|
|
|
AUMENTAN LAS CAPACIDADES DE LOS CHIPS
Pese a las continuas aportaciones de nuevos métodos para mejorar el rendimiento de los chips, se está alcanzando el límite supuesto a la capacidad de los materiales de los que están compuestos. Por ello, varias compañías investigan en métodos de fabricación que acaben aumentando sus posibilidades y en nuevos materiales para producirlos.
Un proyecto compartido entre Intel y el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) apuesta por un proceso de fabricación diferente, que pretende desarrollar y comercializar como EUV (Extreme UltraViolet light). Para ello se ha fundado la Extreme Ultra Violet Limited Liability Corporation, una entidad sin ánimo de lucro, fundada gracias a un total de 250 millones de dólares procedentes de compañías privadas. La idea es que la investigación de esta corporación sea del provecho de la industria en general, y no de un solo productor, en lo que se interpreta como un intento gubernamental de transferir tecnología al campo privado. La EUV surgió como herramienta del proyecto conocido como "Guerra de las Galaxias", y su función era conseguir chips muy rápidos para estaciones espaciales con misiles. Con el final de la Guerra Fría, se buscaron aplicaciones comerciales a los proyectos militares como éste. La EUV es un nuevo tipo de litografía para imprimir los circuitos de los chips en las obleas de silicio, que aumenta la densidad de integración (la posibilidad de introducir más elementos en menos espacio).
Otro gigante de la informática, IBM, presentó la semana pasada otra manera de hacer chips para aumentar su rendimiento. En su caso, se trata de substituir el aluminio por el cobre en la composición de sus circuitos integrados, para reducir el tamaño de los mini transistores que forman los chips. Esta tecnología se ha bautizado como CMOS 7S. Aunque se conocían las mejores propiedades conductoras del cobre, las dificultades que daba en su uso a tamaños tan reducidos y los problemas que podía causar en el silicio base habían hecho que se optara por el aluminio en los últimos 30 años.
Elena Valderrama, investigadora del Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC, explica que la diferencia entre los sistemas estriba en que Intel consigue mayores cotas de integración de los transistores básicamente aumentando el número de conexiones entre ellos, y el método de IBM prefiere reducir los tamaños de los transistores, haciendo más corta la distancia entre sus polos.
EL ÚLTIMO CHIP DE SUN ALCANZA LOS 600 MHZ
En una carrera imparable plagada de nuevos chips cada vez más potentes y métodos de fabricación innovadores, Sun Microsystems presentó el lunes un potente microprocesador que alcanza los 600 Mhz de velocidad de reloj, un rendimiento que dobla la nueva generación Pentium II recién estrenada por Intel, que se presentó como un gran éxito con "sólo" 300 Mhz.
El nuevo chip de Sun, el UltraSparc-III constituye la tercera generación de su familia Sparc, el corazón de las estaciones de trabajo y de los servidores de Sun. Una de sus características más destacables es su escalabilidad, es decir, la posibilidad de añadir más chips al mismo sistema, de manera que trabajando en paralelo, multipliquen las posibilidades de esta tecnología. La empresa asegura que mil de estos chips funcionando juntos pueden rivalizar con los superordenadores más potentes de hoy. Las aplicaciones para la red forman parte de la comercialización del prodigioso chip que, aplicado a los servidores, les permitiría soportar un mayor número de usuarios, abasteciéndolos de más información y más rápidamente que los modelos actuales. Los primeros de estos servidores estarán preparados para el próximo verano, y se gobernarán por el sistema operativo de la casa, el Solaris.
Sun se adelanta así a Intel, ya que el UltraSparc-III utiliza una tecnología de 64 bits, que Intel planeaba presentar como novedad en breves días bajo el nombre clave de "Merced". Sin embargo, el gigante de los microprocesadores no se ha quedado atrás y ha presentado a su vez una nueva generación de chips para servidores conocidos como i960 RISC que, diseñados exclusivamente para redes de telecomunicaciones, aceleran el tráfico de datos a través de este tipo de máquinas gracias al protocolo I20. Marcas como Acer America, AST Computer, Compaq, Dell, IBM, y Hewlett-Packard han anunciado ya que utilizarán este chip en sus nuevos modelos de servidores, a presentar durante los próximos tres meses.
INTERNET A TRAVÉS DE LA RED ELÉCTRICA
La compañía telefónica canadiense Nortel (Northern Telecom) y la empresa británica Norweb Communications, tienen listo para su comercialización un sistema que permite la transmisión de datos a través de las líneas eléctricas, las que llevan voltaje hasta el hogar. Esta podría ser una solución ideal que resuelva el limitado ancho de banda del cable telefónico, y las dificultades y costes de la instalación hasta cada casa de una red de fibra óptica o de cable para televisión.
La estructura del sistema se basa en que las centrales más pequeñas de la red eléctrica, las que se ocupan de grupos de hasta 250 hogares, se unan entre sí a través de fibra óptica, que a su vez se enlaza con Internet. Desde estas centrales locales, la información viaja a través del mismo cable que abastece de electricidad al hogar. Una vez allí, un aparato que hace las funciones del módem transmite los datos, pero no el voltaje, al ordenador. Los promotores del invento aseguran que gracias a esta tecnología pueden alcanzarse velocidades que multiplican por 10 las capacidades de los módems actuales. Y además lo consiguen de una forma barata y efectiva.
Los responsables del desarrollo del sistema auguran un crecimiento de las conexiones a Internet allí donde se implante, y creen que esto obligará a replantearse sus tarifas a las telefónicas y a las empresas que ya comercializan la difusión de Internet a través de cable para televisión. La transmisión de datos a través de la red eléctrica también rivaliza con el nuevo sistema de alto ancho de banda que están desarrollando varias empresas de telecomunicaciones y telefonía, la conocida como ASDL (Asymmetric Digital Subscriber Line) que se basa en el cable de cobre tradicional. Las ventajas del sistema de Nortel Y Norweb respecto al ASDL, que es más rápida, están en una mayor capacidad de bidireccionalidad (lo más necesario para el comercio electrónico, por ejemplo, ya que agiliza la respuesta del usuario) y el precio, dado que la red que utiliza ya está instalada. Las empresas promotoras del invento esperan hacer la primera prueba piloto en Canadá a mediados del año que viene.
SE PREPARA LA INTEGRACIÓN DEL DVD EN LOS PCs
Aunque el Digital Video Disc (DVD) se presenta como el futuro sustituto del CD-Rom por su amplia capacidad de almacenamiento en un solo disco, para que un ordenador pueda trabajar con él necesita un microprocesador y chips de tratamientos de gráficos de gran capacidad, que puedan manejar velocidades de lectura muy altas y aprovechar todas las posibilidades del formato. El reto estriba en conseguir esa capacidad de lectura con los medios más sencillos posibles, de manera que sean fácilmente adaptables a los ordenadores que ya se usan hoy.
Mediamatics, IBM y Microsoft forman parte del conjunto de empresas que quieren integrar lectores DVD en una amplia gama de ordenadores, y sus planes deberán definirse durante esta misma semana. Para conseguirlo, Mediamatics ha confirmado el uso de un nuevo software capaz de trabajar con el estándar de vídeo MPEG-2 utilizado por los lectores de DVD y de un sistema que permite adaptar los microprocesadores y chips para el tratamiento de gráficos a la potencia necesaria para la lectura de este soporte. Si funciona, supondrá la posibilidad de adaptar este formato de almacenamiento de datos en ordenadores con microprocesadores del tipo Pentium II, AMD K6 o Cyrix MediaGX.
Las investigaciones pueden verse estimuladas por el reciente acuerdo al que llegaron seis de las compañías que disponen de licencias de fabricación de los DVD. Las empresas firmantes del acuerdo para crear un solo paquete de licencias, tanto para DVD Video como para DVD-Rom son Hitachi, Matsushita Electric Industrial, Mitsubishi Electric, Time Warner, Toshiba y Victor. Estas seis compañías forman parte del grupo de diez empresas que componen el DVD Forum, espacio de discusión en el que están presentes Philips, Sony, Pioneer y Thomson, que vela para la creación de un sólo estándar. El paquete de licencias creado para potenciar este producto permitirá a quien lo compre la fabricación de productos compatibles con el formato.
Una posible amenaza a la difusión del DVD la encarna un nuevo formato, similar al primero, que ya ha empezado a usar Disney. Es el DIVX (Digital Video Express) que no sólo permite proteger mejor el contenido de posibles copias piratas, sino que a través de un lector especial permite que el cliente pueda pagar para ver el audiovisual una sola vez, o bien seguir pagando para verlo en más ocasiones. De momento, el DIVX sólo tiene aplicaciones como reproductor de audiovisuales y no de datos informáticos, aunque los lectores de DIVX pueden leer DVD, pero no viceversa, por lo que este nuevo formato podría dejar obsoleto al DVD antes de que este alcanzara su madurez en el mercado.
El principal motivo de la lentitud del World Wide Web reside en la inmensa cantidad de información que circula por sus backbones, las tuberías centrales a partir de las que se distribuyen los datos a todas las demás. Si se consigue reducir el flujo de información, también se acelerará la bajada de datos hasta los ordenadores. La empresa americana Inktomi propone el uso de su nuevo producto, "Traffic Server", para conseguirlo.
La idea consiste en un inmenso caché que se sitúa en los PSI, de manera que se almacene el contenido de los webs más visitados y se evite así la trasmisión de información redundante a través de los backbones, que en caso de que el producto se comercialice con éxito, podrían ver liberado parte de su ancho de banda. Inktomi calcula que la información repetida que circula por estos canales constituye el 80% del total, y que su "Traffic Server" podría aligerar un 40 o 50% de esa cantidad . La situación gana en importancia si se observa que el tráfico de los backbones se dobla casi cada 90 días.
Otras empresas han presentado antes productos similares, pero ninguno alcanzó la efectividad que en las pruebas ha alcanzado el producto de Inktomi. Se estima que "Traffic Server" puede ahorrar anchos de banda equivalentes a tres líneas T3, unos 135 MB por segundo, y dispone de una capacidad de almacenamiento de un Terabyte (1000 veces la Enciclopedia Británica, en su versión de 33.000 páginas). Las empresa asegura que ya ha concretado acuerdos con Sun (el sistema se ha probado en máquinas de Sun y usando Solaris como sistema operativo), y que empresas de la talla de UUNet, Nippon Telephone and Telegraph o OzEmail Australia lo están ya probando. "Traffic Server" se comercializa con un precio de 20.000 dólares (unos tres millones de pesetas).
Orientado sobre todo al mercado de las pequeñas empresas o de los internautas que dispongan de dos líneas de teléfono, el DynamicDuo 112K se presenta a los posibles interesados como una solución ideal a la hora de navegar el doble de rápido prescindiendo del uso de RDSI. El fabricante de este original módem, Boca Research, explica que su funcionamiento consiste en unir dos líneas de teléfono (por ejemplo, las ocupadas por el teléfono y el fax), para bajar la información al ordenador el doble de rápido. Mediante este sistema, se supone que el módem puede alcanzar velocidades que van de los 94 kbps a los 112 kbps.
El problema es que el uso del módem supone duplicar algunos otros gastos: no sólo se hacen dos llamadas telefónicas, sino que cada línea necesita una cuenta propia en el proveedor. De todos modos, los portavoces de la empresa creen que quienes necesiten un ancho de banda más amplio en situaciones puntuales, preferirán su módem a la contratación de una RDSI. Otro inconveniente es que el uso de este modelo todavía depende del estado de la línea telefónica, que puede limitar las posibilidades del Dynamic Duo. Además, el invento de Boca está basado en la tecnología K56flex, que no es compatible con la tecnología X2 de 3Com, por lo que para aprovechar todas sus posibilidades, el usuario ha de asegurarse primero de que su proveedor puede ofrecerle servicio a través de la primera de estas dos modalidades de comunicaciones.
Pese a estos detalles, el nuevo módem dispone de algunas utilidades extra: cuando se recibe una llamada telefónica, el aparato deja libre una de las dos líneas, por lo que el usuario puede seguir conectado a la red y mantener una conversación telefónica al mismo tiempo. En cuando se cuelga el teléfono, el software que acompaña al "módem doble" vuelve a restaurar la comunicación con Internet a través de las dos líneas. Aunque no se ha definido el precio de este modelo, que aun no está a la venta, el fabricante lo estima en 300 dólares, unas 45.000 pesetas.