1.
Generalidades
2.
MDLP
3.
NetMD
4.
Hi-MD
Los MiniDisc's (md) son un medio digital para grabar
y distribuir
música en un disco de pequeñas dimensiones (7 cm x
6.75 cm x 0.5 cm). Permiten hacer grabaciones caseras de alta
fidelidad, proporcionando al usuario opciones avanzadas de
edición,
casi como en un estudio profesional de grabación.
Además, los reproductores son completamente
portátiles, permitiendo
que las personas lleven horas y horas de música en sus
bolsillos.
Todo esto sin mencionar que los MiniDisc son unos de los aparatos
más
cool que alguién pueda imaginar.
Fueron lanzados por Sony en 1991 con la idea de ser el sustituto de los
viejos casetes análogos. Aunque son una verdadera joya
tecnológica, después de su lanzamiento únicamente
se popularizaron en Japón. No tuvieron éxito
comercial ni en Europa ni en Estados Unidos debido sus altos
costos.
Tendrían que pasar varios años para que los precios
cayeran y la distribución de música por Internet (en
especial con el “boom” del formato mp3) tuviera auge para que los
minidisc's se pusieran al alcance del común de los
mortales. Hoy
en día, aunque la proporción de usuarios en
comparación
con otros formatos sigue siendo menor, disfruta de un nuevo aire debido
a la introducción de dos tecnologías que se
discutirán
luego:
MDLP y
NetMD .
¿Cómo logran los md meter tanta música en un disco
tan pequeño? Todos los md utilizan ATRAC (Adaptive Transform
Acoustic Coding), un algoritmo que elimina las frecuencias que el
oído humano no es capaz de reconocer, logrando de esta manera
disminuir el tamaño de los datos a 1/5 del original. El
radio exacto de compresión es 1 : 4.83. El resultado
de la compresión es impresionante: el sonido obtenido es
idéntico al de un disco compacto, solamente un perro
podría notar la diferencia. Comparado con otros algoritmos
de compresión (por ejemplo MPEG Layer 3, el utilizado en los
archivos mp3), ATRAC ofrece resultados
considerablemente mejores. Como conclusión, el sonido
que ofrecen los md es impecable, simplemente no se puede exigir
más.
Como un cd, los MiniDisc’s almacenan la música en pistas.
Una vez finalizada la grabación estas pueden ser movidas,
borradas, renombradas, mezcladas, fragmentadas o regrabadas con
sólo pulsar unas pocas teclas. Esta gran versatilidad se
logra utilizando una tabla de contenidos o TOC (Table Of
Contents). Esta almacena los nombres y los puntos de inicio y fin
de cada pista. En esencia, los md funcionan como un disquete, de
modo que al borrar o mover las pistas el espacio disponible para
grabación permanece constante, algo imposible de lograr con los
casetes.
Existen dos tipos de md. Los pregrabados y los grabables.
Los primeros no se pueden editar y son de dificilísima
consecución, pues no muchos artistas se deciden a publicar sus
trabajos en este
formato (todavía). Los segundos, como su nombre lo indica,
nos permiten realizar las tan ansiadas grabaciones digitales
caseras. Para esto se requiere un equipo con la capacidad de
grabar, que obviamente son la mayoría. En general, los
equipos para md se dividen en portátiles y en decks
(también hay equipos para automóviles), que se instalan
como parte de un equipo de sonido (ver imagen).
Prácticamente todos los decks pueden grabar discos, pero si
estás
considerando adquirir un md portátil, no desperdicies tu dinero
comprando un reproductor. Asegúrate de que tenga capacidad
de grabar.
Para grabar en los discos, los equipos utilizan un sistema
magneto-óptico, similar al de un cd regrabable (similar, pero
como
Francisco Javier Moreno me
hizo notar "en el caso del CD-RW no se utiliza magnetismo: el calor
generado por el haz laser cambia la estructura del material y su
reflectividad, y estos cambios de reflectivilidad son los que
interpretan como 1s y 0s al leer el disco) . En éste (el
minidisc),
un laser calienta la superficie el disco llevando una capa
cristalina
metálica a una temperatura crítica conocida como el punto
Curie (cerca de 180°C). Aquí los cristales “flotan” y
pueden ser orientados por un campo magnético. Un
imán
almacena los 1 y los 0 alineando cristales en direcciones
opuestas.
Al bajar la temperatura, los cristales se fijan de nuevo y la
información
queda guardada de manera permanente. Para reproducir los datos,
el
laser simplemente disminuye la potencia y los lee como en un cd
normal.
Gracias a este sistema y al diseño de los discos es posible
almacenar
datos por 30 años sin distorsión o pérdidas.
Además, según Sony, un minidisc se puede regrabar hasta
un
millón de veces sin deterioro de la calidad del sonido.
Supongo
que nunca sabremos si esto es cierto, pues semejante prueba
requeriría
¡114 años! si grabamos en tiempo real durante una hora
cada
vez, de manera ininterrumpida. En todo caso, ningún
usuario
jamás ha reportado queja alguna por haber regrabado un disco.
Durante la reproducción, los md utilizan un amortiguador
(buffer) que lee con antelación los datos almacenados.
Esto permite eliminar virtualmente los “saltos” que se presentan cuando
los equipos se someten a vibraciones fuertes, pues ya se tiene
almacenado en la memoria lo que debe sonar y le da tiempo al lector de
recuperarse. Los equipos modernos vienen con un buffer de al
menos 40 segundos, lo que hace muy, pero muy difícil que se
presente una interrupción en el sonido. Personalmente,
desde hace 2 años que he venido usando equipos portátiles
jamás he tenido un brinco.
En 2000, Sony lanzó una nueva generación de md equipados
con una tecnología llamada
MDLP
(MiniDisc Long Play). Esta permite almacenar en un disco
común de 74 minutos hasta 300 minutos de música
(!). Todo esto es debido a un nuevo método de
compresión conocido como ATRAC3. Tiene 2 modos de
grabación: LP2, en el que se pueden almacenar 150 minutos y LP4,
donde se alcanzan 300 minutos. ¿La calidad del
sonido? En LP2 es exactamente igual a un md
estándar.
Tras oír mis discos de prueba decenas de veces no he podido
encontrar
diferencia alguna. En LP4, la calidad naturalmente disminuye un
poco,
sonando como un mp3 de 96 kbps, resulta inaceptable para un escucha
exigente.
Sin embargo, su utilidad para grabar conferencias, entrevistas o
conversaciones
es enorme. Actualmente, todos los equipos vendidos por las
principales
marcas (Sharp y Sony) soportan MDLP. Por supuesto, siguen
reproduciendo
los md normales (SP). Sin embargo, si se utiliza un md grabado en
modo
LP en un equipo que no tenga incorporada esta tecnología, lo
reproducirá
como silencio.
Otra innovación en el mundo de los md,
lanzada a finales de 2001, fue
NetMD. Una de las
principales quejas de los usuarios es que las grabaciones solamente se
podían realizar en tiempo real. O sea, para grabar un
disco de 65 minutos, uno se tomaba 65 minutos. Esto era una
desventaja ante los reproductores de mp3, que permiten bajar varias
canciones en cuestión de minutos. NetMD le pone fin a
esto. Ahora se puede grabar música a 32X, o sea, para los
mismos 65 minutos del ejemplo, la grabación en LP4 ahora se
demora 2 minutos. La velocidad de transferencia para LP2 es 16X y
consecuentemente, en el modo normal (SP), la tasa es 8X. La
conexión con el computador es a través de un puerto USB y
se utiliza el software OpenMG Jukebox 2.2 para reproducir la
música. Las pistas se titulan desde
el computador, lo que es un verdadero alivio, la tarea más
tediosa
con los md es precisamente nombrar las pistas.
Es enero de 2004 y Sony, como se esperaba, sacude a
la comunidad de amantes de la música con la introducción
de una nueva generación de minidisc, muy superior a las
anteriores:
Hi-MD.
Se trata de una mejora significativa del formato en todos los
aspectos. Para empezar, la capacidad de almacenamiento se
dispara, los nuevos discos guardan una gigabyte (1 Gb) y el
sistema permite reformatear los existentes hasta el doble de su
capacidad, o sea 305 Mb en un disco de 80 minutos. Eso, combinado
con los nuevos formatos de grabación (ATRAC3plus) permite que en
un solo disco quepan
32 horas de audio.
O en otras palabras, el
almacenamiento se puede expandir hasta donde se desee, conprando discos
adicionales a bajo precio, lo que supera ampliamente cualquier
iPod. Si se mira bien,
Hi-MD
es la
respuesta de Sony a los reproductores de
Apple
que se han apoderado de una buena porción del mercado de la
música portátil.
Y vaya respuesta, pues deja a los minidisc adelante
prácticamente en todos los frentes: almacenamiento ilimitado,
posibilidad de grabar directamente a los equipos desde fuentes
análogas, una característica que para los músicos
interesados en registrar interpretaciones en vivo es definitiva;
posibilidad de subir dichas grabaciones al computador
(una gran fortaleza
iPod. ),
baterías intercambiables (un serio
problema por el que ya se han entablado demandas contra
Apple, más
información
aquí) y sobre todo, calidad superior de sonido.
Sí,
aceptémoslo, los mp3 sencillamente no suenan tan
bien como quisiéramos.
Por supuesto, eso no es todo. Otras características
impresionantes son la posibilidad de utilizar los minidisc para
almacenar datos, o sea que cualquier archivo de computador se puede
cargar en el bolsillo, no más enormes cd’s en el maletín;
y la posibilidad de grabar en formato PCM (16bits/44.1kHz) esto es, en
el formato de un CD normal, con calidad absoluta de sonido.
Entremos un poco en detalle. Para lograr niveles de
almacenamiento tan elevados, Hi-MD utiliza una nueva tecnología
llamada "Domain Wall Displacement Detection" (DWDD). Esta se basa
en el hecho de que el láser de un minidisc puede escribir puntos
mucho más pequeños que los que puede leer. Esto
forzaba a escribir puntos muy separados, con lo que se perdía
espacio. Se trata entonces de encontrar una manera para que el
mismo haz de luz sea capaz de recuperar los diminutos puntos que
escribió y de esa manera poderlos poner juntos. El truco
de Sony es asombroso: utiliza tres capas en el disco, la inferior
(memory layer) almacena la información, la del medio (switching
layer) se calienta hasta su temperatura Curie (inferior por supuesto a
la de la capa de memoria) y en conjunción con la capa superior
(displacement layer) logra que los puntos grabados aparezcan más
grandes para el láser, que puede así recuperar la
información.
Ahora el nuevo formato, ATRAC3plus,
que viene en varios sabores. 256 kbps o "Hi-SP", equivale al
ahora viejo SP de 292 kbps, el formato estándar de los minidisc
normales, pero a pesar de disminuir la cantidad de información,
es muy probable que la calidad sea superior, según Sony.
Otro formato es a 64kbps o "Hi-LP" cuya calidad de sonido es
equivalente a la de un mp3 de 128 kbps. En este formato se pueden
almacenar hasta 32 horas y 50 minutos de audio en un disco de una
gigabyte. Este formato es clave a la hora de competir contra los
reproductores de disco duro, pues los puristas no somos muchos y la
gente prefiere poder cargar toda su música a tener alta
fidelidad, lo que es comprensible para un paseo o para oír
música en el metro, pero… no para mi casa. También
existe una versión de ATRAC3plus a 48kbps, ideal para grabar
conversaciones telefónicas o cualquier otro ruido que no sea
merezca mucha atención, así las cosas se pueden meter
hasta
45 horas en un disco. Saliendo de ATRAC3plus, los nuevos equipos
permitirán como dije grabar en PCM, calidad de disco compacto
normal, con una hora y 34 minutos de tiempo disponible. Claro
está, todos los equipos pueden reproducir los viejos discos
grabados en SP, sin embargo no todos los modelos están en
capacidad de grabar según la vieja usanza, por lo que el Hi-SP
se convierte desde
ya en el formato estándar.
La otra gran ventaja es la capacidad de subir archivos al computador,
de esta manera se flexibiliza el formato y crecen las posibilidades
para el usuario final. Claro, en Sony no son tarados y para
proteger los derechos de autor de su casa disquera solamente
permitirán que se suban grabaciones análogas hechas con
equipos Hi-MD. O sea que la grabaciones análogas
realizadas con equipos normales no podrán subirse. Ni, por
supuesto, las grabaciones digitales. Todo el proceso de subida y
descarga de archivos se realiza a través de un programa llamado
SonicStage. Por el momento, nada de drag and drop. La
velocidad de transferencia es también estimulante, 9.83Mbps, de
modo que las grabaciones se pueden hacer fácilmente por encima
de 32X, dependiendo del formato.
Como espero haber siquiera insinuado, Hi-MD es una gran apuesta de
Sony, con un producto de altísimas especificaciones que compite
directamente con los reproductores de disco duro y que a mi modo de
ver, los supera. Yo no veo la hora (ni el dinero) para poner mis
manos en uno de estos maravillosos aparatos.
Debo decir, como no, que una abrumadora mayoría de la
información aquí expuesta fue adaptada de las
Minidisc FAQ.