|
|
|
SE RETIRA EL PRIMER BANCO ENTERAMENTE VIRTUAL
A partir de hoy, los usuarios del PSI americano CAIS Internet podrán hacer llamadas de teléfono normales a través del ordenador, gracias a la alianza de este proveedor con la compañía telefónica Networks Telephony Corporation, en lo que constituye un primer paso para la explotación de un mercado que hasta ahora se ha quedado en lo experimental o anecdótico, y que amenaza los intereses de las operadoras telefónicas de largas distancias. Pese a la aun deficiente calidad del servicio (el audio no es muy bueno, y la posibilidad de que varios contertulios hablen a la vez no está muy clara), un estudio de Killen & Associates prevé un mercado para este tipo de telefonía de 63 mil millones de dólares par el año 2002.
Hacer una llamada a través de este nuevo servicio supone que el usuario use su PC on line, para que CAIS conecte su llamada desde Internet a la red de la Networks Telephony Corporation, quien hace la conexión con la compañía local a la que se dirija la comunicación, lo que evita al cliente el uso de servicios de operadoras especializadas en larga distancia, un grupo económico cada vez más importante en el esquema industrial americano.
Estas operadoras de larga distancia, ante la posible competencia del uso de Internet para hacer llamadas, consideran esta intromisión como competencia desleal, porque los proveedores no deben pagar cuotas por el acceso a la red. La aparición de un servicio en toda regla a través de esta tecnología ha reavivado el debate sobre cómo se ha de regular legalmente esta actividad empresarial. A principios de septiembre, cuando el tema ya se comentaba en Washington, la Casa Blanca optó por no regularizar este tipo de servicios de momento, a fin de estimular iniciativas empresariales. Esta actitud pasiva ya fue protestada por la ACTA (America's Carriers Telecommunication Association), organización que agrupa a 218 compañías telefónicas de pequeña y mediana envergadura. Según su consejero general, Chuck Helein, "nadie está en contra de la telefonía en Internet como un nuevo servicio, pero creo que se está engañando al público. Si se quiere favorecer la aparición de negocios que desarrollen la telefonía en Internet, ¿porqué no se favorecen otros pequeños negocios que revendan los servicios de larga distancia?"
NACE LA COALICIÓN DE PROVEEDORES ESPAÑOLES
El mercado de los PSI en España es un caso muy peculiar por la gran cantidad de proveedores que se reparten el pastel, casi 300, la mayor cantidad del mundo para un espacio en que el índice de población conectada no supera el 3%. Durante estos días, las cuatro asociaciones de proveedores más representativas del país preparan la formación de una coalición, ISPA España, que dotará de una sola voz unificada a estas empresas ante la Administración y organismos internacionales.
Las asociaciones Aniel, Asimelec, Astel y Sedisi se vieron la semana pasada a instancias de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) para tratar el tema de la nueva coalición, que representa al 90% de los proveedores, y al total de los que tienen líneas de conexión con el extranjero por donde pasa el total del tráfico de Internet de nuestro país. ISPA España tendrá una presidencia rotatoria que, de momento, ocupa el representante de Sedisi, Juan Antonio Esteban, que es también el director general de Goya Servicios Telemáticos. "Lo más importante no es un objetivo específico", explica el presidente de la recién estrenada alianza, "sino el crear un canal de comunicación entre todos los interesados en el mercado de Internet en España". Esteban cuenta que "es importante crear interlocutores válidos ante un problema", tanto frente a la administración del Estado, como ante instancias internacionales como, por ejemplo, la Comisión Europea, que necesitará opiniones representativas para defender los intereses de la industria del continente en tratados internacionales. De hecho, una de las primeras decisiones de la nueva organización es solicitar el ingreso en EuroISPA.
Aunque los estatutos de ISPA España están por redactar, Esteban explica que "estamos ya discutiendo por e-mail los puntos más importantes y nos tenemos que ver un día de éstos para concretar". Sobre la situación del mercado de proveedores aquí, Juan Antonio Esteban prevé cambios corto plazo, "se han dado circunstancias específicas, sobre todo Infovía, que han posibilitado un incremento del número de proveedores, pero Infovía puede desaparecer el año que viene con la liberalización de las telecomunicaciones y entonces el mercado tendrá las mismas tendencias que en el resto del mundo: habrá proveedores generales, seis o siete, habrá proveedores especializados en un nicho concreto del mercado, y proveedores locales".
LA EMPRESA ESPAÑOLA PANDA SOFTWARE DESEMBARCA EN EL SILICON VALLEY
Aseguran que la venta de sus productos les supone casi el 70% del mercado español de programas antivirus, y tan seguros están de la calidad de sus programas y los servicios que éstos comportan, que se preparan ya para instalarse en San Francisco, Estados Unidos, la meca californiana de la industria informática. Se trata de Panda Software, una compañía multinacional de capital totalmente español.
La empresa dispone de dos productos estrella: Panda Anti-Virus, que se orienta al mercado doméstico, y 24h-365d, dirigido al mercado empresarial. Estos dos paquetes de software ya se distribuían en los Estados Unidos desde hace un año a través de la empresa ForeFront, pero, como dice Cristina Villar, del departamento de comunicación de la empresa, "nadie cuida sus productos como uno mismo".
La principal ventaja de Panda frente a los productos de la competencia es su servicio de atención telefónica al cliente las 24 horas de cada día del año. Esta atención supone la resolución de problemas en el mismo momento y el envío al instante del programa que pueda acabar con el supuesto virus causante del mal funcionamiento del ordenador del cliente. En palabras del director general de la empresa, Mikel Urizarbarrera, "Panda Software apuesta por el servicio al cliente, basado fundamentalmente en la actualización constante del producto y en un servicio Hot-Line permanente, además de un servicio SOS Virus por el que nos comprometemos a la resolución gratuita de nuevos virus en 24 horas". Los productos de la marca cuentan con certificaciones de calidad de la National Computer Security Association americana y la Checkmark británica, las dos organizaciones más importantes de cuantas chequean antivirus.
Según Villar, el objetivo a conseguir por parte de esta filial en tierras americanas es el de hacerse con un 15% del mercado de los antivirus en un plazo de 3 años. Para ello, el Panda tendrá que sacar sus garras frente a empresas tan bien instaladas en aquel territorio como Symantec y McAfee, que juntas acumulan más del 60% de las ventas de antivirus. No es al primera incursión en el extranjero de Panda Software, ya presente en varias países europeos y sudamericanos.