FORROLOGÍA
Hacia un estudio de la problemática de la forrización del hombre contemporáneo
 
MINI-CURSO INTENSIVO
DE LA LICENCIATURA
 
   
 
Profesor Titular:
Dr. Tulipán Primé
 
 
 
 

    DEDICATORIA
    A los forrever, de quienes no podremos librarnos, para que sepan que podemos identificarlos para nuestra prevención.
    A los forros incipientes e insapientes, para prevenirlos.
    A los inmunofórricos, para distinguirlos como ejemplos dignos de imitar como modelos sociales de quienes no se dejan usar.

  



 
INTRODUCCIÓN

    Los valores sociales establecidos, marcan condiciones a las que es necesario ajustarse para actuar "correctamente" y no ser considerado un elemento de alteración de las pautas de convivencia. En otras palabras: así como los preservativos son para bien de quienes los usan, y después se tiran cuando ya no sirven más, lo mismo pasa con las personas; al llegar a viejos improductivos, la sociedad se deshace sistemáticamente de esas personas, con jubilaciones de hambre que les permiten a quienes las perciben, desaparecer por enfermedades cuya atención les sale más cara de lo que pueden pagar, siendo conducidos sus restos a enormes y floridos depósitos de basura parcelados y con inscripciones recordatorias, y que en varias ciudades brasileñas están situados en donde termina la calle en todos los casos llamada "Bon fim".
    Ser usados como preservativos o forros en la vida, es condición casi ineludible del individuo en la sociedad. Preservativo, porque preserva a la sociedad de toda alteración posible de su sistema de control manipulador, protegiéndola de peligros tales como los ocurridos cuando afloran las ideas propias de cada uno, en lugar de que cada uno obedezca a las ideas ya establecidas para ser incorporadas como propias, llevando a la sociedad a ser lo que es.
    Los graduados de este curso contarán con la preparación necesaria para observar y hacer observar a la comunidad, las causas y consecuencias de esta problemática, con la posibilidad de que contribuyan a la formación mental de futuras generaciones más libres de las formas de manipulación cultural que determinan este problema social.

 

 
FORROLOGÍA Y FORROSOFÍA

    Forrología. Disciplina psico-sociológica y filosófica que estudia la problemática del forro en la sociedad. Estudio del forro. Estudio de las causas sociales y culturales del fenómeno forrológico, así como de sus síntomas y tratamiento.
    Forrosofía. (Del arg. "forro", servil, usable, el gr. "sofos", sabiduría). Conocimiento del forro. La Forrosofía Introspectiva es el autoconocimiento de sí mismo por parte del forro. La Forrología Retrospectiva es el conocimiento de los factores que, en etapas anteriores de su vida, le determinaron su condición forrística. La Forrosofía es también el conocimiento de los demás forros; la identificación de ellos al verlos actuar, y el conocimiento del forrismo como fenómeno social. A diferencia de la Forrología, que es el estudio de esta problemática, la Forrosofía se basa en ese estudio, constituyendo la sumatoria de todo el conocimiento acumulado, en un saber científico y pragmático sobre el tema.
 

 

LA IMPORTANCIA DE SER FORRÓSOFO

    Ser un forrólogo es un buen inicio en la búsqueda de la causa de este mal psicosocial de la forrización de la gente. Hace del estudioso un crítico de la realidad que lo circunda, y un autocrítico de su propia participación en este flagelo. Pero la búsqueda no debe cesar aunque se haya alcanzado el conocimiento. Conocer es importante, pero saber, tener sabiduría, es lo que marcará la diferencia definitiva y definitoria entre tener información y tener una actitud correcta frente al tema. La información define el conocimiento, pero conocer por estar informado del fenómeno de la forrización, no faculta para adoptar una actitud sabia sobre el asunto.
    El forrólogo puede estudiar, puede estar informado, puede llegar al conocimiento, pero de no dar el paso finalse quedará con todo ese bagaje de datos sin que pueda serle útil a los fines prácticos. Y ese paso final, necesario para postgraduarse en esta materia, es el de convertirse en forrósofo (forro = usable, sofos = sabiduría). Saber, tener sabiduría, significa poseer discernimiento, juicio, y eso es lo que marca la diferencia entre poseer un caudal de conocimiento sin saber qué hacer con él, y la utilidad que pueda darle el sabio, con su capacidad de juzgar a partir de valores.
    El forrólogo puede tener información. Pero el forrósofo, además de tenerla también, tiene una posición valorativa ante el fenómeno. Un forrólogo con esta cualidad, ya sería un forrósofo; siempre y cuando esa posición valorativa sea sabia. Pero puede darse el caso de un forrósofo que no sea forrólogo ni lo haya sido: el que, sabiamente, es capaz de percibir el fenómeno de la forrización sin estudiarlo y sin estar muy informado. Puede o no dedicarse a kla forrología para obtener mayor conocimiento de esa realidad que identifica con claridad, pero sin necesidad de instruirse en esta temática, ya que dispone de un saber, un talento natural para fijar posición frente al fenómeno.
    La Forrología otorga conocimiento, pero no faculta para darle utilidad. Esa parte pragmática queda librada a la suerte del estudioso en cuanto a su aptitud o ineptitud para forrosofar. Este curso ofrece información suficiente para que el lector, estudiante de Forrología, pueda graduarse como Forrólogo de alta calificación, pero no garantiza la postgraduación referida párrafos atrás. Llegar a forrósofo requerirá un trabajo personal en la maduración de conciencia de quien no lo sea de forma innata. Y a quien sí sea forrósofo por talento natural, este curso le permitirá ampliar sus conocimientos, graduándolo como Forrólogo, título menos importante que su condición natural se dabio en el tema, pero que lo ilustrará apreciablemente.

 
 
EL FORRO
Caracterología y problemática psicosocial. Tipologías forrísticas. Condiciones necesarias para ser forro.

    Forro. (Argentinismo) Dícese de la persona servil, usable, presta para ser utilizada.
    Forro asintomático. Forro cuya condición de tal es difícil de detectar. Puede aparentar no ser forro y, llegado el momento, aflora con todo su potencial. Tan peligroso como el camello sediento y exhausto que, cuando nada lo indica, de pronto se detiene en medio del desierto y hasta ahí llegó, dejándolo a uno de a pie. A la inversa del camello, el forro es capaz de cruzar el desierto llevando en el lomo a su "amo". Si algo así ocurre, es preferible no tener a un forro como enemigo o como compañero que no sea forro de uno, sino de algún otro: se estaría en peligro de que él y su amo lo pasen a uno por encima.
    Forro asistemático. Dícese del que es forro por sí mismo y no por inducción o presión del sistema. Puede ser innato o autodidacta.
    Forro asumido. El que alcanzó la condición de forro y la conciencia de serlo. El mayor peligro del hecho de asumir al forrismo como condición existencial, está en tomarla como positiva. Tanto el forro innato como el que degeneró en forro, pueden llegar a hacer del servilismo la fórmula matemática de obtener buenos dividendos en la vida, sin reparar en las desventajas que ser forro ocasiona. Cuando el forro asumido encuentra a quien lo use, en nombre de la patria, el club, la religión, el ideal que sea, ser útil parece responder a principios diferentes de los que determinan al forro. Y es entonces cuando el forro cree estar actuando conforme a sus ideales que comparte con quien él le sirve (jefe, líder, etc.) y pierde de vista su condición asumida de forro. Se produce allí el grado extremo de forrismo: la enajenación fórrica. Es la inconsciencia de ser un forro, problema tan grave, que sitúa al individuo en sectas, campos de batalla y demás lugares donde se lo explota en una militancia sin libertad como principio, sino con sumisión como medio y satisfacción por el servicio prestado, como fin.
    Forro caratulado. Como en las causas judiciales, todo forro debe ser tipificado a los fines de juicio a su persona desde el punto de vista analítico-conceptual y racional (concepto, juicio, razonamiento, filosóficamente hablando), siendo juzgado como forro en alguna de las tipologías aquí enunciadas.
    Forro conflictuado. El que está en lucha entre su dignidad y su necesidad. El forro conflictuado necesitado es el que hace a un lado su dignidad y procede forzosamente como forro. El forro conflictuado indignado, es el que sufre por su condición de forro y su necesidad de serlo. Está en una lucha interna. El forro conflictuado necesitado, puede, por hábito, dejar de ser conflictuado y tornarse un forro asumido, superando el conflicto y eligiendo ser digno de lo indigno, que ya no lo indigna. El forro conflictuado indignado, puede, por dignidad, dejar de ser forro. Pero de no lograrlo, corre el peligro de tornarse un necesitado, perdiendo su capacidad de indignación, con la consecuente posibilidad de convertirse en forro asumido.
    Forro descartado. El que por no servir más, se usa y se tira. Es víctima de circunstancias para las cuales ya no es útil. Al mejor de los forros le puede ocurrir que quien lo usaba, lo deseche. Es el triste final de un forro.
    Forro enajenado. Forro que ya no es él mismo; es ajeno, es de su amo, hace la voluntad de él, tomándola como propia. Por eso no se siente forro. De ahí su enajenación.
    Forro incipiente. Quien está en proceso de forrización. Puede ser asintomático hasta para sí mismo, y eso impide detectar a tiempo el mal, que habrá de llevarlo al grado de forro conflictuado, cuando su patología comience a manifestarse.
    Forro insapiente. El que no sabe lo forro que es. Puede ser un incipiente que no registra síntomas evidentes, o bien ser forro evidente y no tener la sapiencia mínima para notarlo.
    Forro patriótico. Patriota fanático que, por nacionalista cerrado, es servil a los intereses que dificultan la integración y el intercambio con otras naciones. Dícese también de cada uno de los argentinos que fueron usados durante la guerra del Atlántico Sur en 1982, para obtener donaciones para el "Fondo Patriótico Malvinas Argentinas", que no llegó al destino prometido.
    Forro sistemático. Dícese del forro fabricado por el sistema.
    Auto-forrus. Como las máquinas fotográficas "auto-focus", no necesita que se regule, que se ponga en foco: él mismo se autorregula, se pone en forro. Como las cámaras, los hay forreflex y de visor directo. El forreflex, por un sistema de espejos, registra todo tal cual se ve desde el visor. El forro tipo "visor directo", en cambio, no está reflejando lo que entrará a la cámara por la lente, sino que ve las cosas desde un costado, con aproximación a la realidad enfocada, pero no con exactitud, por lo que puede fallar. Tal es el caso del forro que tiene su propia visión de las cosas del jefe o quien a él lo use de forro: puede no ser igual. Un forreflex, en cambio, es el forro ideal: ve directamente a través de la lente, a través del punto de vista de quien lo maneja. Jamás falla.
    Forrexport. (ver "Problemática económica del mercado de forros)
    Forrogénico. Forro hijo de forro, y tal vez nieto y hasta bisnieto de forro o de más arriba quizás, pues ya lleva la forrosis en los genes
    Forrománcico. Víctima recurrente de la quiromancia de gitanas y de otras mancias de "videntes" o "mentalistas" que lo usan para obtener dinero, dándole a cambio un triste diagnóstico del presente y anuncios de un futuro por lo general feliz.
    Forromántico. Adicto a telenovelas que sólo lo hacen servil al rating necesario para mantener el negocio televisivo.
    Forryou. (ver "El forro y los sentimientos").

 

    La satisfacción del forro. Sentirse satisfecho por lo que se obtenga siendo forro, significa que el premio vale más que la carrera, y que lo importante es llegar, sea como sea.

 

 
FORRERS CLUB
Pertenecer a otros, tiene sus ventajas...

 

 
 
 
SER FORRO
Ser forro es...
Hacer la voluntad de quien lo indique
siendo sólo indio, pudiendo ser cacique.
Tener la vocación de dar servicio
siendo un esclavo, un soldadín patricio
o un granadero de la Rosa Casa
como un muñeco, que el tiempo allí se pasa
inútilmente, porque lo pusieron
sin importarles lo inútil que lo hicieron,
creyéndose muy útil al sistema,
a su gobierno; servir es su gran lema.
Y sirve, sí, según los gobernantes
que imponen leyes, aquellas leyes de antes
que basan la existencia en sangre y armas,
no como Gandhi, en paz y limpiar karmas.
Ser forro es ser un convencido adepto
de una creencia o secta, siendo inepto
para una vida libre de presiones:
entrega a otros su mente y sus acciones
sin asumir el responsable juicio
de ser él mismo; ser de otros es su vicio.
Ser forro es ser de aquellos estudiantes
con profesores muy poco preocupantes:
los tiene en su control, él los asedia
durante todo el año, chupándoles las medias.
Ser forro es ser en el trabajo diario
full-time for ever: pendiente está su horario
de hacer cosas serviles, lo que sea,
si el jefe o quien lo usa, lo desea.
 
                                      1° de noviembre de 1992
 
 
 
FORROLATRÍA

    Las diversas formas de adoración y fanatismo que el forro puede presentar, han dado lugar a la siguiente clasificación en orden alfabético.
    Astroforrismo. Estado de quien es forro orbital de un astro o estrella cuya fama lo atrae gravitatoriamente en carácter de fan, y que de no ser por la velocidad de escape y la distancia que la propia conciencia pone, caería absorbido por el campo magnético del cuerpo celeste en cuestión, con la consecuente incineración por fricción en las capas de la alta atmósfera del corrupto entorno que suele rodear a estos sujetos afamados. Variante de la forrolatría, concerniente a la actidud fórrica para con los ídolos del ambiente artístico.
    Cristoforrismo. Vicio del creyente más papista que el papa y más cristiano que Cristo. Llámase también "chupacirio".
    Cosmoforro. Afectado de cosmoforrosis.
    Cosmoforrismo. Grado cósmico de forrización del hombre contemporáneo, propio de los creyentes en que los extraterrestres son salvadores a los cuales hay que someterse porque son superiores. Para el cosmoforro, el ovni simboliza esa superioridad, esa potencia sobrehumana a la cual se denomina "ovnipotencia", en la cual, el "contactado" que lidera el grupo misticósmico es considerado "ovnipotente", por representatividad de la autoridad cósmica delegada en él.
    Cosmoforrosis. Afección que vuelca al sujeto al cosmoforrismo.
    Forrolatría. Adoración característica del forro.
    Lumenforrosis, lumenforritis. Afección padecida por el creyente cuando el representante humano de la autoridad cósmica pertenece a "la Luz", haciendo del subordinado a él un "forro de la Luz". Esta afección está caracterizada por la obediencia extrema, basada en el autoconvencimiento del adepto en tener oscuridad espiritual, la cual lo inhabilita para querer brillar con ideas o propuestas frente al gurú, maestro o líder que lo usa.
    Mistiforrismo. Fenómeno por el cual se recurre al uso de forros para fines espiritualistas, por parte de líderes religiosos o pseudorreligiosos.
    Mistiforro. Forro místico usado en congregaciones espiritualistas para prestar servicio.

 

Cosas de la forrolatría
Quemó el billete premiado por consejo de un pastor

    RECIFE (BRASIL).- Una mujer pobre y con siete hijos quemó su billete de lotería, premiado con 58.000 dólares, porque el pastor de la Iglesia le dijo que semejante fortuna la llevaría al infierno, según informó ayer la prensa local.
María Benoiza Nascimento, una empleada doméstica de 39 años, declaró a la prensa recifeña que destruyó el billete siguiendo los consejos del pastor Wagner, de la Iglesia Asamblea de Dios, en la periferia de Fortaleza, en el noreste de Brasil.
    "Quema, quema, quema", dijo que gritaban los feligreses durante un culto en la iglesia, luego de que el pastor lew indicara que debía "destruir el billete -cosa del diablo- para salvarse del fuego del infierno".
    Confundida y llena de dudas, regresó a su casa y quemó el valioso papel, para luego recibir un reto de su marido, Raimundo Nonato, que para colmo de males está desocupado.
    Arrepentida, Benoiza intentará ver si puede obtener el premio solamente con el registro, en que consta su nombre y dirección, que obtuvo al mandar su participación por el correo.

 
 
 
EL FORRO Y LOS SENTIMIENTOS

    Enamorarse, de no tomarse precauciones, puede convertirse en una de las más humillantes formas de esclavitud, como le sucede al Forryou. El significado de su nombre es "Forro para ti", es decir, el que se declara entregado a una persona, generalmente amada ("my love is for you" y cosas por el estilo) con lo que uno está dispuesto a ser usado a voluntad por esa persona, ya que un amor que se entrega todo a alguien, se somete a este usufructo.
    A título ilustrativo, puede mencionarse las siguientes frases que se comercializan en tarjetas, stickers, etc.:
    "Vivo desde que te conocí" (tan forro que recién nació en ese momento).
    "Sin ti mi vida no existe" (forro con una existencia sin sentido propio).
    "Existo gracias a vos" (autohumillante forma de definirse como persona incapaz de autovalerse).
    "Soy tuyo" (gozosa declaración de esclavitud).
    "Dispone de mí" (declaración explícita de lo que implícitamente conlleva toda actutud de un forro).

 

 

PROBLEMÁTICA ECONÓMICA DEL MERCADO DE FORROS

    Forrexport. Tipo de forro muy cotizado en el exterior, que es fabricado por el sistema social con la consigna de ser usado en otros países donde es muy valorado por sus aptitudes. Suele ocurrir con futbolistas latinoamericanos en Europa, que son vendidos como esclavos y puestos a trabajar con ganancias de reyes, para compensarles las cadenas que les ponen. Forrexport profesional. El diplomado que consigue emigrar. Forrexport vocacional. El que vive diciendo que se va a ir del país porque en el suyo no pasa nada. Es muy particular el caso de Brasil, donde ya desde la escuela, en la materia Geografía, los jóvenes son instruidos más sobre EE.UU que sobre cualquier otro país que no sea el de ellos mismos, preparándoselos así para lo que luego será la meta de muchos: irse al país del Norte. Esta forma de exportación planificada de cerebros pone a Brasil en servidumbre a U.S.A., que USA a los brasileños que tanto aprendieron a idealizar ese país al que, gustosamente, van a servirle.
    Forrexportación. Actividad comercial que utiliza forros cuyos trabajos reditúen en el mercado internacional. En la Argentina, México, Venezuela, Brasil, la comercialización de telenovelas al exterior constituye un claro ejemplo de forrexportación: muchos personajes teleteatrales, cumpliendo papeles verdaderamente lamentables en historias que no dejan nada, demuestran ser forros de una cultura vacía, pero vendible y, encima, exportable porque afuera las cosas no están mejor.

 

LOS QUE QUIEREN SER FELICES EN TANTO TENGAN A QUIEN USAR
El forro de la felicidad ajena.

    Uno de los problemas que el sistema social le provoca al forro, es el hecho de que hay quienes a este servil sujeto lo usan para lograr la felicidad. Rodeándose de forros, esas personas procuran en lo externo de la adulación y la compañía, la felicidad que por dentro no saben encontrar.
    La Forrología Preventiva procura, al respecto, concientizar a la sociedad para que los individuos no terminen siendo forros del sistema de felicidades externas y transmisibles: que la felicidad la haga cada uno.

 

 
 
TESTS FORROLÓGICOS
Cómo construir tests de personalidad del perfil forrológico del entrevistado.

    Ejemplo:

    (Marque con una cruz entre los paréntesis correspondientes)
 
    1-Usted es lustrabotas ( ) Se hace lustrar los zapatos ( )
    2-Le gustaría ser: guardaespaldas ( ) político ( )
    3-Tiene vocación de: monaguillo ( ) obispo ( )
    Y otras por el estilo, con las cuales podrá evaluar si el entrevistado tiende a ser forro o a servirse de forros.

 

 
LITERATURA Y FORRIZACIÓN
Papel de los aforismos o máximas en la constitución de los valores del forro
 

    Entre los dictámenes para forros que la sociedad va transmitiendo, están los aforismos. Muchos de ellos apuntan al mejoramiento del ser humano, pero en la ensalada de frases célebres que se publican, hay entremezcladas muchas que son para bien, con otras que parecen querer perpetuar el forrismo en la sociedad. Por citar algunas: "Mirar la vida a través de un microscopio es perderla de vista" (Galli, quien no tuvo cerebro suficiente para vislumbrar la cantidad de vidas que los laboratorios podrían salvar); "Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas" (Oscar Wilde, ¿homosexual machista?); "Hacer las cosas. Mal, pero hacerlas" (Sarmiento, quien no pensó en la cantidad de cosas malas que se podrían haber evitado si mejor no se hubieran hecho).
    La paja y el trigo están mezclados a tal extremo en esto de las "sabias" frases que abundan, que separarlos no es tarea fácil. Pero con un poco de sentido común, será suficiente para los que aspiren a prevenirse del forreamiento social estructurador, logrando ser buenos cosechadores trigueros y no más unos pobres pajeros (quienes consumen paja por trigo, es decir, gato por liebre). Este curso de Forrología es para una ayuda efectiva en la detección de falsos conceptos instaurados como si fueran nutritivas espigas, y que no son más que pajas inservibles que desorientan en la búsqueda de una vida mejor.

 

AFORRISMOS
Contramáximas para no confundirse por los forrismos que se dicen y se publican

    En el libro de aforismos de Alberto G Fernández Lafuente, pueden encontrarse con unas cuántas frases que podría considerar como forrismos, pues parecen hechas a la medida de gente forra. Veamos algunas:

    "El hilo delgado, cuando no se corta, sostiene muchas cosas". (el grueso también y mejor).
    "Voló. Sin alas. Y cayó. Sin alas" (opuesto a Narosky: "para volar, no siempre se necesitan alas").
    "Nadie está lejos de nadie. Ni el que está más lejos" (Robinson Crusoe no diría lo mismo).
    "No todos pueden ser virtuosos. Hay quienes no tienen ni una sola virtud para mostrar" (peligrosísima instigación al prejuicio contra los demás, cuando nadie es completamente carente de alguna virtud).
    "Te quiero y debo dejarte. Quisiera no quererte para no tener que dejarte" (expresión típica de quien manifiesta dependencia afectiva al demostrar que no entendió que hay cosas que terminarán alguna vez, y que lo importante es vivirlas mientras existan, sin lamentarlas cuando ya no haya nada que hacer para que continúen).
    "Si la vida es dolor, ¿qué es el dolor? ¿Vida?" (erróneo concepto de la vida, por cuanto el dolor no es parte de ella, sino de la existencia, la cual tiene parte de vida y de no vida; a esta última, corresponde el dolor; el dolor es un ataque a la vida, nunca una parte de la vida.).
    "La suma de las cosas pequeñas, es pequeña" (incorrecta forma de no advertir que la unión de pequeñas fuerzas origina una potencia).
    "Caíste sin lastimarte. Caíste desde lo bajo" (falso: se puede tener grandeza ante las caídas desde lo alto, y saber soportar el golpe sin lastimarse). Este forrismo de Fernández Lafuente pareciera proponer que, ante las caídas, no aprendamos a ser fuertes, sino unos debiluchos.
    "Las personas que hoy nos podrían hacer felices, ya no están. ¡Se fueron hace tanto tiempo!" (forrismo de viejo caduco que ya no tiene nada que esperar, ¿pretende que los demás lo adopten como frase en la cual basar sus expectativas de vida?).
    "Resbalé por no mirar el camino. Cuando miré el camino me golpeé la frente" (¡qué boludo!).

 
 
 

GLOSARIO

    Aforrización. Educación o medidas necesarias para prevenir la forrización.
    Antropoforrismo. Calidad de aquello que concierne a la Antropoforrología. Carácter antropológico de determinado fenómneno forrístico.
    Auto-forrus. Como las máquinas fotográficas "auto-focus", no necesita que se regule, que se ponga en foco: él mismo se autorregula, se pone en forro. Como las cámaras, los hay forreflex y de visor directo. El forreflex, por un sistema de espejos, registra todo tal cual se ve desde el visor. El forro tipo "visor directo", en cambio, no está reflejando lo que entrará a la cámara por la lente, sino que ve las cosas desde un costado, con aproximación a la realidad enfocada, pero no con exactitud, por lo que puede fallar. Tal es el caso del forro que tiene su propia visión de las cosas del jefe o quien a él lo use de forro: puede no ser igual. Un forreflex, en cambio, es el forro ideal: ve directamente a través de la lente, a través del punto de vista de quien lo maneja. Jamás falla.
    Astroforrismo. Estado de quien es forro orbital de un astro o estrella cuya fama lo atrae gravitatoriamente en carácter de fan, y que de no ser por la velocidad de escape y la distancia que la propia conciencia pone, caería absorbido por el campo magnético del cuerpo celeste en cuestión, con la consecuente incineración por fricción en las capas de la alta atmósfera del corrupto entorno que suele rodear a estos sujetos afamados. Variante de la forrolatría, concerniente a la actidud fórrica para con los ídolos del ambiente artístico.
    Beverly EnganchaGiles 90210  Las historias para adolescentes realmente forros del sistema de inculturización televisiva, alcanzan su cenit con esta serie para la gilada, los giles (en argentina, gil = abreviatura de "gilipollas", estúpido, tonto, idiota) que se dejan enganchar por una cosa asi, de la cual son meros forros con fines de rating.
    Biblioforrismo. Forrismo con manual de instrucciones. Tendencia a formarse conforme a lo que está en los libros, siendo usado por sus autores para terminar siendo como ellos dicen que hay que ser.
    Cosmoforrismo. Grado cósmico de forrización del hombre contemporáneo, propio de los creyentes en que los extraterrestres son salvadores a los cuales hay que someterse porque son superiores. Para el cosmoforro, el ovni simboliza esa superioridad, esa potencia sobrehumana a la cual se denomina "ovnipotencia", en la cual, el "contactado" que lidera el grupo misticósmico es considerado "ovnipotente", por representatividad de la autoridad cósmica delegada en él.
    Cosmoforro. Afectado de cosmoforrosis.
    Cosmoforrosis. Afección que vuelca al sujeto al cosmoforrismo.
    Cristoforrismo. Vicio del creyente más papista que el papa y más cristiano que Cristo. Llámase también "chupacirio".
    Desforrización. Pérdida de los atribuitos de forro.
    Forreprimido. El que quisiera y no puede ser forro.
    Forrería. Actitud fórrica. 2 Lugar donde hay forros; colectividad o conjunto de forros.
    Forretílico. Adicto a la ingesta de éxtasis envasado, incapaz de pasarla bien sin excederse de copas. Usado por la maquinaria del consumismo hasta el punto crítico del "efecto tequila", con destino al hospital o al cementerio.
    Forreterno. Forrever en Español.
    Forrever. Neologismo de raiz inglesa y modificación argentinizada, que significa "forro para siempre" o "siempre forro". Es el individuo que preserva los intereses de quien lo usa, y nada indica que su función sea limitada: según todo lo indica en él, es eternamente fiel a su usuario. Lo característico del forrever es que no se lo usa y se tira, sino que su uso es reiterativo, permanente, sin que sufra desgaste; algo así como un latex lavable y durable, cuya lubricación es el uso del que se lo haga objeto. Llámase también "forro vitalicio".
    Forrexport. Tipo de forro muy cotizado en el exterior, que es fabricado por el sistema social con la consigna de ser usado en otros países donde es muy valorado por sus aptitudes. Suele ocurrir con futbolistas latinoamericanos en Europa, que son vendidos como esclavos y puestos a trabajar con ganancias de reyes, para compensarles las cadenas que les ponen. Forrexport profesional. El diplomado que consigue emigrar. Forrexport vocacional. El que vive diciendo que se va a ir del país porque en el suyo no pasa nada. Es muy particular el caso de Brasil, donde ya desde la escuela, en la materia Geografía, los jóvenes son instruidos más sobre EE.UU que sobre cualquier otro país que no sea el de ellos mismos, preparándoselos así para lo que luego será la meta de muchos: irse al país del Norte. Esta forma de exportación planificada de cerebros pone a Brasil en servidumbre a U.S.A., que USA a los brasileños que tanto aprendieron a idealizar ese país al que, gustosamente, van a servirle.
    Forrexportación. Actividad comercial que utiliza forros cuyos trabajos reditúen en el mercado internacional. En la Argentina, México, Venezuela, Brasil, la comercialización de telenovelas al exterior constituye un claro ejemplo de forrexportación: muchos personajes teleteatrales, cumpliendo papeles verdaderamente lamentables en historias que no dejan nada, demuestran ser forros de una cultura vacía, pero vendible y, encima, exportable porque afuera las cosas no están mejor.
    Forreina, forrey. Reyes de los forros. Los hay en todas partes: la escuela, la parroquia, la oficina, la TV, la burocracia, el gobierno.
    Fórrico. Forrístico, relativo o perteneciente a los forros o el forrismo.
    Forrístico. Fórrico, relativo o perteneciente a los forros o el forrismo.
    Forro. (Argentinismo) Dícese de la persona servil, usable, presta para ser utilizada. Forro asintomático. Forro cuya condición de tal es difícil de detectar. Puede aparentar no ser forro y, llegado el momento, aflora con todo su potencial. Tan peligroso como el camello sediento y exhausto que, cuando nada lo indica, de pronto se detiene en medio del desierto y hasta ahí llegó, dejándolo a uno de a pie. A la inversa del camello, el forro es capaz de cruzar el desierto llevando en el lomo a su "amo". Si algo así ocurre, es preferible no tener a un forro como enemigo o como compañero que no sea forro de uno, sino de algún otro: se estaría en peligro de que él y su amo lo pasen a uno por encima. Forro asistemático. Dícese del que es forro por sí mismo y no por inducción o presión del sistema. Puede ser innato o autodidacta. Forro asumido. El que alcanzó la condición de forro y la conciencia de serlo. El mayor peligro del hecho de asumir al forrismo como condición existencial, está en tomarla como positiva. Tanto el forro innato como el que degeneró en forro, pueden llegar a hacer del servilismo la fórmula matemática de obtener buenos dividendos en la vida, sin reparar en las desventajas que ser forro ocasiona. Cuando el forro asumido encuentra a quien lo use, en nombre de la patria, el club, la religión, el ideal que sea, ser útil parece responder a principios diferentes de los que determinan al forro. Y es entonces cuando el forro cree estar actuando conforme a sus ideales que comparte con quien él le sirve (jefe, líder, etc.) y pierde de vista su condición asumida de forro. Se produce allí el grado extremo de forrismo: la enajenación fórrica. Es la inconsciencia de ser un forro, problema tan grave, que sitúa al individuo en sectas, campos de batalla y demás lugares donde se lo explota en una militancia sin libertad como principio, sino con sumisión como medio y satisfacción por el servicio prestado, como fin. Forro caratulado. Como en las causas judiciales, todo forro debe ser tipificado a los fines de juicio a su persona desde el punto de vista analítico-conceptual y racional (concepto, juicio, razonamiento, filosóficamente hablando), siendo juzgado como forro en alguna de las tipologías aquí enunciadas. Forro conflictuado. El que está en lucha entre su dignidad y su necesidad. El forro conflictuado necesitado es el que hace a un lado su dignidad y procede forzosamente como forro. El forro conflictuado indignado, es el que sufre por su condición de forro y su necesidad de serlo. Está en una lucha interna. El forro conflictuado necesitado, puede, por hábito, dejar de ser conflictuado y tornarse un forro asumido, superando el conflicto y eligiendo ser digno de lo indigno, que ya no lo indigna. El forro conflictuado indignado, puede, por dignidad, dejar de ser forro. Pero de no lograrlo, corre el peligro de tornarse un necesitado, perdiendo su capacidad de indignación, con la consecuente posibilidad de convertirse en forro asumido. Forro descartado. El que por no servir más, se usa y se tira. Es víctima de circunstancias para las cuales ya no es útil. Al mejor de los forros le puede ocurrir que quien lo usaba, lo deseche. Es el triste final de un forro. Forro enajenado. Forro que ya no es él mismo; es ajeno, es de su amo, hace la voluntad de él, tomándola como propia. Por eso no se siente forro. De ahí su enajenación. Forro incipiente. Quien está en proceso de forrización. Puede ser asintomático hasta para sí mismo, y eso impide detectar a tiempo el mal, que habrá de llevarlo al grado de forro conflictuado, cuando su patología comience a manifestarse.
Forro insapiente. El que no sabe lo forro que es. Puede ser un incipiente que no registra síntomas evidentes, o bien ser forro evidente y no tener la sapiencia mínima para notarlo. Forro patriótico. Patriota fanático que, por nacionalista cerrado, es servil a los intereses que dificultan la integración y el intercambio con otras naciones. Dícese también de cada uno de los argentinos que fueron usados durante la guerra del Atlántico Sur en 1982, para obtener donaciones para el "Fondo Patriótico Malvinas Argentinas", que no llegó al destino prometido. Forro sistemático. Dícese del forro fabricado por el sistema.
    Forrocracia. Gobierno de los forros, por los forros y para los forros, que luego de asumir después de que los candidatos los usaron en las urnas, los usa mediante impuestos y demás recursos de explotación de los ciudadanos.
    Forrofashion. Vicio snob por el cual "hay que estar al día con lo que se usa", con lo cual se es usado por la maquinaria del consumismo.
    Forrogenética. Estudio de la transmisión cromosómica de los caracteres fórricos hereditarios.
    Forrogénico. Forro hijo de forro, y tal vez nieto y hasta bisnieto de forro o de más arriba quizás, pues ya lleva la forrosis en los genes.
    Forrolatría. Adoración característica del forro.
    Forrología. Disciplina psico-sociológica y filosófica que estudia la problemática del forro en la sociedad. Estudio del forro. Estudio de las causas sociales y culturales del fenómeno forrológico, así como de sus síntomas y tratamiento.
    Forrománcico. Víctima recurrente de la quiromancia de gitanas y de otras mancias de "videntes" o "mentalistas" que lo usan para obtener dinero, dándole a cambio un triste diagnóstico del presente y anuncios de un futuro por lo general feliz.
    Forromántico. Adicto a telenovelas que sólo lo hacen servil al rating necesario para mantener el negocio televisivo.
    Forropatía. Afección padecida por el forro.
    Forrosofía. (Del arg. "forro", servil, usable, el gr. "sofos", sabiduría). Conocimiento del forro. La Forrosofía Introspectiva es el autoconocimiento de sí mismo por parte del forro. La Forrología Retrospectiva es el conocimiento de los factores que, en etapas anteriores de su vida, le determinaron su condición forrística. La Forrosofía es también el conocimiento de los demás forros; la identificación de ellos al verlos actuar, y el conocimiento del forrismo como fenómeno social. A diferencia de la Forrología, que es el estudio de esta problemática, la Forrosofía se basa en ese estudio, constituyendo la sumatoria de todo el conocimiento acumulado, en un saber científico y pragmático sobre el tema.
    Forroteísmo. Creencia en Dios en grado de servil sumisión.
    Forroterapia. Acción terapéutica por la cual el paciente es ante todo un ingenuo y usable cliente, destinado a obtener beneficio$
    Forrotronic. Usuario adicto a las computadoras, juegos electrónicos, y equipos de audio y video, por los que es él quien termina usado por las industrias que proveen esta tecnología. Forrotronic-walkman. Cuando alguien camina por la ciudad, su aproximación es percibida por otros, por sus pasos que se escuchan, o por su voz si va cantando o conversando con alguien, o por su silvido o por el ruido metálico de su llavero o monedas en el bolsillo, o por lo que sea. Todos se abren a un costado, venga de frente, de la izquierda o derecha, o de atrás. Pero hay alguien que inevitablemente se lo llevará por delante o le impedirá o dificultará el paso: es el forrotronic-walkman. Con audífonos o auriculares haciéndole perder el sentido del contexto en el que camina, él no escucha los sonidos de los transeúntes, sólo se orienta por la vista; no tiene ojos en la nuca: generalmente, es un estorbo para los que vienen de atrás más rápido que él. También puede ser chocado de frente o chocar a alguien cuando va mirando para otro lado. El transeúnte, cuando no llega a ver los auriculares del forrotronic y se confía con que el sujeto escuchará sus pasos o su llavero y se correrá, terminará chocando con él o haciendo un brusco frenaje para evitar el choque. Este sujeto camina sin importarle prestar atención a los demás, pendiente de que sean los demás los que se fijen por dónde va él y le respeten su marcha enajenada. Cuando uno de ellos viaja al lado de una persona, la hartará con el chillido de la música a todo volumen, con la que este sujeto se arruina los oídos.
    Forrotrónica. Atractiva muchacha que no deja a los hombres ser abordada para una charla conquistadora tendiente a llevársela a la cama como propósito final, pues en vez de prestarle oídos a tal invitación o a un simple piropo, se encuentra enajenada por la tecnología de audio por vía auricular.
    Forryou. "Forro para ti", es decir, el que se declara entregado a una persona, generalmente amada ("my love is for you" y cosas por el estilo) con lo que uno está dispuesto a ser usado a voluntad por esa persona, ya que un amor que se entrega todo a alguien, se somete a este usufructo. A título ilustrativo, puede mencionarse las siguientes frases que se comercializan en tarjetas, stickers, etc.: "Vivo desde que te conocí" (tan forro que recién nació en ese momento). "Sin ti mi vida no existe" (forro con una existencia sin sentido propio). "Existo gracias a vos" (autohumillante forma de definirse como persona incapaz de autovalerse). "Soy tuyo" (gozosa declaración de esclavitud). "Dispone de mí" (declaración explícita de lo que implícitamente conlleva toda actutud de un forro).
    Geoforrología. Estudio demográfico de los forros.
    Geoforrismo. Calidad de aquello que concierne a la Geoforrología. Carácter demográfico de determinado fenómeno forrístico.
    Inmunoforresis. Protección inmunizante contra el contagio de la afección padecida por el forro, transmisible a través de actitudes y valores que la cultura de la forrización propaga.
    Lumenforrosis, lumenforritis. Afección padecida por el creyente cuando el representante humano de la autoridad cósmica pertenece a "la Luz", haciendo del subordinado a él un "forro de la Luz". Esta afección está caracterizada por la obediencia extrema, basada en el autoconvencimiento del adepto en tener oscuridad espiritual, la cual lo inhabilita para querer brillar con ideas o propuestas frente al gurú, maestro o líder que lo usa.
    Megaforrismo. Forrismo en proporciones extremadamente grandes.
    Mistiforrismo. Fenómeno por el cual se recurre al uso de forros para fines espiritualistas, por parte de líderes religiosos o pseudorreligiosos.
    Mistiforro. Forro místico usado en congregaciones espiritualistas para prestar servicio.
    Psicoforrismo. Estudio de la problemática mental del forro.
    Reforrizarse. Forrizarse en demasía. 2 Volver a ser forro, tras un período de desforrización.
    Reforro. Forro en grado superlativo, definido por el argentinismo "re" (muy) y que señala el profundo y elevado forrismo que padece.

 


 
DIPLOMA

 

El Decano de la Facultad de Forrología de la Universidad Internacional de los

Forros, Dr. Tulipán Primé, certifica que ............................................................................................

Ha realizado el curso: Forrología, hacia un estudio de la problemática de la forrización del hombre contemporáneo. Por cuanto se le otorga el presente certificado que lo acredita como Licenciado en Forrología .
 

Argentina, final del siglo XX
 
 
                                                            
                                            Forro Adjunto                                                               Decano
 
 a Forranking
 
a página principal
 
a lista de webs de
Freerebels Worldnet
  1