Editorial


Ciudad de México:

el desarrollo sustentable, la última utopía.


Por Carlos Perzabal

Rino presenta una primicia del Programa General de Desarrollo 1998-2000 del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas para “avanzar —según expresa— en la conformación y consolidación de una ciudad democrática, equitativa, solidaria, sustentable e incluyente. Una ciudad menos vulnerable a los desastres y a las calamidades de la contaminación ambiental, con un sistema democrático de planeación, infraestructura y servicios, vivienda, salud, educación, transporte y trabajo para todos”.

La idea fuerza del proyecto se refiere a la constitución de la primera ciudad-Estado del país,, la transformación de las delegaciones en municipios, con cabildos, política financiera y patrimonialmente autónomos, para descentralizar decisiones y recursos.

Para la construcción de esta ciudad-Estado, la primera del próximo siglo, tendrá que avanzar la reforma política en México, la Asamblea Legislativa (ALDF) y el Congreso de la Unión tendrán que legislar sobre el Estado 32 de la Federación y construir desde el ciudadano el desarrollo económico y social sustentable, con pleno empleo y una mejor distribución del ingreso.

Proponer, como lo hace Cuauhtémoc Cárdenas, un desarrollo sustentable, es un tema novedoso, polémico y que va a contracorriente de todo el espíritu de la época , es no sólo azaroso sino temerario en algún sentido, y eso es lo significativo, una aventura del pensamiento y la acción política.

El desarrollo sustentable enfrenta, como una categoría económica “subversiva”, la falta de difusión y en casos negación de sus atributos cruciales. El desarrollo sustentable se refiere a una forma de crecimiento económico en la cual la sociedad satisface las necesidades de su población presente —8.5 millones de habitantes en la ciudad de México— y asegura los recursos necesarios para satisfacer las de sus generaciones venideras.

Nuevas categorías económicas conforman su cuerpo teórico: escala óptica, asignación óptima de recursos naturales, capacidad de sostenimiento, producción primaria neta, capital y trabajo sostenible, entropía económica, preservación de la biósfera, comunidad sostenible, etcétera.

El desarrollo sustentable representa nuevos balances que la economía neoclásica o neoliberal, así como la economía política marxista, no habían visualizado de manera prioritaria porque parecían asuntos secundarios propios de la microeconomía o de los materiales de la planificación central. Los nuevos balances se refieren a los flujos de recursos y a su aprovechamiento integral, a los fondos de trabajo y capital, a la escala óptima de la economía y a los límites del desarrollo. La entropía económica, tiene que ver con la diferencia cualitativa entre tasas de utilización de recursos y la generación de desechos o en su caso reaprovecharlos.

Los atributos cruciales que se podían atribuir al desarrollo económico sustentable son: un retorno a la energía no contaminante (eólica, solar, orgánica); un retorno a la naturaleza, sentir que somos parte y estamos en armonía con ella, una relación de intercambio de sustancias y objetivación de la idea en ellas; supone una conciencia de perdurabilidad y un uso racional de la biósfera; la recuperación del paisaje urbano, su limpieza y una tecnología apropiada que conduzca a una armonía con la biodiversidad; que en consecuencia oriente a la sociedad en su conjunto hacia un desarrollo científico-técnico y tecnológico que elimine la contaminación del aire de nuestra ciudad, y una “escala óptima” de la economía en relación con el ecosistema para cambiar el mundo cosificado y de estereotipo del consumismo sin límites por un mundo comunitario, en el que se satisfagan las necesidades básicas y se aliente el confort que permita el uso del tiempo libre en el desarrollo integral del individuo.

El ciudadano, con una nueva cultura ecológica del ambiente, regulando el conjunto de sus relaciones sociales e interrelaciones con el ecosistema y concientes de sus derechos políticos, será el agente central de la ciudad-Estado y del desarrollo sustentable.

Regresar a la primera página

1