¿Cómo empezó el MIDI?

 

Bases y características del protocolo MIDI

 

¿Cómo empezó?

A principios de los años 80, la tecnología de los sintetizadores había conseguido avances importantes en su empeño para conseguir instrumentos capaces de reproducir sonidos espectaculares tanto, creando imágenes de sus correspondientes acústicos como produciendo tonos irreales inventados por la imaginación de algunos músicos que encontraron en estos sonidos nuevas inspiraciones y medios para su creatividad. Sin embargo, uno de los problemas que permanecían sin solucionar era la incompatibilidad entre diferentes instrumentos, incluso de la misma marca.

Si consideramos que los sintetizadores eran monofónicos (o sea capaces de producir una sola nota a un tiempo), podemos imaginar que estos aparatos eran incapaces de competir con los verdaderos pianos o las guitarras que eran dos de los instrumentos más usados en la música moderna. Este problema conllevó a que en 1982, un tal Dave Smith de la fabricante Sequential, se propusiera realizar el "milagro" de poner de acuerdo a las grandes compañías para crear un protocolo o norma de comunicación entre los instrumentos que fuese respetada por todos los aparatos. La idea básica era permitir hacer sonar a más de un aparato a la vez, creando así un instrumento polifónico por el sistema de adición de varios componentes.

Las especificaciones se prepararon a mediados del 82 y se publicaron a finales del mismo año bajo el título «The Complete SCI MIDI» abreviándose el nombre a M.I.D.I. (Musical Instruments Digital Interface). El primer sintetizador que salió al mercado ostentando el logo MIDI fue el Prophet 600 de Sequential, a mediados del 83.Una prueba del éxito de MIDI es que en 1996, sigue siendo el estándar que respetan todos los instrumentos -y otros artefactos- que ostentan el logo. El sistema es simple de instalar en los aparatos y su estructura sencilla, barata y efectiva, permite que sea factible su instalación en cualquier producto, desde los más económicos hasta los más costosos.

El concepto MIDI que se traduce al español como «Interfaz Digital de Instrumentos Musicales», no es más que eso; un Interfaz (o Interface; como lo queramos traducir) para la comunicación entre los instrumentos. Aunque en un principio, la idea era comunicar sólo "instrumentos musicales", el protocolo se ha estandarizado de tal manera que lo podemos encontrar en muchos sistema que no se pueden clasificar como instrumentos en el total sentido de la palabra, aunque estén relacionados con la música. Por ejemplo, actualmente podemos programar junto con nuestras canciones, la secuencia de las luces para el directo y controlar cuándo empieza a andar un grabador análogo, entre otras muchas aplicaciones.

Básicamente MIDI, se compone de dos aspectos que han de ser obligatoriamente respetados por quien ostente este logo:

- Los conectores: en todos los casos, serán de tipo DIN de cinco conductores; aunque MIDI sólo hace uso de tres.

- La disposición de la estructura de los mensajes: los datos han de ser enviados en «secuencias» y por medio de canales.

Los conectores estandarizados son tres: IN, OUT y THRU.

 

Debemos poner mucho énfasis en aclarar el factor de que MIDI no produce sonidos propios ni graba datos de audio por el sistema digital, sino que contiene instrucciones para que los dispositivos a los que controla, por medio de estos datos, produzcan los sonidos u otras reacciones sin necesidad de "tocarlos" físicamente. Es comparable, en el campo de los computadores al sistema de PostScript pero, aplicado a la música y periféricos. PostScript describe objetos, en vez de vaciarlos en un mapa de bits. MIDI describe los elementos necesarios para la ejecución de los eventos, tanto musicales como de otra índole, en vez de vaciarlos en los flujos de bits del audio digital. Por lo tanto, se entiende que MIDI es independiente del dispositivo y de la definición o calidad final de los sonidos. Un archivo MIDI puede ser reproducido por cualquier instrumento o sistema que sea compatible y la calidad final dependerá de las características de este sistema reproductor.

1