Filósofo norteamericano (1842-1910) hijo de un teólogo. Estudió medicina en Harvard donde fue profesor de fisiología en primera instancia y luego de filosofía junto a Santayana y Peirce. Sus primeros trabajos fueron acerca de las interrelaciones psicosomáticas. De allí deviene su teoría de la "corriente de conciencia" y la teoría acerca de la emoción conocida como "teoría de James-Lange". En filosofía se lo considera junto con Peirce el fundador del pragmatismo que se encuentra en su teoría de la Verdad, pero ésta no es absoluta y general, sino verdad aquí y ahora: "Cuando el pragmatismo dice que una idea es positiva, significa que ésta es útil para la vida. La verdad de una idea es su valor efectivo, o sea lo que presta de apoyo, de coraje de utilidad vital". Su concepción de la realidad es dinámica y pluralista. En el mundo no habría nada acabado, por lo que no podría hablarse de ninguna sustancia ya que todo está en perpetuo devenir. Su pensamiento ha tenido gran influencia en la filosofía contemporánea. En el momento en que se encuentra con Freud (1909) era el psicólogo y filósofo más influyente de los Estados Unidos, quien a pesar de ser un estudioso profesional de la religión, a la que había situado al nivel de la verdad más elevada, tenía la suficiente apertura intelectual como para interesarse por cualquier teoría que le intrigase aunque no la compartiese. En 1909 pasó un día en la Clark University para escuchar a Freud y dar un paseo con él. Freud nunca olvidaría ese hecho. James padecía la enfermedad cardíaca de la que moriría un año después y Freud tuvo oportunidad de saberlo en ese paseo: el norteamericano se detuvo de pronto, le pasó su cartera de mano y le pidió que siguiera caminando; iba a tener un ataque de angina de pecho y lo alcanzaría en cuanto hubiese terminado. A Freud le pareció envidiable y admirable el estoicismo y la valentía de aquel hombre, y deseó tener él mismo esa postura cuando llegara el fin de su vida. James conocía a Freud a través de sus escritos desde 1894, cuando leyó la "Contribución preliminar" sobre la histeria. Al despedirse de Jones, le dijo: El futuro de la psicología pertenece al trabajo de ustedes, aunque había algunas ideas de Freud con las que no sabía que hacer, especialmente la teoría de los sueños y su oposición a la religión. En 1902 James había publicado sus celebradas Conferencias Gifford, "The Varieties of Religious Experience", donde defendía vigorosamente la religión. Esto hacía que en definitiva simpatizara más con Jung, con quien tenía más afinidades en torno a lo religioso. (11 Bb)