El origen de la vida

Volver al índice de actividades de los chicos

Las actuales teorías científicas, con algunas diferencias, coinciden en afirmar que la vida surgió en un instante donde todas las condiciones necesarias convergieron en un segundo dado; inmediatamente después del cual surgió la primera molécula proteica capaz de originar vida. Por lo tanto, "La vida surge de un simple hecho al azar, es sólo una coincidencia..."

Esa primera molécula dio origen a otras que, al combinarse, lograron reunir la primera célula: un ser vivo semejante a las actuales bacterias. A partir de allí, a lo largo de millones de años, fueron surgiendo las diferentes especies, algunas extintas ya, hasta llegar a la actual biodiversidad.

Con estas teorías evolucionistas, la vida pierde su sentido trascendental, el origen Divino, pensado y realizado desde toda la eternidad por un Ser inteligente que Ama. Y porque ama, creó la vida y al Hombre, como Rey de esa Creación. Ese sentido trascendental nos "obliga" a ser felices, a vivir la vida plenamente, a afirmar que no estamos aquí "por azar", sino porque Dios está sosteniéndonos.

 

María Mercedes Basualdo

Prof. De Ciencias Biológicas 

A continuación publicamos un ensayo de una alumna de 2º año, redactado a partir de la reflexión sobre estas teorías:

 

¿Una sonrisa nuestra es sólo un grupo de moléculas moviéndose?

Desde que despertamos hasta que cerramos los ojos para caer en un pozo de sueños ocultos, estamos conviviendo con partículas indivisibles que llevan el nombre de átomos. Nos levantamos de la cama para ir al colegio, vamos a desayunar, nos sentamos, tomamos el café rapidísimo, de allí nos dirigimos a vestirnos y finalmente vamos al colegio. A veces con cara de alegría , otras con cara de perro o simplemente con cara de resignación.

Bueno, todo esto que nos pasa es parte de la rutina de esta vida, pero dentro de esta vida existen ideas, hechos increíbles, asombrosos, inexplicables, porque, como sabemos, nuestra taza de café es un grupo de moléculas moviéndose, formadas por átomos. Eso no es tan difícil de comprender, pues es algo NO VIVO, no se mueve, no piensa, no siente.

En cambio, al decir que nosotros, vos, él, yo somos moléculas, nuestro cerebro empieza a reaccionar, ¿Cómo yo sólo soy una bola de moléculas? No, esa no es la verdad completa, son términos científicos, son términos fríos. Nosotros somos cuerpo, sí, lleno de moléculas, pero más allá de eso somos mente, sentimiento, alma.

AY! Sí, los sentimientos son tan difíciles de manejar a veces. Nuestra vida está rodeada de sentimientos, son "el toque de siempre"!

Cuando un niño nace, nace una nueva vida, una ilusión, una alegría, un sentimiento, no sólo un grupo de moléculas moviéndose. ¿Se imaginan que la madre esté en la cama del hospital y el médico le diga : - "Tiene un hermoso grupo de moléculas"? Qué gracioso, pero qué terrorífico y frío suena!

Al morir una persona tan querida como puede ser una madre, un hijo, un amigo, la vida pierde todo su brillo y se vuelve opaca, las ganas de vivir desaparecen para traer la resignación de vivir, las lágrimas no paran de caer o a veces ni siquiera caen, pero siempre, siempre se lleva un peso encima, una gran tristeza inexplicable, imparable, que nos ahoga, que nos empaña la mente, el corazón, el alma. Todos esos son sentimientos, algunos tan espontáneos como un grito de terror y otros tan profundos como el amor, la tristeza.

El cuerpo, ese grupo de moléculas, nace joven y se vuelve viejo, pero el alma nace joven y vive joven.

La mejor forma de ser feliz es saber y creer serlo. Es poseer tranquilidad y esa tranquilidad nace y va creciendo mientras hacemos el bien. Hacer el bien no es sólo ir a regalar ropa a chicos necesitados, sino mostrar una sonrisa a un amigo, o a un hermano, a alguien que no conozcas o a vos mismo; no sólo estás moviendo un grupo de moléculas, sino que estás brindando un sobre de esperanza, de fuerza, de comprensión, de alegría.

Una sonrisa significa "No llores", "Estoy con vos para ayudarte", "Lo lamento", "Confío en vos", "Poné fuerzas", "Tengo fe", "Estoy orgullosa de vos", "Gracias por vivir".

El hombre se distingue de todas las demás criaturas por la facultad de pensar, pero también por la facultad de sentir, de sonreír.

Para terminar se puede decir que somos cuerpo y vivimos gracias a la existencia de átomos y somos humanos porque tenemos sentimientos, porque el que prescinde de sentimientos, prescinde de vida.

 

María Agustina Ramón Michel

2º año

Volver al índice de actividades de los chicos

 

1