¿La filosofía es un invento o un descubrimiento? He aquí una discusión filosófica. Desde cierto punto de vista puede considerarse un descubrimiento, ya que al desarrollarse la filosofía, se descubrió la ciencia -impropiamente dicha-, ya saben qué quiero decir. Pero desde otro punto de vista la filosofía puede considerarse como un invento, ya que el hombre la inventó, y no la encontró por intermedio de exploraciones del bosque, o algo por el estilo. Esto nos conduce a pensar que lo tratado por la filosofía es un descubrimiento, y la filosofía propiamente dicha es un invento. Ilustración 1: La filosofía ha permitido estudiar las cosas naturales que nos rodean, como ser los peces. En resumen, la filosofía condujo a la civilización a la invención de la ciencia, lo cual es muy importante.
Nota Si el capítulo no pareció claro, o no es completo, consulte a su filósofo local o contacte a alguna sociedad filosófica.
Muchas veces, cuando viajamos en automóvil y la velocidad es considerable, sentimos que somos ligeros; también ocurre cotidianamente que al escribir o dibujar mucho tiempo nuestra mano se entumece. ¿A qué se debe todo esto? ¿Qué ocurre, qué causa esta clase de fenómenos, acaso? En realidad, las cosas pertenecientes a esta naturaleza se deben a pérdidas de energía. Ilustración 2: Un caballo, un animal muy veloz. Aunque es muy rápido, la celeridad máxima que alcanza no puede compararse con la de un antílope, y mucho menos con la de un guepardo. Cuando el automóvil por medio del cual estamos rotando avanza rápidamente, perdemos energía y “sufrimos” las consecuencias de ello. Cuando dibujamos o escribimos, la mano que empleamos, pierde, gradualmente, energía, y por eso nuestra mano se entumece. Para considerar común algún fenómeno es necesario conocer su mecánica. Es de esta forma como se logra creer cotidianos los sucesos de ese tipo. Para lo mismo con los bueyes, guepardos y caballos cuando los montamos que con los automóviles cuando nos transportamos mediante ellos. Nota En caso de eventualidades automovilísticas, consulte alguna guía para la resolución de accidentes automovilísticos -y si no existe ninguna, consulte a los encargados de YPF-, a fin de poder solucionar cualquier problema que tenga en un coche o que tenga el coche.
No quedó completamente aclarado el asunto de las sensaciones, que muchas veces son causadas por pérdida de energía. El sentido del tacto nos conduce a sentir las cosas propiamente dichas. No he informado, en el capítulo precedente, sobre los cinco sentidos: el oído, el gusto, el tacto, la vista (este sentido casi siempre no hace sentir) y el olfato. El oído nos hace sentir -a veces- y captar las ondas sonoras que son emitidas -podemos captar las que viajan desde, aproximadamente, 3 metros a la redonda-, que se interpretan en el cerebro. La fuente de este sentido (el oído) son los oídos -dos en total-, cada uno de los cuales está formado por una serie de huesos y una membrana. El gusto nos permite saborear las cosas y la comida, como ser bellotas y bayas. Su fuente: las papilas gustativas, que se encuentran en la lengua. Con los ojos vemos y miramos. Con esta explicación nos damos cuenta de que la vista la tenemos con los ojos. El tacto nos hace sentir los entes, y por ende conocer su textura. En la práctica, el olfato nos conduce a sentir. Nos conduce a sentir y conocer el olor de las cosas y criaturas.
SÚPLICA
Excúsenme si la explicación de las sensaciones que nos permiten nuestros sentidos fue un tanto -o del todo- infantil, pero no encontré otros términos con los que redactarla.
Aunque no lo parezca, las bromas y los patos tienen algo en común: ambas cosas son definidas por palabras. Existen miles de voces en cada idioma y dialecto. Examinemos dos de las pertenecien-tes al español: “bromas” y “patos”. ¿Qué son bromas? Cosas que han hecho reír a mucha gente. Las hay pesadas y las hay tolerables, ligeras. ¿Qué son patos? Son aves -que viven en el agua-, y como todas son migratorios. ¿Aves?: Animales casi siempre volantes bípedos y emplumados. Fue una explicación muy sencilla y aburrida, pero, al fin y al cabo, sirvió de excusa para adicionarle un capítulo a este documento. Les prometo que el próximo capítulo se tratará de algo más interesante: la historia de los números.
Las palabras que denominan a los números han cambiado muy poco a lo largo del tiempo, por lo que los lingüistas las usan para trazar la evolución de un lenguaje. Nueve se dice “novem” en latín, “niwun” en germánico, “ennea” en griego y “nava” en sánscrito, indicando que todos tienen origen común en un idioma indo-europeo más antiguo.
Las primeras formas en que el hombre llevó una cuenta fue mediante incisiones en huesos. Alrededor de 8,000 años antes de Cristo apareció en el Creciente Fértil (actuales Siria, Irak e Irán) un sistema de contabilidad formado por pequeños objetos de cerámica de formas geométricas. Cinco mil años más tarde en la superficie de estos objetos de comenzó a grabar símbolos, que fueron el origen de los signos numéricos y también de la escritura en general, ya que el primer uso de la palabra escrita fue llevar contabilidades.
Los signos de los números modernos se originaron en la India y fueron llevados a Europa por los árabes. Otras culturas utilizaron sistemas diferentes: los hebreos, griegos y romanos usaron letras del alfabeto, los chinos desarrollaron sus propios ideogramas, los mayas usaron un sistema de puntos y rayas, y los incas de nudos en un manojo de cuerdas, llamadas “quipus”.
Los desarrollos más importantes fueron la aparición de la notación posicional y del signo del cero. La notación posacional apareció en Mesopotamia; es la convención por la cual el número 1996 -por ejemplo- significa 6 unidades + 9 decenas + 9 centenas + 1 millar. El signo para el cero fue desarrollado en la India (e independientemente por los mayas). Junto con la notación posicional permitió que, para escribir 101, no fuese nece-sario tener un signo especial para el cien, al que se debía sumar el signo del 1, ya que permitió (en nuestro sistema decimal) reducir a diez los signos necesarios.
Artículo del ejemplar 1 de la revista Bilenio, “Los números”
¿Qué significa «cosa»? Primeramente nos parece algo difícil de explicar. Pero en realidad es algo bastante simple. La contestación a la interrogante hecha es: «ente, algo exis-tente». Demasiado sencillo, ¿no? ¡Claro! Todos pensamos al principio que es algo complicado, pero cuando maduramos lo suficiente, podemos definir la palabra «cosa».
Todo un acertijo La pregunta hecha anteriormente, como ya vimos, es fácil de responder, pero hay una que parece mucho más complicada: ¿qué es ser? -Trataré de contestarla -estarán diciéndose-. Ser es ejercer existencia, y no debe considerarse como una acción. Si esa fue su respuesta, ¡acertó! Bueno, si no se dijo lo de la acción no se equivocó, obviamente. Pero para un niño-de-5-años-promedio sería todo un desafío contestar esa interrogante.
¡Acertijos de verdad! Aquí expongo una serie de acertijos para contestar y, si lo desea, emplee un cronómetro, para medir el tiempo que le llevará responderlos:
Tengo el cuerpo rosado y estoy cubierta con dos frazadas amarillas.
A veces tengo aire pero no de astrólogo. Otras veces tengo gas y así vuelo hasta Togo.
Soy casi todo amarillo y tengo agua y unas plantas. Si pasas por mí necesitarás provisiones para no secarte y desmayarte. De día soy caliente y de noche no tanto. Y ya basta de estas pistas que quizá ya lo sabes.
Caja sin llave tapa o bisagra. Y dentro un tesoro dorado guarda.
En cierto sentido, 2 + 6 puede ser lo mismo que 2 + 4. ¿Por qué? Porque depende de a qué usted le llame 2, a qué 4 y a qué 6. Pero es importante que toda la gente -de un mismo sitio- utilice el mismo lenguaje, ya que así puede comprenderse lo que dice. Ahora bien, usemos un ejemplo. Supongamos que una “manada” de 14 niños quiere celebrar el fin de las clases escolásticas de 1998. Entonces la madre de uno de ellos le pide a un encargado de Soupeburgers que ponga 14 sillas a una mesa -es seguro que ningún infante faltará-, ni más ni menos: si pusiera más, a los gastos de la comida se les sumaría los de las sillas sobrantes, y si pone menos, algunos chicos no tendrían donde sentarse. ¿No es casi mágico, que cuando los chicos llegan, encuentran la cantidad precisa de asientos?
El segundo ejemplo de este capítulo y la gentileza fueron proporcionados por J. R. Dujan (bueno, en realidad el ejemplo mostrado está adaptado)
De algunos aprietos se necesita salir empleando la lógica. Para comprender mejor mi mensaje utilizaremos el siguiente ejemplo: Hay sujetos normales (que no siempre mienten), veraces y mentirosos crónicos. Nos to-pamos con una persona y nuestra curiosidad nos impulsa a tratar de averiguar si es un mentiroso o veraz crónico o alguien normal. Entonces le preguntamos: -Señor, excúseme, pero ¿es usted un normal? -No. -Con la pregunta que le hicimos no podemos saberlo, ya que puede ser normal y es-tar mintiendo o ser un veraz crónico y estar diciendo la verdad. Podemos preguntarle si la Luna es un cuerpo celeste, y si nos dice que no, sabemos que no es veraz crónico. Pero utilicemos la lógica. Intentamos nuevamente: -¿Los veraces crónicos alguna vez mienten? -Sí -nos contesta. Puede ser normal o mentiroso crónico. Le preguntamos: -¿Y los normales? -Sí -nos responde nuevamente. Caso resuelto: ¡es normal! Para los que no entiendan cómo pude deducirlo, digo esto: nos mintió la segunda vez que le hicimos una interrogante, pero la contestación que recibimos la tercera fue cierta; y los normales a veces mienten y otras dicen la verdad. Este ejemplo, al menos, valió la pena.
Este ejemplo ha sido adaptado de uno inventado por J. R. Dujan
NOTA: Puede que consideren inútil la realización de una recapitulación, pero si les piden un resumen de este documento, no deberán hacer más que copiar este capítulo. OK?
Introducción La página primera presenta el documento E1DOCUM de forma convincente y algo cómica, e incluye una tabla de los contenidos del escrito. La segunda carilla trata una discusión filosófica: ¿qué es la filosofía? ¿Un invento o un descubrimiento? Los capítulos segundo y tercero se tratan de las sensaciones; el segundo trata la causa de algunas sensaciones y el tercero los cinco sentidos. El capítulo #4 tiene información acerca de los vínculos que existen entre los patos y las bromas; es un informe sobre dicción. La sexta carilla abarca un artículo sobre los símbolos numéricos, su origen y su “antepasado”. La página séptima trata el significado del vocablo “cosa”, la octava explica que es importante que toda la gente de un lugar, para entenderse bien, utilice el mismo lenguaje; ese informe tiene un ejemplo, al igual que el que le sigue, que es sobre los aprietos de los que hay que salir empleando la lógica.
Comienza la recapitulación Luz, cámara, Internet! La filosofía, que fue el paso a la ciencia, dependiendo de cómo se la mire, es un invento o un descubrimiento. Propiamente dicha, es un invento, e impropiamente dicha, es un descu-brimiento. Esto es un debate filosófico.
Cuando vamos en auto, guepardo, buey o caballo y nuestro medio de transporte avanza rápido sentimos la pérdida de energía que sufrimos, y también cuando escribimos o dibujamos demasiado tiempo.
Nuestros sentidos nos permiten conocer lo que nos rodea.
Las bromas y los patos tienen algo en común: son definidos con voces. No es muy difícil saberlo, pero, al fin y al cabo, sirvió como excusa para hacerle un capítulo al documento.
Los hombres primitivos contaban mediante tajos en huesos. Alrededor de 8,000 años a.C. apareció en el Creciente Fértil un sistema de contabilidad compuesto por piezas de cerámica de formas geométricas. 5,000 después empezó a grabarse signos en dichos objetos. Hubo dos desarrollos muy importantes: el signo 0 (cero) y la notación posicional.
“Cosa” significa “ente” y “ser” “existir”.
Es importante que toda la gente de una autonomidad, ciudad o región utilice el mismo len-guaje, para que entre ellos puedan comprenderse los mensajes matemáticos.
A veces, cuando uno se encuentra en serios apuros, ha de recurrir a la lógica para escapar de ellos.
-Creo que voy a dormirme antes de leer la última letra. JORGE DUJAN
En definitiva, hay muchos detalles banales y muchos importantes. Algunas cosas son interesantes y otras no. Pero seguramente, usted, lector, ha disfrutado de la lectura de este documento. Tanto los capítulos 6to. y 7to. como el 4to. proporcionan datos respecto a la dicción.
Créditos ¡reconocer siempre fue justo!
Idea y transcripción: Jorge Dujan
Con la colaboración de: Jorge Roberto Dujan
Fuente de inspiración: Kuay
Agradecimientos especiales para: Jorge Roberto Dujan, que me ha dado, “antiguamente”, ejemplos Los ejemplos de este documento se basan en aquellos ejemplos Los creadores de la revista Bilenio A los hombres de Good Mark por el apoyo prestado (una exquisita hambur-guesa) A los que cultivan vegetales, por los cuales se le agregó vegetales a mi hamburguesa A los de Fargo por el pan para hamburguesas con semillitas de sésamo A los que desarrollaron la ketchup Wilde, sin los cuales posiblemente no le hubiera puesto ketchup a mi hamburguesa