-Nociones básicas sobre cinematografía (escrito por y para cinematógrafos lerdos como el que más): La cámara

- Vale coleguita, vas a empezar a filmar en Super8 y no tienes ni idea de cine, aquí te va una pequeña explicación de lo que es filmar en película de cine. Se trata de un compendio de conocimientos adquiridos con la experiencia por el autor y de otros adquiridos con la lectura de libros sobre el tema, en general, lo que quiero dar con esto es una idea de lo que es el formato cinematográfico a los que nos hemos criado en la época del vídeo.

- Para empezar, la diferencia entre cine y vídeo según el autor: el cine es un sistema de registro de imágenes químico-óptico mientras que el vídeo es magnético-óptico. Vamos a explicar esto, cuando grabamos algo con nuestra cámara de vídeo, básicamente, la cámara recoge una imagen mediante un dispositivo óptico cuya parte más visible es el objetivo que contiene las lentes de enfoque y zoom, esto ocurre también al filmar en película de cine, la diferencia viene a la hora de grabar la imagen captada para que luego pueda ser reproducida; el vídeo graba una señal electromagnética en una cinta de plástico con pequeñas partículas de hierro o dióxido de cromo, señal que luego puede ser interpretada por otro aparato construido al efecto (reproductor de vídeo) para mostrarnos la imagen que la cámara recogió en un primer momento. Con la película de cine la cosa cambia, la luz del exterior, tras pasar por el objetivo se proyecta sobre la película durante una fracción de segundo y produce en la misma un cambio químico latente, es decir no visible, hasta después del revelado que tras el mismo se convertirá en una imagen perfectamente visible al ojo humano. La explicación óptica del cien viene dada por el principio de "persistencia retiniana", descubierto por Peter Mark Roget en 1824, por este principio, todas las imágenes que vemos permanecen durante una fracción de segundo grabadas en nuestra retina después de desaparecer de nuestra vista. Así el ojo humano no puede separar una imagen de otra cuando estas le son mostradas a una velocidad de dieciséis por segundo, es decir, no detecta el breve intervalo de oscuridad que las separa. La cámara de cine registra una serie de imágenes fijas por segundo que al ser proyectadas dan la sensación de movimiento. El diseño de cámara y proyector es similar, en ambos la película pasa de una bobina de alimentación a una de recepción y ,entre ambas, por delante de un obturador, la diferencia es que en la cámara la película es expuesta una sola vez por fotograma entre 1/50 y 1/60 de segundo a velocidad de filmación normal y en el proyector, cada fotograma, es presentado tres veces para mejorar la sensación de movimiento.

El objetivo (parte de las lentes):

- Pero vayamos por partes, lo primero que decíamos que hace la luz es pasar por el objetivo. Los rayos de luz son refractados por las lentes para hacerlos coincidir a todos en un punto concreto que es el punto en donde se debe de colocar la película a exponer. Las lentes del zoom cumplen pues la función de centrar la imagen en la película pero también son las encargadas de darle a esa misma imagen la longitud focal y el enfoque que el operador de cámara decida, ¿Qué es cada una de estas cosas?, sigue leyendo. La longitud focal es regulada por el zoom del objetivo y de ella depende el tamaño que el sujeto filmado tenga en la imagen final, a mayor longitud focal, mayor tamaño del sujeto y viceversa, de la longitud focal depende también el ángulo de toma, es decir, la amplitud de la zona cubierta por el objetivo y que será la registrada luego en la película, la relación entre longitud focal y ángulo de toma es inversamente proporcional. A veces las cámaras más antiguas no tienen zoom y solo disponen de un objetivo de focal fija o varios intercambiables con distintas longitudes focales. El zoom tiene varias posiciones intermedias, pero la de longitud focal más corta se llama gran angular y la de longitud focal más larga se llama tele, en ambas posiciones se puede realizar lo que se llama macrocinematografía, es decir, la filmación de objetos muy pequeños como por ejemplo insectos a distancias muy cortas para darles un tamaño muy grande en la imagen final, pero de esto ya hablaremos en otro lugar. El otro factor que se controla mediante el objetivo es el del enfoque, de el depende la nitidez de sujeto filmado en la imagen final, antes hemos dicho que el punto en donde convergen los rayos de luz es el lugar en el que se debe de colocar la película a exponer, este punto se llama punto focal y en el se forma una imagen invertida y nítida del sujeto, si este punto se encuentra muy alejado por delante o por detrás del plano de la película, la imagen carecerá de nitidez, para evitar esto, el punto focal puede ser desplazado hacia delante o hacia detrás mediante un anillo del objetivo que regula la distancia del mismo con la película. La profundidad de campo es la distancia desde el primer objeto hasta el último de los enfocados en la película, es decir, un objeto se encontrará dentro de esta distancia cuando esté enfocado, al mover el anillo de enfoque no ampliamos o reducimos la extensión de esta profundidad de campo, solo la desplazamos hacia delante o atrás. En cambio, al accionar el zoom o el diafragma si que ampliamos o reducimos la profundidad de campo, cuanto mayor sea la longitud focal a la que filmemos, menor será la profundidad de campo y viceversa, por otra parte, cuanto mayor sea la abertura del diafragma, menor será la profundidad de campo y viceversa (la función y el funcionamiento del diafragma se verá en el próximo apartado). Para ajustar el enfoque de los sujetos, el objetivo lleva, como hemos dicho, un anillo que mueve una serie de lentes del mismo para hacer coincidir el punto de focal con el plano de la película, este anillo lleva varias distancias marcadas, y el sujeto que queramos enfocar, tendrá su enfoque correcto aproximadamente en el punto en el que se marca la distancia mas aproximada a la que se encuentra el mismo, al final, todos los objetivos llevan un punto marcado con el símbolo de infinito para los objetos mas lejanos. En el visor se puede comprobar el enfoque de la imagen mediante diversos sistemas, en todos ellos, la imagen está enfocada cuando se ve nítidamente, el mas extendido de estos sistemas es el de telémetro partido, que consiste en un círculo con una raya horizontal en el centro, cuando la imagen se encuentra desenfocada, se ve partida a través de este circulo, para enfocar, se mueve el anillo hasta que se ve sin partición. Para enfocar, lo más aconsejable es dar zoom hacia delante y enfocar el sujeto así antes de comenzar a filmar, sobre todo para tomas en las que se vaya a dar zoom hacia delante, esto es porque con el zoom al máximo, la profundidad de campo es mínima y por lo tanto el enfoque será mas preciso, un sujeto que se ve enfocado o casi enfocado en gran angular puede no verse así en tele, así, al enfocar un sujeto en gran angular y dar zoom hacia delante puede ir desenfocándose poco a poco conforme la profundidad de campo se reduce y sale de la misma. También existen cámaras con mecanismos de enfoque automático que funcionan bien si el sujeto está en el centro del campo, pero pueden fallar en situaciones distintas, de todas formas suele ser posible controlar manualmente el enfoque en estas cámaras.

El diafragma y el fotómetro:

- El diafragma es el elemento de la cámara que regula la exposición de la película, esto es, la cantidad de luz que llega a la misma, ya que un exceso la sobreexpondría y un defecto la subexpondría. El diafragma se encuentra en el objetivo y tiene un funcionamiento parecido al de la pupila en el ojo, consta de una serie de laminillas que forman un círculo con un agujero en el centro, agujero que se abre o se cierra para dejar pasar mas o menos luz. La mayoría de cámaras de Super8 llevan un sistema de medición automática de la luz (fotómetro interior) conectado al diafragma, por lo que la abertura del mismo se suele regular automáticamente, con la opción de regularlo manualmente en algunos tomavistas. La abertura del diafragma se expresa mediante los llamados números f, que son la expresión matemática de la relación entre la abertura real y la longitud focal del objetivo, a mayor abertura, menor número f y viceversa. La serie es logarítmica y tiene la siguiente forma:

1-1.2-1.4-1.8-2-2.2-2.8-3.5-4-4.5-5.6-6.3-8-9-11-12-16-18-22-25-32-36-45

(Los números en rojo son valores f, los verdes son valores f intermedios)

- Como hemos dicho antes, a mayor abertura del diafragma, menor profundidad de campo y viceversa. Como la luz pierde intensidad al pasar por los distintos cristales del objetivo, hay cámaras calibradas en función de sus objetivos, en número llamados "T". Para medir la intensidad de la luz se utiliza un exposímetro, si la regulación del diafragma va a ser manual, usaremos un exposímetro exterior e independiente de la cámara, este aparato nos dirá la abertura correcta tras conocer la sensibilidad de la película, la velocidad de obturación, etc. (estas cosas serán explicadas mas adelante), pero hemos dicho antes que las cámaras de Super8 suelen medir automáticamente la abertura correcta y para ello tiene dos sistemas, el de lectura directa y el réflex. Ambos tienen en cuenta la sensibilidad de la película y la saben gracias a una muesca que lleva la misma a este efecto (mas adelante veremos esto), el primero mide la luz directamente del exterior, la célula fotosensible (normalmente de sulfuro de cadmio) tiene un objetivo para ella sola justo arriba del principal y mide la luz que pasa por él, las desventajas de este sistema son evidentes, puede ir regulado en función a la pérdida de luz que producen las lentes de objetivo, pero no tendrá en cuenta el ángulo del zoom, es decir, la porción de escena que estemos filmando cuando lo hagamos en tele o casi en tele, así como tampoco tendrá en cuenta la luz que se pierda por los filtros que se coloquen en la cámara. El otro sistema, el réflex, mide la luz cuando ya ha pasado por el objetivo, los posibles filtros, etc. ya que un espejo divisor de haz desvía un poco de luz una vez que ha pasado por el objetivo hacia la célula fotosensible, este sistema solo tiene la desventaja de esa pequeña cantidad de luz perdida. Las buenas cámaras implementan, además de la posibilidad de controlar automáticamente la exposición, otras funciones para hacer más preciso el enfoque y para evitar errores de lectura, por ejemplo muchas de ellas llevan un sistema de compensación de la exposición también conocido como control semiautomático de la exposición y que hace que la cámara compense la exposición un diafragma o una fracción del mismo por encima o por debajo de la que realmente correspondería, esto se usa para filmar en contraluces, es decir con una fuente potente de luz (como el sol) delante, para esto tendríamos que compensar hacia arriba la abertura del diafragma, con el objeto de que el sujeto que se haya delante de la fuente luminosa salga bien expuesto, por el contrario, si lo que queremos es crear un efecto de siluetas o sombras sobre un fondo luminoso (como un horizonte de atardecer), tendríamos que compensarla hacia abajo para que el sujeto saliese subexpuesto sobre un fondo luminoso. También suelen tener algunas cámaras la posibilidad de "enclavar la exposición", es decir, hacer la lectura de la luz de una determinada escena o parte de escena y hacer que la abertura dada para ella sea la usada y no se varíe durante el rodaje, esto resulta útil, por ejemplo en escenas en las que la cámara se mueve y el fondo cambia de color, de mas oscuro a mas claro o viceversa, así se puede evitar que el diafragma se abra y cierre.

Obturación y transporte de la película:

- Repasemos un poco… hasta ahora la luz ha pasado por el objetivo y el diafragma, así la imagen ya ha tomado su forma definitiva y está preparada para ser proyectada en la película virgen y quedar registrada. Pues bien, la película de Super8 se presenta en cartuchos, dentro de estos cartuchos hay dos bobinas, la de alimentación, en la que la película se halla enrollada al principio, y la de recepción, a la que irá a parar tras ser expuesta. Durante el trayecto entre las dos bobinas, la película pasa por una abertura en el cartucho que permite que la película sea expuesta, para ello, en la cámara, hay una ventanilla por la que pasa la luz y que se encuentra a la misma altura a la que se encuentra la abertura del cartucho. El transporte de la película es un proceso que requiere una precisión extrema, ya que cualquier variación entre un fotograma y otro se notaría a la hora de la proyección. Al lado de la ventanilla por la que la luz pasa hasta la película hay un pequeño garfio que empuja (solo en las cámaras de Super8 ya que en las demás empuja) a la película en las pequeñas perforaciones que esta tiene a un lado, este mecanismo está sincronizado con el de obturación (ahora lo explicamos…) para que la película esté quieta mientras es expuesta, al mismo tiempo, un motor mueve la bobina de recepción para que la película se enrolle en ella.

- El obturador se encuentra entre el diafragma y la ventanilla de la película, cuando no es de espejo consiste en un disco giratorio con un segmento cortado, el obturador cierra el paso de la luz mientras la película es arrastrada para pasar al siguiente fotograma, así entre fotograma y fotograma queda una raya negra que es la zona no expuesta por la acción del obturador, mientras el fotograma está quieto, el obturador deja pasar la luz y la imagen queda registrada en la película. El obturador puede ser además variable, esto es, el segmento de círculo cortado puede hacerse menor hasta cerrarse del todo, si hacemos esto mientras filmamos, conseguiremos un fundido de cierre o fundido en negro, es decir, cada vez será menor el tiempo durante el que los fotogramas serán expuestos y por lo tanto cada vez serán más oscuros hasta ser oscuros del todo, es un bonito efecto para terminar una escena, si hacemos la operación inversa, es decir, cerrarlo primero y comenzar a filmar mientras se abre, lo que conseguiremos será un fundido de apertura, en el que los fotogramas serán totalmente oscuros al principio para irse aclarando progresivamente hasta dejar ver claramente la escena, si nuestra cámara no implementa este tipo de obturador, podemos hacer estos fundidos si permite el control manual de la exposición, como puedes imaginar, cerrando o abriendo el diafragma al mismo tiempo que se filma, el problema es que la duración del fundido dependerá de la cantidad de luz disponible. Hay un tipo de cámaras, las de tipo XL, que permiten variar el ángulo de apertura del obturador para exponer los fotogramas durante mas o menos tiempo pero de manera continuada y uniforme, esto es, permiten pasar de la apertura inicial de unos 150 grados a una de unos 220 grados, que expone el fotograma durante mas tiempo, esto viene bien para situaciones de luz escasa, sobre todo en interiores. El obturador también puede ser de espejo, en este caso, el mismo consiste en un espejo propiamente dicho que, mientras está bajado (obturador cerrado) refleja la luz hacia el visor, que será réflex por fuerza (el visor viene explicado mas adelante), pero cuando se levanta (obturador abierto), la dejará pasar hasta la película para que se registre la imagen, este tipo de obturador permite el intercambio de objetivos, con lo que el objetivo de las cámaras que lo tengan no será fijo, sino que podrá ser cambiado por otro del mismo tipo, por otra parte, el hecho de que solo reflejen la luz al visor durante una fracción de segundo (mientras están cerrados) hace que la imagen "baile" un poco, cosa que no tiene que suponer ninguna molestia.

- El mecanismo de obturación y el de transporte funcionan sincronizados y con gran precisión a una determinada velocidad, esta velocidad se mida por el número de fotogramas que son expuestos por cada segundo de tiempo real. La velocidad normal de filmación en Super8 a nivel aficionado solía ser de 18 f.p.s. (fotogramas por segundo) pero a esta velocidad la calidad del movimiento deja mucho que desear, la velocidad estándar de cine es de 24 f.p.s., a esta velocidad están filmadas la mayoría de películas que vemos en el cine, con esta velocidad, la calidad de los movimientos es bastante buena y real, a 18 f.p.s., los cartuchos de 15m. de película de Super8 duran 3 minutos y 20 segundos, a 24 f.p.s., duran 2 minutos y 30 segundos, en cualquier caso, el resultado merece la pena que se filme a esta última velocidad aunque se gaste mas película. A veces las cámaras tienen otras velocidades de filmación distintas a estas dos estándares, tenemos que tener en cuenta la velocidad a la que vamos a proyectar la película, normalmente esta velocidad será la misma a la que ha sido filmada para que los movimientos tengan una velocidad real, la misma que cuando se filmaron. Si usamos para filmar una velocidad inferior a la que se va a proyectar la película durante algún momento del rodaje, la parte que haya sido rodada de esa manera se verá a "cámara rápida", si una acción determinada es proyectada en un tiempo menor del que fue filmada, el resultado será este, en cambio si filmamos una escena a una velocidad superior a la que se va a proyectar, el efecto será de "cámara lenta" ya que se filman mas fotogramas de lo normal por segundo y tardarán por lo tanto mas tiempo en pasar por el proyector después, la diferencia entre la velocidad que usemos para filmar normalmente y la que usemos para cualquiera de estos efectos, será directamente proporcional al grado de aceleración o deceleración de la imagen según el caso.

El visor:

- El visor es el lugar por el que vemos lo que vamos a filmar, además, muchas veces los visores nos proporcionan información sobre la exposición, el modo de filmación, etc. mediante señales luminosas. Hay dos tipos básicos de visores, el visor directo y el visor réflex. El visor directo es un sistema óptico que mira al sujeto desde una posición paralela al objetivo pero que no mira directamente por el mismo, el inconveniente de este sistema es que no sirve para juzgar el foco y además produce un error de paralelaje, sobre todo en tomas cortas, esto quiere decir que al no ser lo mismo lo que se ve por el visor que lo que registra la película, nunca se sabrá exactamente lo que se está filmando, a grandes distancias casi no se nota la diferencia, pero si que se nota al filmar sujetos cercanos. El otro tipo de visor es el réflex, en él si que se ve lo mismo que registrará la película ya que si que mira a través del objetivo, hay dos tipos de visores réflex, el de divisor de haz y el de obturador de espejo. El del primer tipo recibe la luz de un espejo semitransparente inclinado a 45 grados que refleja una parte de la luz que entra por el objetivo al visor y otra parte hacia la película, la imagen se toma antes que el diafragma por lo que no se ve la profundidad de campo real, siempre se verá la escena a la abertura máxima, esto por otra parte facilita en gran medida el enfoque. El sistema de obturador de espejo, ya ha sido explicado por encima antes, consiste en un espejo a 45 grados que refleja la luz hacia el visor cuando está cerrado y que, al abrirse, la deja pasar hacia la película, este espejo puede ser giratorio o de guillotina, es decir, que suba y baje, este tipo de obturador, como ya dijimos permite el intercambio de objetivos y el estudio de la profundidad de campo a través del visor, además no priva de nada de luz a la película, el único inconveniente es la fluctuación de la imagen en el visor, pero esto en realidad no es gran inconveniente. En cualquier caso el sistema de obturador de espejo no es muy común en las cámaras de Super8 y solo lo implementan las mas caras y escasas.

-Bueno, no se si me dejo algo en el tintero, en cualquier caso también cabe resaltar que todas las cámaras de Super8 llevan incorporado un filtro de tipo CCA, esto es por que las cámaras de Super8 están preparadas para filmar con película de luz de día y si se cargan con película de luz artificial se debe de intercalar este filtro, esto viene ya hecho por defecto y se suele poder quitar el filtro mediante un conmutador. También algo muy importante: !Usa trípode¡, a no ser que quieras que tus imágenes agobien al verlas.

- De momento solo nos hemos encargado del aspecto técnico de la filmación, no se si publicaremos aquí algo sobre el aspecto artístico ya que ahí cada uno pone lo que puede y le sale, pero siempre es bueno aprender algo sobre el lenguaje del cine, en cualquier caso aún queda mucho que decir sobre la película, el montaje, etc. y lo iremos exponiendo todo en sucesivos capítulos. Esperamos ser de ayuda, no olvidéis escribirnos para cualquier duda, comentario o queja.

FIN

(Por ahora)

Volver a la página principal de Super 8

1