Cine
Por María Elena Ramírez Culebro
¿Es arte el cine? "Interminable discusión: que sí, que no, que sí...me incluyo entre los que disienten. No creo que el cine se adapte al concepto tradicional del arte o a las ideas tradicionales que sobre el arte se tienen. Es una industria. Nace del standard, de la división del trabajo. El mejor cine es el que se deriva de una industria más perfeccionada. Opino que el film debería ser anónimo, como la catedral. Esto no quita para que muchos intenten "hacer arte" con él. Si el cinema llega a producir belleza --fin del arte-- la produce no por el arte, sino por la industria y en función de su utilidad. Como el acorazado, como el automóvil". Luis Buñuel, 1929.
A pesar de opiniones como la anterior, en nuestro país prácticamente no se ha abordado el estudio de esta industria desde el punto de vista económico. La industria cinematográfica, y en general, las industrias culturales, muy pocas veces han sido objeto de un análisis sectorial, a la manera como se han elaborado sobre otras industrias como la textil o la de alimentos.
Sin embargo, la cultura y concretamente, la cinematografía, está sujeta prácticamente a todas las leyes económicas que regulan la producción, distribución y consumo, a semejanza de cualquier otro producto. Sin embargo considero que el producto cultural no se puede analizar únicamente en términos comerciales, no es percibido ni consumido como si fuesen papas o ropa interior, es también un canal de expresión creativa y cultural. Una película además de ser una mercancía susceptible de venderse, es un vehículo de expresión y comunicación, portador de imágenes, ideas e ideales que proponen formas de ver la vida, de expresar una cultura particular.
...