectual o artística con el parto y, por ende, con el cuerpo. En "Pie de página...", la puntillosa autora siente la necesidad sin embargo de deslindar los datos propiamente históricos de las alteraciones de la invención, gesto prescindible pero no superfluo.
...Francesca Gargallo. La decisión del capitán, México: Era, 1997.