6 de agosto de 1999

Brecha

27

opinión

Un acto de demagogia

MARY VIDELA  *

La celebración de los 150 años de la Universidad ha permitido a los montevideanos una buena actualización, por lo menos en lo que a pensamiento filosófico se refiere.
La pasada semana el italiano Gianni Váttimo -"profesor de filosofía y diputado de la izquierda europea" según su propia denominación- puso a un público numeroso al tanto de sus últimas proposiciones filosóficas. Su discurso reconoció una vasta influencia de Hegel, Heidegger y, en los últimos tiempos, de Jacques Derrida, con cuya base ha generado una imagen particular de la vida moderna, donde el empleo, los medios, las creencias, las esperanzas del manido fin-de-siglo pueden tamizarse bajo la (tenue) luz de la "disolución de la realidad". Según su tesis, la utopía ha dado paso a una heterotopía, que bien puede leerse como hetero-topos, esto es, otro lugar. Váttimo explica que la idea de libertad tiene que ver con el no estar atado a una rutina, con el poder desplazarse, moverse, ir de un lugar a otro. Esto genera un estado de emancipación puesto que lo más propio de estos tiempos es la posibilidad de multiplicación de las perspectivas: "¿Cómo nos liberamos de la objetividad del ser?. En el primer sentido del posmodernismo: multiplicando los dueños. Si hay muchos dueños, ninguno es un verdadero dueño. Si hay muchas verdades, ninguna es la verdad última, autoritaria", dice Váttimo. Para poder ser, para no ser objeto, el hombre debe liberarse de la objetividad a través de la disolución de la realidad. Para ejemplificarlo explica que el hecho de vivir en el año 1999 es algo obvio solamente porque la civilización cristiana ha triunfado sobre la musulmana o la judía, entre otras, que cuentan su tiempo de manera diferente. "Si no sabemos ni siquiera en qué año vivimos, bueno, el sentido de realidad no me parece muy sólido.", concluye.
Dado que el estructuralismo ya no es suficiente para hacer un análisis de la realidad, Váttimo aprecia que se ha generado un vacío en relación a la crítica literaria y propone una herramienta diferente, la hermenéutica, que si bien no es un método en si misma, sí es una

base metodológica para pensar el problema. La hermenéutica ayudaría a la crítica literaria al tener en cuenta la historia de los efectos a la hora de analizar un texto, vale decir, la buena o mala suerte que la obra ha tenido en el tiempo. O mejor aún, hay que tener conciencia de nuestra participación en los efectos de la obra: se trata de ponerse en juego. Esto llevaría a una nueva praxis de la vida social con un sujeto crítico y comprometido en los efectos de la obra. Váttimo afirma que si bien "la desrealización de las entidades físicas no prueba la existencia de Dios, lleva no a una religiosidad sino a una espiritualidad", lo que bien deja margen para la esperanza.
Que el sujeto emancipado del posmodernismo, Sabedor de que la realidad es relativa a un contexto sociohistórico preciso, libre de las ataduras de la rutina, convertido en crítico tan autorizado como los demás y puesto en juego desde su propia historia devenga un hombre espiritual, es tarea en apariencia difícil. La descripción se acerca más a la del individualista feroz que pregona "hacé la tuya", un eslogan que no ha sido heredado del Renacimiento precisamente.
En una época en la que solo se reconocen dueños, la única dialéctica posible es la del amo y el esclavo (nada nuevo dos mil años después). Y no hay filosofía de la de-construcción, ni magia alguna que pueda "disolver" tal realidad. No hay heterotopía posible porque no hay hacia donde escapar: en todas partes están los amos;.
No es gratuito que Váttimo confiese que la izquierda enfrenta un gravísimo problema -a saber- que está en plena crisis, mientras la derecha no lo está. Dado que en más de una oportunidad se proclamó "político de la izquierda europea", vale preguntarse si emancipación, disolución de la realidad, espiritualidad, nueva praxis social (que no se sabe bien cómo ni cuál es) y hermenéutica -en resumen, filosofía- es (son) herramienta(s) suficiente(s) para la política que la izquierda debe hacer hoy. O si se parece más al viejo addagio de "ir a la guerra con un tenedor".
prev.gif (221 bytes)

* Psicoanalista mvidela@adinet.com.uy

 

 

 

 


gc_icon.gif (2851 bytes) Free Home Page

1